Boletín electrónico Ecocampus

nº 137 - julio-agosto 2023

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

 

Tema del mes
Las islas de calor urbano: un problema de salud

Se denomina efecto isla de calor urbana a un fenómeno que se traduce en un aumento de la temperatura en áreas urbanas, generalmente por la noche, superior al de zonas no urbanizadas colindantes. Este incremento se atribuye a factores que contribuyen a acumular calor durante el día, entre ellos, los materiales presentes en las ciudades, como el asfalto, las fachadas de los edificios y los aparatos de climatización. Este fenómeno, fomentado más aun por el calentamiento global producido por el cambio climático, puede afectar a la salud de las personas al aumentar el riesgo de hospitalizaciones y fallecimientos.

Según la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, La temperatura media anual del aire en una ciudad de 1 millón de habitantes o más puede ser de 1 a 12 °C más elevada que en las áreas rurales circundantes. La localización geográfica y las formaciones montañosas cercanas a las urbes inciden en que el fenómeno se presente en mayor o menor medida. Además, la planificación urbana es fundamental, dado que las zonas verdes, los suelos permeables o los puntos de agua son muy importantes para limitar este efecto.

Se asocia el efecto de la isla de calor con impactos nocivos sobre la salud, especialmente cuando también se producen olas de calor. Sin embargo, es necesario precisar hasta qué punto incide en indicadores básicos como la mortalidad o los ingresos hospitalarios urgentes. La Unidad de referencia de Cambio Climático y Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación sobre el efecto de isla de calor urbana en los ingresos hospitalarios urgentes y los fallecimientos a corto plazo en cinco ciudades españolas. Los resultados, obtenidos tras análisis realizados en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Murcia, se han publicado en la revista Science of the Total Environment, y sus principales resultados señalan que este efecto se observa principalmente en las temperaturas mínimas y no tanto en las máximas, y que sus valores oscilan bastante según la ciudad.

Una de las conclusiones del estudio es que no se puede generalizar en cuanto a la intensidad del impacto de la isla de calor sobre la salud, y que este efecto solo se observa en las temperaturas nocturnas. La temperatura mínima puede variar en valores medios desde 1,3 ˚C entre el interior de la ciudad y la periferia (caso de Madrid) hasta 4,1 ˚C en Valencia. En los valores extremos se registró una diferencia de 11 ˚C entre la mínima registrada en el observatorio urbano y la periferia.

Las diferencias entre ciudades costeras y de interior ha sido otro resultado destacado del estudio. El efecto de isla de calor es claramente superior en las primeras, tanto en valores medios como extremos. Probablemente se deba a que el vapor de agua, más abundante en las urbes litorales, actúa como moderador de las variaciones térmicas.

Esas disparidades se extienden a la salud. En las ciudades del interior son las temperaturas máximas diarias las que muestran una mayor asociación con las cifras de mortalidad e ingresos hospitalarios urgentes, mientras que en las costeras están más vinculadas a las mínimas. Por tanto, desde este punto de vista, la isla de calor tendría un impacto menor en las dos poblaciones interiores (Murcia y Madrid) frente a las litorales (Valencia, Barcelona y Málaga).

El trabajo concluye que vivir en zonas de isla térmica no tiene efectos desde el punto de vista de la salud a corto plazo en Madrid y Murcia, mientras “hay otras características, como la humedad, que hace que en algunas ciudades el efecto sea mucho más amplio que en otras”. “Cada ciudad tendrá unos barrios en peores condiciones, con peor calidad de edificación, más envejecidos, etc. y eso es lo que condicionará los efectos en salud”, desarrolla la experta Cristina Linares, una de las autoras de la investigación y que lleva años analizando cómo influyen estos factores en la morbimortalidad de la población.

Hay que seguir investigando en este campo para mejorar la habitabilidad de las ciudades y adaptarnos de la mejor forma posible a los muy probables escenarios que nos plantea el cambio climático. Nuestra salud está en juego.

Noticias del mes

Por tercer año consecutivo, no hay avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial

Como cada año, la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN) ha lanzado el Informe de Desarrollo Sostenible 2023. En el ecuador de la Agenda 2030, el informe señala un progreso mundial insuficiente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el plazo establecido y existe el riesgo de que la brecha en los resultados de los ODS entre los países de ingresos altos y los países de ingresos bajos sea mayor en 2030 que cuando los objetivos fueron acordados universalmente en 2015.

