Número 106. Octubre 2020

Boletín electrónico Ecocampus

nº 106 octubre 2020

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Tema del mes

La urgencia del cambio de rumbo para «Vivir en armonía con la naturaleza»

La diversidad biológica, junto con los servicios que proporciona, es fundamental para el bienestar humano, pero hace tiempo que se está deteriorando. Por este motivo, diez años atrás, la comunidad internacional adoptó el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. La misión del plan, y de sus Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, era detener la pérdida de diversidad biológica y asegurar que los ecosistemas siguieran suministrado servicios esenciales. A pesar de importantes esfuerzos y reseñables avances, como demuestra esta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica, no hemos cumplido las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y no estamos en vías de alcanzar la Visión de la Diversidad Biológica para 2050.

La quinta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO5), publicada recientemente por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU, ofrece una visión general autorizada del estado de la naturaleza. Se trata de un informe final sobre los progresos realizados en los últimos años y señala las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para retomar el buen camino.

El análisis ha revelado que ninguna de las Metas de Aichi ha sido completamente alcanzada y que solo seis han sido cumplidas parcialmente. Este fracaso amenaza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y menoscaba los esfuerzos para enfrentar el cambio climático.

Para resumir, la realización de la Visión de la Diversidad Biológica para 2050 depende de una cartera de medidas en las siguientes esferas, todas ellas necesarias pero no suficientes por sí solas:

  • Es necesario intensificar las iniciativas destinadas a conservar y restaurar la diversidad biológica en todos los niveles, usando enfoques que dependerán del contexto local. Estas deben combinarse con grandes aumentos en la extensión y la eficacia de áreas protegidas bien conectadas y otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas, la restauración a gran escala de hábitats degradados y mejoras en las condiciones de la naturaleza en los paisajes tanto agrícolas como urbanos, así como en las masas de agua continentales, las costas y los océanos;
  • Se requieren esfuerzos para mantener el cambio climático muy por debajo de 2˚C y cerca de 1,5˚C por encima de los niveles preindustriales a fin de evitar que los efectos del cambio climático sobrepasen todas las restantes medidas en apoyo de la diversidad biológica. La conservación y restauración de los ecosistemas pueden desempeñar una función fundamental en esos esfuerzos. Esas soluciones basadas en la naturaleza también pueden ser una parte importante de la adaptación al cambio climático;
  • Es necesario adoptar medidas eficaces para abordar todas las restantes presiones que impulsan la pérdida de diversidad biológica, tales como las especies exóticas invasoras, la contaminación y la explotación no sostenible de la diversidad biológica, especialmente en los ecosistemas marinos y de aguas continentales;
  • Se requiere lograr transformaciones en la producción de bienes y servicios, especialmente de alimentos. Esto incluirá adoptar métodos agrícolas que puedan satisfacer la creciente demanda mundial ocasionando menos impactos negativos en el medio ambiente y reduciendo las presiones para convertir más tierras para la producción;
  • Se requieren asimismo transformaciones para limitar la demanda de una mayor producción de alimentos, adoptando dietas más saludables y reduciendo el desperdicio de alimentos, y también para limitar el consumo de otros bienes materiales y servicios que afectan a la diversidad biológica, como por ejemplo en los sectores de la silvicultura, la energía y el suministro de agua potable.

Cada una de estas esferas de acción depende de cambios e innovaciones sustanciales, que se implementen en un plazo breve e involucren a un amplio abanico de actores en todas las escalas y en todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, ni siquiera los esfuerzos más intensivos que puedan ejercerse en cada una de estas esferas lograrán “torcer la curva” de la pérdida de diversidad biológica a menos que se aborden en conjunto con las esferas restantes.

La GBO-5 subraya la urgente necesidad de actuar para frenar y poner fin a más pérdidas, llamando a un cambio de rumbo para ayudar a lograr la visión consensuada del mundo: «Vivir en armonía con la naturaleza» para 2050.

