Número 110. Febrero 2021

Boletín electrónico Ecocampus

nº 110 - febrero 2021

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

 

Tema del mes
Avanzando hacia un sector de la moda más sostenible

Cuando pensamos en las industrias que tienen un efecto dañino en el medio ambiente vienen a nuestra mente la manufacturera, la de energía, la de transporte e incluso la alimentaria. Sin embargo, de acuerdo con la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. Esta industria produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el medio ambiente.

Según el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo, la cantidad de ropa comprada de media por persona en la UE ha aumentado un 40% en solo unas pocas décadas, impulsada por la caída de los precios y la mayor velocidad con la que las tendencias de la moda cambian y se ofertan a los consumidores.

La ropa representa entre el 2% y el 10% del impacto medioambiental del consumo de la UE. Este impacto afecta a menudo a terceros países, ya que la mayor parte de la producción se realiza en el extranjero. La producción de materias primas, hilarlas en fibras, tejer telas y teñir requiere enormes cantidades de agua y productos químicos, incluidos pesticidas para el cultivo de materias primas como el algodón.

El rol del consumidor a través del uso de las prendas también tiene una gran huella ambiental debido al agua, la energía y los productos químicos utilizados en el lavado, secado en secadora y planchado, así como a los microplásticos que se desprenden al medio ambiente. Menos de la mitad de la ropa usada se recolecta para su reutilización o reciclaje cuando ya no se necesita y solo el 1% se recicla en ropa nueva, ya que apenas existen tecnologías que permitan reciclar la ropa en fibras vírgenes. Se han propuesto varias formas de abordar estos problemas, incluido el desarrollo de nuevos modelos comerciales para el alquiler de ropa, el diseño de productos de una manera que facilite la reutilización y el reciclaje (moda circular), convenciendo a los consumidores de que compren menos ropa de mejor calidad (“Slow fashion”) y, en general, orientar el comportamiento de los consumidores hacia la elección de opciones más sostenibles.

En 2018, la UE adoptó un paquete de economía circular que debe garantizar por primera vez que los textiles se recojan por separado en todos los Estados miembros, a más tardar en 2025. En marzo de 2020, la Comisión adoptó un nuevo Plan de Acción para la Economía Circular, que incluye una estrategia de la UE sobre los productos textiles, con el objetivo de desarrollar la innovación e impulsar la reutilización en el sector. La UE cuenta con una etiqueta ecológica que los productores que respeten los criterios ecológicos pueden colocar en sus artículos, y que garantiza un uso limitado de sustancias nocivas y una reducción de la contaminación del agua y del aire.

En febrero de 2021, el Parlamento Europeo ha votado el plan de acción sobre economía circular y ha demandado medidas adicionales para avanzar hacia una economía neutra en carbono, sostenible, libre de tóxicos y completamente circular en 2050. Estas medidas deben incluir leyes más estrictas sobre reciclaje y objetivos vinculantes para 2030 de reducción de la huella ecológica por el uso y consumo de materiales.
ONU Medio Ambiente considera que, si se promoviera un cambio en las formas de consumo mediante medidas como el mejor cuidado de la ropa y los programas de reciclaje y devolución, se podría mejorar mucho, y que con sólo duplicar el tiempo que usamos cada prenda de vestir podríamos reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero que produce la industria de la moda. En cualquier caso, para que esto suceda los vendedores y los consumidores tendrían que renunciar al modelo de “comprar, usar y desechar” y reconocer que, por el bien del planeta, menos es más también en el mundo de la moda. Necesitamos reconvertir el modelo hacia una economía circular.

Noticias del mes

La ONU pide hacer las paces con el planeta para atajar las tres crisis ecológicas que provocamos y enfrentamos

La ONU ha pedido al mundo "hacer las paces con la naturaleza" con la presentación de un informe y hoja de ruta que aborda cómo debemos responder a la crisis climática, pérdida de biodiversidad y contaminación, que amenazan la vida tal y como la conocemos. El informe elaborado por el Programa para el Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), que ha sido presentado por el secretario general de la ONU, António Guterres, y la directora ejecutiva de PNUMA, Inger Andersen, plantea que el esfuerzo de la humanidad por transformar la naturaleza ha conducido a la actual crisis existencial del planeta por lo que es imperativo "transformar la relación de la humanidad con la naturaleza".

El informe se basa en datos obtenidos mediante evaluaciones ambientales mundiales. La síntesis comunica cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación pueden abordarse de manera conjunta en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de los aciertos de este informe es que logra traducir el estado actual del conocimiento científico en mensajes nítidos, claros y accesibles basados en datos con los que el público general puede relacionarse y a los que puede darle seguimiento.