El Informe de Desarrollo Sostenible 2023 destaca que entre los objetivos más retrasados se encuentran aquellos ODS relacionados con el hambre, dietas sostenibles y salud (ODS 2 y 3), al igual que aquellos relativos a la biodiversidad terrestre y marina (ODS 14 y 15), la contaminación atmosférica y de plásticos (ODS 11 y 12) y las instituciones sólidas y sociedades pacíficas (ODS 16). En este contexto global, España se sitúa en el puesto número 16 del Índice ODS, una clasificación que evalúa los avances de los países hacia el cumplimiento de los ODS. A lo largo del último año, España ha mejorado de manera moderada en prácticamente todos los objetivos, destacando especialmente en el ODS 5 sobre igualdad de género, donde se han logrado avances significativos.

Para hacer frente a esta situación, SDSN propone una reforma profunda de la arquitectura financiera global, ya que no está canalizando el ahorro mundial hacia las inversiones en los ODS al ritmo y la escala necesarios. La mayoría de los países de renta baja y de renta media carecen de la calificación crediticia necesaria para obtener préstamos en condiciones aceptables, lo que los hace muy vulnerables a las crisis de liquidez y de balanza de pagos que se autoalimentan, haciendo casi imposible que estos países apliquen estrategias de inversión sostenibles a largo plazo.

Además, hace un llamamiento a la implementación del Estímulo ODS, una iniciativa planteada recientemente por el secretario general de Naciones Unidas, en un informe de febrero del presente año. Este estímulo comprende tres áreas de acción mediante las que se pretende compensar las dificultades de mercado a las que se enfrentan los países de menores ingresos y acelerar el progreso hacia los ODS, mediante inversiones en energías renovables, protección social universal, creación de empleo digno, sanidad, educación de calidad, sistemas alimentarios sostenibles y transformación digital.

Se puede consultar el informe completo en este enlace.

El calor del verano de 2022 causó más de 61.600 muertes en Europa, 11.300 en España, según el Instituto de Salud Global de Barcelona

Un total de 61.672 personas murieron en Europa, 11.324 de ellas en España, en el verano de 2022 a causa del calor, el más intenso registrado jamás en el continente, que sufrió varias olas de calor con récords de temperatura, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Aunque la oficina estadística europea Eurostat ya notificó un exceso de mortalidad inusualmente alto ese verano, hasta ahora no se había cuantificado la mortalidad atribuible al calor, cosa que ha hecho en este estudio que ha sido publicado en la revista ‘Nature Medicine’.

El trabajo del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, en el que ha colaborado el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm), ha calculado que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 hubo en Europa 61.672 muertes atribuibles al calor. Los investigadores han trabajado con datos de temperatura y mortalidad en 823 regiones de 35 países europeos, con una población total de 543 millones de personas, y han usado estos datos para estimar modelos epidemiológicos y predecir la mortalidad atribuible a las temperaturas para cada región y semana del periodo estival.

El estudio recuerda que durante el verano de 2022 las temperaturas estuvieron por encima de la media durante todas las semanas del periodo estival, especialmente de mediados de julio a mediados de agosto. Esta coincidencia magnificó, según los investigadores, la mortalidad por calor, causando 38.881 muertes entre el 11 de julio y el 14 de agosto. Dentro de ese periodo de poco más de un mes hubo una intensa ola de calor paneuropea, entre el 18 y el 24 de julio, a la que atribuyen un total de 11.637 muertes.

En términos absolutos el país con mayor número de muertes atribuibles al calor en el verano de 2022 fue Italia, con un total de 18.010 muertes, seguido de España (11.324) y Alemania (8.173). Si se tiene en cuenta la tasa de mortalidad por calor por cada millón de habitantes, el país que encabeza la lista es Italia, con 295 muertes por cada millón de habitantes, seguida de Grecia (280), España (237) y Portugal (211), mientras que la media europea se estimó en 114 muertes por millón.

El Gobierno aprueba la creación del Observatorio de Salud y Cambio Climático

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la creación del Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC), un nuevo organismo que nace de la necesidad de abordar transversalmente el impacto que el cambio climático tiene sobre la salud. Las altas temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos o los cambios en los patrones de precipitación generan multitud de efectos indirectos que repercuten en determinantes de la salud, como son el aire limpio, el acceso al agua potable o la seguridad alimentaria. Dada la magnitud y el impacto de los riesgos de la emergencia climática se está tratando de abordar el problema desde diferentes disciplinas y ámbitos de la gestión pública.

Hasta ahora no existía un órgano en el que se pudiera abordar el problema con la trasversalidad que requiere. Todo ello justifica su urgente creación, para dar cumplimiento a lo previsto en el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), coordinado por el Ministerio de Sanidad, y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), coordinado por el MITECO.