Noticias del mes

Europa queda muy lejos de cumplir los objetivos de biodiversidad para 2020

El informe “El estado de la naturaleza en la UE”, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) confirma que Europa está lejos de cumplir los objetivos de su Estrategia de Biodiversidad 2020. El informe identifica la agricultura y la silvicultura insostenibles, la expansión urbana descontrolada y la contaminación, como las principales presiones que provocan la drástica disminución de la biodiversidad europea. En España, la situación de las especies es más preocupante que la media europea, alzando el 75% en estado ‘desfavorable’ y llegando al 100% en el caso de los peces.

El informe de la AEMA alerta sobre la pérdida de especies y confirma la tendencia a acelerar su disminución desde la última evaluación hace cinco años. Un devastador 81% de los hábitats tienen ahora un estado “desfavorable inadecuado” o “desfavorable malo”, y más de una tercera parte continúa deteriorándose a nivel de la UE. En el caso de las especies, más del 60% tiene un estado “desfavorable inadecuado” o “desfavorable malo”. Solo el 6% muestra tendencias de mejora mientras que un tercio todavía se está deteriorando. Las especies de peces son las más afectadas, con un 38% de ellas en mal estado de conservación y con un 50% de las especies de peces y anfibios deteriorándose.

La contaminación atmosférica le cuesta a España 926 euros por habitante al año

La contaminación del aire le cuesta a España 926 euros por ciudadano al año, según un estudio publicado por la asociación Alianza Europea de la Salud que cuantifica las muertes prematuras, los tratamientos médicos o las bajas laborales ligadas a las micropartículas, el ozono o los óxidos de nitrógeno. El mayor coste por habitante corresponde a Barcelona, con 1.256 euros, seguida de Guadalajara (1.183) y de Madrid (1.169).

El estudio, que examina 432 ciudades de la Unión Europea (UE), el Reino Unido, Noruega y Suiza, con un total de 130 millones de habitantes, establece que la contaminación del aire supone un coste adicional medio de 385 millones de euros por ciudad al año y un total de 166.000 millones de euros al año, con datos de 2018. La media europea por ciudadano se sitúa en 1.250 euros anuales, lo que representa el 3,9 % de los ingresos de las ciudades.

El Gobierno aprueba Estrategia de Infraestructura Verde y Restauración Ecológica

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, una herramienta de planificación fundamental para "identificar, conservar y recuperar los ecosistemas dañados de todo el territorio español y conectarlos entre sí". La Infraestructura Verde es una red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales y otros elementos ambientales diseñada y gestionada para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos. Incluye espacios verdes (o azules si se trata de ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos en áreas terrestres (naturales, rurales y urbanas) y marinas.

El plan aprobado a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, constituye una "hoja de ruta fundamental" para la recuperación verde en cuestiones de biodiversidad, así como un instrumento para atraer inversiones en esta materia en las próximas décadas. Están previstas actuaciones de gran calado, a corto, medio y largo plazo, que se ejecutarán por las diferentes Administraciones, con el objetivo de consolidar una red coherente de zonas naturales y seminaturales totalmente conectadas para el año 2050.

Más información en este enlace

Un proyecto del Real Jardín Botánico de Córdoba transforma sus fuentes en puntos de biodiversidad

Un vídeo divulgativo explicar el proyecto de naturalización de las fuentes del Real Jardín Botánico de Córdoba. Con dicho proyecto se han convertido sus fuentes, sin vida y tratadas con cloro hasta hace un tiempo, en verdaderas charcas con un ecosistema que se ha llenado espontáneamente de animales.

El proyecto conjunto de las áreas de Jardinería y Herbario dirigido por Mónica López ha conseguido crear verdaderas charcas naturales que a su vez se han convertido en una colección de plantas acuáticas del Jardín Botánico, hasta el momento pobremente representadas.