En primer lugar, ofrece un diagnóstico del planeta en relación con el cambio ambiental inducido por el hombre en la actualidad y aquel que se proyecta a futuro, poniendo los datos y las interrelaciones en perspectiva mediante el uso de infografías inteligentes, entre otras herramientas. Con base en este diagnóstico, el informe identifica los cambios necesarios para cerrar las brechas entre las acciones actuales y las se necesitan para lograr el desarrollo sostenible. El análisis está anclado en la realidad económica, social y ecológica actual y enmarcado en la Economía y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al sintetizar los últimos hallazgos científicos de las evaluaciones ambientales globales, el informe comunica el estado actual de los problemas más urgentes del mundo y las oportunidades para resolverlos.

En informe se puede leer en este enlace.

Un estudio señala los principales riesgos del cambio climático para España

España se encamina hacia un futuro en el que las temperaturas máximas aumentarán de media entre 2 y 6,4 grados a finales de siglo debido al cambio climático, según un estudio del Basque Center for Climate Change. El estudio ha sido coordinado por la Oficina Española de Cambio Climático de España, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. Forma parte del programa Life europeo Shara de sensibilización sobre la adaptación al cambio climático.

Los autores de este estudio han analizado 72 peligros de diez sectores, entre los que se encuentran los recursos hídricos, las costas, la salud, el turismo, la agricultura y la ganadería, la energía y el transporte. Estiman que 35 de esos riesgos deben considerarse urgentes, lo que implica que se deben ampliar las investigaciones y las medidas concretas para contrarrestar las consecuencias más negativas.

El estudio se puede leer y descargar en este enlace

El cambio climático es responsable en parte del empeoramiento de las alergias al polen

El cambio climático tiene “un papel importante” en el inicio 20 días antes de las temporadas de las alergias, en la prolongación siendo diez días más largas y con un 21 % más de polen que en 1990, según un estudio realizado en Estados Unidos y Canadá. La crisis climática generada por el ser humano ha desempeñado “un papel importante” en la mayor duración de la temporada de alergias y un “papel parcial” en el aumento de la cantidad de polen, señala un estudio de la Universidad de Utah (EE.UU.) publicado en la revista PNAS.

Estudios anteriores hechos en invernaderos ya señalaban que el aumento de la temperatura y del dióxido de carbono atmosférico puede provocar una mayor producción de polen y, otros a pequeña escala, mostraron la relación entre la temperatura y un empeoramiento de las estaciones polínicas en algunos lugares o plantas.

La UCO registra un fuerte descenso en la producción de residuos durante 2020

El área de Protección Ambiental (SEPA) del Servicio de Prevención y Protección ha actualizado y publicado su "Informe de Generación y Minimización de Residuos" en la UCO con los datos correspondientes a 2020. En un periodo fuertemente marcado por el confinamiento duro desde marzo hasta julio y por las restricciones sanitarias posteriores debidas a la situación de emergencia por la pandemia por COVID19, las actividades de recogida, acondicionamiento y entrega a gestor autorizado de cada línea de residuo no han cesado en ningún momento, aunque sí se han experimentado lógicos y significativos descensos en las cantidades y en el coste económico asociado.

En cuanto a los residuos peligrosos, se ha experimentado un descenso del 8% en la cantidad recogida de los laboratorios de docencia e investigación, entregándose a gestor autorizado 9.200 kg, casi 800 kg. menos que en 2019. Llama la atención que la generación del muy peligroso Bromuro de etidio haya descendido nuevamente hasta quedar en cantidades testimoniales, lo que puede llevar a pensar en una próxima eliminación definitiva de nuestros laboratorios. La reducción en la producción de este tipo de residuo, cuya gestión tiene altos costes económicos y ambientales, pone de manifiesto el compromiso de los grupos productores con la mejora del desempeño ambiental, así como el buen hacer del servicio de recogida de residuos de la UCO.

En lo que se refiere a residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y de papel con valor documental, por los mismos motivos ya apuntados, también se ha visto una bajada de un 40 y un 46%, respectivamente. En la línea de gestión de residuos de cartuchos y tóners, se ha modificado el procedimiento de recogida y también el gestor autorizado que los recoge, habiéndose llegado a más de 200 kg, ya libres de embalajes. La cantidad de pilas no ha variado sustancialmente, con una entrega al Sistema Integrado de Gestión de cerca de 700 kg.