Las principales funciones de este nuevo órgano serán: Revisión y actualización de los indicadores existentes en materia de salud y cambio climático, para reforzar su valor informativo y recoger el amplio espectro de riesgos para la salud que se asocia al cambio del clima; creación de un sistema integrado de avisos y alertas, que permita considerar de forma conjunta diversas amenazas a la salud originadas por la existencia de riesgos compuestos y en cascada asociados al cambio climático; y promoción de una cultura de la autoprotección, especialmente necesaria en el caso de las comunidades y grupos más vulnerables, que incremente la conciencia de los riesgos y capacite para evitarlos o reducirlos.

El Observatorio destaca por su composición interdisciplinar. Cuenta con representantes de la Dirección General de Salud Pública, la Oficina Española de Cambio Climático, el Organismo autónomo Instituto de Salud Carlos III, la Agencia Estatal de Meteorología, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, adscrita al Ministerio del Interior, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) o el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación (CIEMAT), entre otros.

La Unidad de Igualdad se incorpora a la familia del Programa Trébol

Los miembros de la Unidad de Igualdad, con un gran trabajo en equipo, han materializado su compromiso ambiental al conseguir la acreditación del nivel 1 del Programa Trébol de la Universidad de Córdoba, iniciativa organizada por el Área de Protección Ambiental (SEPA) del Servicio de Prevención y Protección con la colaboración del Aula de Sostenibilidad.

Son ya nueve las unidades del Rectorado acreditadas en los distintos niveles de este programa de certificación de buenas prácticas ambientales en espacios universitarios.

El Programa Trébol es una herramienta diseñada por el SEPA, en colaboración con el Aula de Sostenibilidad, para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales en cualquier unidad organizativa de la UCO que decida adherirse. Está diseñado para que sea aplicable y adaptable a cualquier escala (Departamentos, Servicios, Secciones, Grupos de Investigación, Laboratorios, Grupos de Calidad, Aulas y Cátedras, Decanatos y Secretarías, etc.). Existen cuatro niveles dentro del programa, cada uno más exigente que el anterior. La certificación de cada nivel del programa pone en valor el compromiso ambiental de la unidad y la mejora en su desempeño ambiental.

Toda la información sobre la iniciativa se encuentra en http://www.uco.es/programatrebol. Aquellos interesados pueden contactar con el SEPA para una reunión informativa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Actualizados los indicadores ambientales 2022 de la Universidad de Córdoba

La Universidad de Córdoba, cumpliendo con el compromiso adquirido en su Política Ambiental “Estudiar y analizar las actividades desarrolladas en el ámbito de la Universidad de Córdoba que sean generadoras de impacto sobre el medio ambiente” ha actualizado recientemente los indicadores correspondientes al año 2022.

En el enlace https://www.uco.es/sepa/es/indicadores-ambientales se pueden consultar los datos de consumo de energía, gas natural, agua, residuos y movilidad universitaria, pero también información sobre la huella de carbono de la UCO correspondiente al año 2022, el indicador de contribución al cambio climático que la UCO viene calculando desde hace una década.

Precisamente al respecto de este último, la UCO ha procedido a solicitar la inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con la finalidad de añadir a los certificados y sellos de huella de carbono que ya dispone desde 2014 el correspondiente al año 2022.

Convocatorias

Guía para acelerar la acción por el clima en universidades

Las universidades y los centros de educación superior son creadoras, preservadoras y transmisoras de conocimientos para la próxima generación y, por definición, están llamadas a aplicar estrategias de reflexión sobre el futuro. Como tales, las instituciones de enseñanza superior tienen la oportunidad, no sólo de elaborar estrategias para reducir las emisiones de su actividad, sino también de fomentar la investigación, el conocimiento y la diversidad de necesidades y retos en la comunidad en general.

Para facilitar estas transiciones en el sector de la enseñanza superior, esta guía, titulada “Campus neutro en carbono”, se ha elaborado como una caja de herramientas accesible para los responsables de sostenibilidad e instalaciones de las universidades y centros de educación superior. Si bien se reconoce que cada institución educativa opera dentro de su propio contexto único, esta guía proporciona una amplia gama de recursos que son relevantes en las diferentes etapas del viaje de descarbonización. Esta guía se centra en la reducción de las emisiones procedentes de las actividades de los campus, es decir, en las iniciativas de descarbonización del consumo energético, las opciones de movilidad, los edificios, la gestión de residuos y las cadenas de valor.

Se puede consultar y descargar en este enlace.