Se puede ver el vídeo en este enlace

La huella de carbono de la UCO en 2019 disminuye un 7% con respecto al año anterior

La Universidad de Córdoba (UCO) ha hecho público el séptimo informe de huella de carbono de su actividad. El cálculo de la huella de carbono de la UCO para el año 2019 ha dado como resultado 10.342 toneladas de CO2, lo que supone una disminución del 7% respecto al año anterior. La movilidad y las emisiones ligadas a fuentes como la flota de vehículos la UCO (con 25% menos de consumo) o la fuga de gases fluorados (con cerca del 20% menos) apuntan como el principal origen de la disminución en la huella. La huella de carbono de la UCO ha bajado en casi un 32% desde que se hizo el primer cálculo del año 2013.

Cada año el SEPA (Área de Protección Ambiental de la UCO) recopila la información necesaria correspondiente a las fuentes de emisión identificadas en la UCO. Para ello, en el proceso de elaboración del informe se cuenta con la Unidad Técnica, el Servicio de Alojamiento, UCOdeporte, el Servicio de Gestión Económica, los servicios de Reprografía e información de la que dispone el propio SEPA. Gracias a esta información cuantitativa de cada fuente de emisión y a los factores de emisión relacionados se puede calcular la huella.

Las fuentes de emisión que se tienen en cuenta en el cálculo de la huella se organizan por alcances, correspondiendo el alcance 1 y 2 a las emisiones directas a la atmósfera (consumo de combustibles de instalaciones fijas, de flota o fugas de gases de climatización) y a las emisiones indirectas relacionadas con el consumo eléctrico respectivamente. Si atendemos a uno de los indicadores para la huella de carbono que utiliza el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y que hace referencia al alcance 1+2, la huella por persona da como resultado 0,097 toneladas de CO2, teniendo en cuenta toda la comunidad universitaria (18.824 personas para 2019).

La cuantificación de las emisiones permite tomar conciencia del impacto que genera la actividad de la Universidad de Córdoba (UCO) en el calentamiento global, convirtiendo de esta manera la huella de carbono en una herramienta de sensibilización de gran valor. Medirla es una forma de evaluar nuestra contribución al cambio climático. Además, entender las emisiones que genera cualquier actividad, cuantificarlas y conocer sus fuentes, resulta necesario como primer paso para plantear estrategias de reducción.

En este enlace se puede ver la distribución y evolución de la huella, así como acceder al informe completo de la huella de carbono de la UCO para el año 2019.

Veinte años de acción en la UCO definen un modelo para construir universidades más verdes

La Universidad de Córdoba creó hace 20 años el Área de Protección Ambiental (SEPA) y desde entonces ha seguido trabajando para incorporar la sostenibilidad ambiental entre uno de sus principales valores. Los datos avalan un progreso interesante. "La UCO ha evolucionado desde un estado inicial anterior al año 2000 en el que no se consideraba la variable ambiental hasta la etapa actual en la que existe una planificación integral de la acción ambiental universitaria en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad", afirma Antonio Gomera, coordinador del SEPA y uno de los autores junto con Miguel Antúnez y Francisco Villamandos, del Aula de Sostenibilidad.

Con motivo del aniversario y teniendo datos objetivos que demuestran una mejora en la sostenibilidad ambiental de la universidad, la UCO ha querido hacer balance de estos veinte años, identificando cuáles han podido ser las variables más influyentes en el proceso y ordenándolas para proponer un modelo que sirva como referencia o ayuda para aquellas universidades que estén comenzando o quieran impulsar el proceso para incorporar criterios de sostenibilidad ambiental en cada uno de los ámbitos sobre los que gira la actividad universitaria.

Una de las claves del modelo propuesto es que la sostenibilización de la universidad siempre se debe abordar desde la perspectiva de la complejidad, es decir, teniendo en cuenta que la crisis ambiental es un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples factores que se relacionan entre sí. En el proceso que ha seguido la Universidad de Córdoba también ha tenido mucha importancia lo que se conoce como aprendizaje organizacional, un proceso mediante el cual se involucra a todas las personas integrantes de una organización para estimular el aprendizaje y la transferencia de conocimiento dentro de ella.

Puede consultarse el artículo publicado en la revista Sustainability en este enlace.