En el capítulo de minimización de residuos peligrosos, cabe reseñar que la bajada en las cantidades de residuos peligrosos gestionados y en el número de envases servidos se ha traducido en una menor inversión económica, que ha sido un 10% inferior en 2020 con respecto al año anterior. Durante 2021 los objetivos seguirán siendo ambiciosos y se pretende conseguir una disminución aún mayor de los impactos ambiental y económico que la actividad de gestión de residuos supone para la institución. La colaboración e implicación de la comunidad universitaria en todos sus estamentos y colectivos está resultando y resultará fundamental para lograrlo.

Pinche aquí para visualizar el Informe de Generación y Minimización de Residuos de la UCO.

La UCO compostará los residuos de jardinería de las facultades del centro y de Menéndez Pidal

La Universidad de Córdoba, a través de la empresa de jardinería Althenia, ha incorporado compostadores a su gestión en los Campus Centro y Menéndez Pidal. La transformación de residuos de la gestión de las zonas verdes en compost ya se realizaba desde hace unos años en el Campus de Rabanales. En total, se están instalando 6 termocompostadores. Uno en el Rectorado, otro en la Facultad de Medicina y Enfermería, otro en Ciencias de la Educación, otro más en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales y dos en los Colegios Mayores de La Asunción.

El proceso de elaboración de compost utiliza los residuos orgánicos, en este caso los generados en la gestión de las zonas ajardinadas, y, tras ser convenientemente triturados, se someten a una transformación natural que nos proporciona al cabo de un tiempo un abono de muy buena calidad, a la vez que nos permite reducir el volumen de residuos. Dicho abono será utilizado en las zonas verdes de la UCO, con el consiguiente ahorro, logrando de esta forma cerrar el ciclo. Esta actuación forma parte de los criterios ambientales que se están introduciendo en los distintos ámbitos de la gestión de la universidad, coordinados por el Área de Protección Ambiental (SEPA) del Servicio de Prevención y Protección de la UCO.

El Aula de Sostenibilidad organiza un Laboratorio de Ideas para la Sostenibilidad sobre el desarrollo de software

¿Cómo puede ayudar el software a conseguir un mundo más sostenible? Una actividad del Aula de Sostenibilidad de la UCO ha explorado las claves para trabajar a favor de la sostenibilidad desde el desarrollo del software. El Laboratorio de Ideas para la Sostenibilidad (LIS) es una actividad organizada por el Aula de Sostenibilidad de la UCO que pretende crear pequeños foros de debate y reflexión abiertos para repensar la realidad y el futuro que queremos en el marco de un desarrollo sostenible. Para la primera experiencia de LIS, el Aula de Sostenibilidad se propuso centrar la reflexión en el software y sus potenciales aportaciones a la sostenibilidad y se coorganizó con el Aula de Software Libre de la UCO. Las personas que participaron en la actividad fueron Sergio Gómez, coordinador del Aula de Software Libre; Antonio Araúzo, profesor del área de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Córdoba; Oscar Martín, de KaOS Tecnología Consciente y voluntario de Ingeniería Sin Fronteras; Marisa Ruiz, de la empresa Wealize; Miguel Delgado, Director de Tecnología de Ecoavantis y Marcos Rivera, estudiante de segundo año del grado de Ingeniería Informática y colaborador del Aula de Software Libre.

A lo largo de la actividad se reflexionó sobre ideas tan interesantes como que ya existe software que ayuda a difundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y acercar la Agenda 2030 a la sociedad (por ejemplo: aplicación para empresas para motivar a sus empleados a emprender acciones que contribuyan a los ODS) o que el software puede también ayudar a trabajar para solucionar problemas asociados a metas de la Agenda 2030 (software accesible, para compensación de emisiones, etc.). Se hizo hincapié en algunas ideas para el desarrollo de software con criterios de sosteniblidad ambiental, principalmente ligadas al consumo de energía. Los participantes indicaron que es importante plantear desde las primeras fases del desarrollo del software criterios de eficiencia para ahorrar costes en fases posteriores y minimizar el consumo.

Además, se subrayó el software libre como un aliado para la sostenibilidad, por sus propias características, y se destacó que la formación de los futuros profesionales debe contener el análisis de la responsabilidad y ética profesional y los impactos de su actividad laboral como ingenieros y desarrolladores de software, por lo que es muy importante la incorporación en la docencia de la educación superior de criterios de sostenibilidad con la vista puesta en el desarrollo de la profesión.

El LIS quedó grabado y puede verse en este enlace.

Usando metodologías flexibles y participativas, los LIS se marcan el objetivo de aportar ideas o soluciones que nos acerquen a sociedades más sostenibles, dejándolas reflejadas finalmente en un documento de conclusiones. Se centran en distintos ámbitos concretos para cada sesión, buscando aliados y participantes relevantes en la materia que enriquezcan el proceso. Son actividades, además, que promueven la contribución a la Agenda 2030 y buscan ser un punto de encuentro entre el conocimiento generado en la universidad y el procedente del resto de la sociedad.