Cursos sobre cambio climático de Naciones Unidas

La Asociación para el Aprendizaje sobre el Cambio Climático de la ONU, UN CC:Learn es una iniciativa conjunta de más de 30 organizaciones multilaterales que prestan apoyo a los países para lograr acciones contra el cambio climático a través de la educación ambiental y el desarrollo de habilidades aplicadas. UN CC:Learn proporciona asesoramiento estratégico y recursos de aprendizaje de calidad para ayudar a las personas, los gobiernos y las empresas a comprender, adaptar y desarrollar la resiliencia al cambio climático. UN CC:Learn cuenta con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

En su web se puede encontrar todo el catálogo de acciones formativas, con cursos en varios idiomas, entre los que está el español. Este es el enlace.

Encuentros NEB Sur+

Los Encuentros NEB Sur+ se celebrarán en Córdoba coincidiendo con el Día Mundial de las Ciudades, el 31 de octubre de 2023, y tratarán de consensuar líneas de trabajo y estrategias que permitan avanzar hacia un entorno más sostenible, bello e inclusivo —como defiende la Nueva Bauhaus Europea (NEB)—, así como reflexionar sobre los retos y oportunidades específicos del Sur —entendido de forma amplia— y de las preguntas y respuestas que se esperan desde la cuenca mediterránea, en relación con los principios NEB. Si formas parte de una asociación o entidad, o lideras una iniciativa, plan o investigación relacionada con los principios de sostenibilidad, belleza y comunidad, en línea con los pilares de la Nueva Bauhaus Europea, te invitan a participar en los Encuentros NEB Sur+. Serán seleccionadas entre 3 y 6 comunicaciones de 30 minutos.

Estos encuentros son una iniciativa de la Fundación Arquitectura Contemporánea, socia de la Nueva Bauhaus Europea, desde su NEB Meeting Point Sur+, concebido como un punto de encuentro entre las políticas europeas y las iniciativas locales financiado por el Instituto Municipal de Desarrollo Económica y Empleo de Córdoba (IMDEEC).

Toda la información en este enlace.

En septiembre vuelve el Programa “A la UCO en Bici”

El servicio de préstamo de bicicletas 'A la UCO en bici' se abre a toda la comunidad universitaria el próximo 21 de septiembre. Desde las 9 de la mañana y en la web http://www.uco.es/alaucoenbici se abre el plazo para solicitar una de las 100 bicicletas que el sistema de préstamo continuo "A la UCO en BICI" pone a disposición de la comunidad universitaria. Este programa de préstamo, puesto en marcha por Protección Ambiental (SEPA), llega así a su 15ª Edición, avalado por el alto grado de aceptación de las ediciones anteriores.

Mediante el depósito de una fianza de 100€ (reembolsable al final del préstamo), la acreditación como miembro de la Universidad de Córdoba (estudiante o trabajador) y la aceptación de las condiciones de uso, el usuario podrá disfrutar de una bicicleta de montaña en préstamo continuo con una duración de un cuatrimestre o todo el curso académico, según sus necesidades. Además, la bicicleta se entrega con un completo kit de seguridad, compuesto por dos candados, timbre, luces, casco y chaleco.

En la web del SEPA, se pueden consultar los resultados de las pasadas ediciones de este programa.

Ecoconsejo

¿Qué debo tener en cuenta antes de irme de vacaciones?

Cuando se aproxima un periodo vacacional, antes de irnos, debemos prestar especial atención a dejar desconectados todos los equipos eléctricos de nuestro espacio de trabajo que no vayan a estar en uso: ordenadores (incluidos los monitores), impresoras, climatización, regletas (desenchúfalas o apaga el interruptor), luces, equipos de laboratorio que no se vayan a usar. Asegúrate, en este momento más que nunca, de que no se queda nada en “stand-by” y que están completamente desconectados.

Si vas a salir de viaje, recuerda hacer algo parecido en casa. No mucha gente piensa en el coste inútil que va a generar tu casa mientras estás fuera. Porque sí, una casa vacía sigue gastando electricidad. Parte de lo que dejas enchufado sigue consumiendo kWh. La lista de aparatos a tener en cuenta puede ser realmente muy larga: microondas, horno, licuadora, cafetera eléctrica, televisión, rúter, cargadores de teléfonos y portátiles… Todos son dispositivos devoradores de electricidad incluso cuando no se están usando. Es el famoso consumo fantasma y puede suponer entre el 7 y el 11% del consumo energético total de la vivienda. Un derroche silencioso que no para por vacaciones.

Si el agua caliente procede de un calentador eléctrico, con su apagado puedes llegar a ahorrar hasta un 25% del consumo de tu vivienda durante las vacaciones. Si de verdad quieres ahorrar, y si puedes desenchufar todo (incluso el frigorífico), o al menos en alguna sección completa de tu hogar, no dudes en ir directamente a la fuente: puedes quitar toda la luz a través del cuadro eléctrico.