Convocatorias

Taller online sobre inversión financiera sostenible

El Día Después (impulsado por el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Salud Global de Barcelona, la Red Española para el Desarrollo Sostenible e Iberdrola) organiza el 4 de noviembre a las 13:00 un taller online sobre inversión financiera sostenible. Las finanzas sostenibles cada vez más son el vehículo que se utiliza para generar inversiones sostenibles, que tengan retorno financiero, pero sobre todo, que impacten en la sociedad y en el medio ambiente.

Este taller, organizado por la Comunidad de Desigualdad del Día Después, tiene como objetivo ahondar en los instrumentos para maximizar la financiación sostenible, en concreto: la inversión de impacto e inversión sostenible. El taller está dirigido a directivos de entidades especializadas en ESG, responsables de Fondos de Inversión, organizaciones empresariales y sindicales, administraciones públicas, investigadores/as…

Más información e inscripciones en este enlace.

II Premios Universidad, conocimiento y Agenda 2030

La Fundación Carolina, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue Universidades), convocan la II Edición de los Premios «Universidad, conocimiento y Agenda 2030» para trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster.

El objetivo de estos galardones es distinguir a los/as estudiantes que hayan realizado sus Trabajos de Fin de Grado (TFG) o sus Trabajos de Fin de Máster (TFM) en cualquier área de conocimiento y, necesariamente, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La concesión de los premios serán, uno otorgado a la categoría TFG, y otro a la categoría TFM.

Más información en este enlace

Premios AUIP a la Sostenibilidad: Tesis vinculadas con la Agenda 2030

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) inicia, durante este año 2020, un programa que reconoce a los estudiantes de doctorado de alguna de las instituciones o universidades asociadas que hayan defendido una Tesis Doctoral relacionada con alguno/s de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En especial, aquellas Tesis relacionados con la gestión universitaria, herramientas de compliance, así como con la investigación o la transferencia del conocimiento en el ámbito universitario.

Para tal fin, la Asociación pone en marcha la primera edición de los “Premios AUIP a la Sostenibilidad” (Modalidad: Tesis Doctoral). La AUIP pone a disposición de los solicitantes 2 premios, por un importe de 2.000 euros, y 2 accésits, por un importe de 1.000 euros.

Más información en este enlace.

Participa con tu corto sobre cambio climático

El Informe Juvenil sobre el Clima, un proyecto que muestra películas relacionadas con el clima realizadas por jóvenes de todo el mundo, anuncia su convocatoria para el año 2020. Participa con un corto sobre cambio climático de entre 3 y 5 minutos. Comparte tu historia antes del 31 de diciembre.

Más información en este enlace.

Ecoconsejo

¿Cómo puedo apoyar las economías de los pueblos de los parques naturales?

Además de visitar y disfrutar de los parques naturales de Andalucía hay otras formas de apoyar el desarrollo sostenible de estas comarcas. Una de ellas es comprar sus productos. Para tener claro de qué productos hablamos se creó la marca Parque Natural de Andalucía, que es un distintivo de calidad promovido por la Consejería competente en materia de medio ambiente de la Junta de Andalucía que ofrece al empresariado una puerta abierta a nuevos canales de promoción, difusión, comercialización y venta de determinados productos o servicios de los parques naturales andaluces.

Con la Marca de Parque Natural, la población y las empresas asentadas en el Parque Natural se benefician de la valorización del territorio y pueden ofrecer al visitante unos productos y servicios asociados a los valores ambientales del Parque y diferenciados del resto por lo natural, artesanal y auténtico. Pueden formar parte de la Marca Parque Natural productos artesanales y naturales, así como servicios turísticos (alojamiento, restauración y turismo activo) que se elaboran o prestan en el interior de los Parques Naturales Andaluces y sus áreas de influencia socioeconómica.

En esta página se puede encontrar información actualizada sobre los productos y servicios que tienen el distintivo de calidad marca Parque Natural de Andalucía conforme a los requisitos exigidos por la norma reguladora de este sello de calidad, así como la ubicación y los datos de contacto de las empresas que los ofrecen y otra información de interés al respecto.

Logo UCO peq
LOGO ECOCAMPUS 01
consejeria agr gan pes y ds