Convocatorias

Continúa disponible el préstamo de bicicletas de Ciclocampus

¿Conoces "CICLO-CAMPUS", el sistema de préstamo continuo de bicicletas para los desplazamientos dentro de Rabanales puesto en marcha por el Servicio de Gestión y Administración del Campus de Rabanales y el Servicio de Protección Ambiental (SEPA) de la Universidad de Córdoba? Este servicio puede ser solicitado por miembros de la comunidad universitaria que guarden alguna relación con Departamento, Área o Servicio Universitario. Es un préstamo gratuito, haciéndose efectivo mediante el depósito de una fianza de 40 € y el cumplimiento y aceptación de las condiciones de uso.

Se puede ampliar información y solicitar una de las bicicletas en www.uco.es/ciclocampus.

Ciclo de talleres CONSUMO QUE SUMA: Alcanzando los ODS a través de la economía solidaria y la alimentación sostenible

La Cátedra de Cooperación al Desarrollo y la organización IDEAS presentan este ciclo de talleres, del 2 de marzo al 27 de abril, en los que se va a abordar la Economía Solidaria, el Comercio Justo, la agroecología, el ecofeminismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.

El objetivo es acercar al alumnado a un consumo crítico, y reflexionar sobre la relación existente entre nuestros hábitos de consumo y las problemáticas sociales, económicas y ambientales. Además, contará con una parte práctica en donde se pasará a la acción participando de iniciativas y proyectos de desarrollo sostenibles.

Más información en este enlace. Plazas limitadas. Inscripciones se pueden realizar hasta el 3 de marzo en este enlace.

WWF nos convoca a la Hora del Planeta el 27 de marzo

La Hora del Planeta de WWF es la mayor campaña de movilización sobre medio ambiente. El día 27 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas, cientos de millones de personas, empresas y entidades se sumarán a WWF para exigir acción urgente por el clima. Apagar las luces de hogares, instituciones y trabajos es una acción simbólica para concienciar a la sociedad sobre las emisiones contaminantes y la necesidad de adoptar medidas contra el cambio climático. La organización recuerda que ya es el momento de actuar y pasar de las palabras a los hechos, que el planeta no puede esperar más.

Exposición de fotografía “Del cloro a la biodiversidad”

El Espacio NEO (Casa de la Juventud), situado en la calle Campo Madre de Dios, s/n, alberga la exposición de fotografía “Del cloro a la biodiversidad” realizada por el fotógrafo y diseñador web Pepe González. Las fotos recogen detalles del proyecto de transformación de las fuentes del Real Jardín Botánico de Córdoba en espacios propicios para la diversidad biológica. La exposición estará en dichas instalaciones del 16 de febrero al 16 de marzo de 2021. Horario de visitas: lunes a domingo de 9:00 a 18:00h. Imprescindible cita previa. Más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Ecoconsejo

¿Cómo puedo apadrinar una roca?

Apadrinar una roca es muy fácil gracias a un programa gratuito de voluntariado del Instituto Geológico y Minero de España que busca la conservación y seguimiento del patrimonio geológico español. Parte de la idea original que fue puesta en marcha a finales del año 2011, por la Asociación Geología de Segovia y que ahora se hace extensiva, a todos los Lugares de Interés Geológico (LIG) del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG).

A través de un sencillo sistema de registro, nos proponen que “apadrinar” un lugar de interés geológico que, por su valor científico, didáctico, divulgativo o turístico, creamos que merece la pena ser conservado. No importa el motivo, que esté cerca de nuestro pueblo, que lo hayamos estudiado o que simplemente nos guste. Cualquier motivo es bueno para que animarse a hacerlo.

Si aceptamos ser "padrino o madrina de una roca”, adquiriremos un compromiso mínimo con el LIG que hayamos elegido, que ayudará enormemente a su conservación. Hay que comprometerse a visitarlo una vez al año y a informar de su estado o de cualquier incidencia que se detecte. A cambio se recibirá asesoramiento para la presentación de alegaciones frente a posibles amenazas o incidencias, un diploma en reconocimiento a la dedicación y compromiso con el programa para cada uno de los LIG apadrinados e información periódica sobre charlas, cursos y encuentros de intercambio de experiencias que se organicen para los padrinos y madrinas. Pero lo más importante, la mejor recompensa, será sabernos parte activa de la conservación de la naturaleza.

Toda la información en este enlace.