Número 112. Abril 2021

Boletín electrónico Ecocampus

nº 112 - abril 2021

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

 

Tema del mes
La Semana Verde Ecocampus potencia un año más la sensibilización de toda la comunidad universitaria

Entre los días 19 y 23 de abril, y aprovechando la efeméride del Día de la Tierra (22 de abril), se ha celebrado un año más la Semana Verde Ecocampus en la Universidad de Córdoba, organizada por el Aula de Sostenibilidad.

Tras la anulación de la mayoría de las actividades en abril de 2020, esta ha sido la octava edición de la Semana Verde. En esta ocasión se han primado los formatos ‘on line’ para continuar promoviendo la responsabilidad con respecto a la situación sanitaria. Todas las personas que han participado han podido disfrutar de actividades diversas y ligadas a temas tan interesantes y actuales como el cambio climático, la huella de carbono, la educación ambiental, la biodiversidad, la alimentación sostenible y los huertos o la poesía comprometida con el medio ambiente.

El lunes 19 de abril comenzamos con un webinar titulado ‘El Cambio Climático: ¿Qué es y qué podemos hacer nosotros para combatirlo?’ con Manuel Pinilla, de The Planet app, en el que pudimos conocer cuál es el perfil de los miembros de la UCO en cuanto a su huella de carbono y compara esta con la de los españoles en general.

El martes pudimos asistir a una doble sesión. En primer lugar, a la presentación de la Revista Gallipata, en colaboración con Ecologistas en Acción, en la que reflexionamos cómo una revista como esta puede ser usada como recurso para la educación ambiental infantil. La sesión la podemos volver a ver en este enlace. En segundo lugar, disfrutamos con la lectura poética de Poetas por el Clima, con José García Obrero y otra decena de poetas participantes en esta interesante iniciativa, que podemos volver a ver en este enlace.

El miércoles 21 reflexionamos sobre viticultura en el “Laboratorio de ideas para la sostenibilidad: El futuro del vino”, con el Aula del Vino y personas expertas que nos ayudaron a entender mejor las claves que debe afrontar la producción de vino. Se puede acceder al vídeo de la actividad en este enlace. Más avanzada la tarde, disfrutamos de un paseo junto al río con la actividad “Una mirada ambiental a la ciudad desde los Sotos de la Albolafia”, guiada por el profesor Francisco Villamandos y SEO/Birdlife.

El viernes tuvimos la oportunidad de escuchar a Antonio Gomera, del Área de Protección Ambiental (SEPA) del Servicio de Prevención y Protección, en el webinar sobre el Programa Trébol de la Universidad de Córdoba. Y, durante toda la semana y parte de la siguiente, se desarrollaron también las XIX Jornadas Universitarias de Cooperación al Desarrollo “El huerto como herramienta de transformación social”. Próximamente se difundirán los vídeos de las interesantes mesas que se celebraron.

El Día de la Tierra (22 de abril) se celebra desde 1970, cuando Gaylord Nelson, senador estadounidense, la eligió para organizar una serie de actividades que buscaban concienciar sobre los retos para preservar el equilibrio en el planeta. Gaylord Nelson escogió la fecha de tal manera que se maximizara la participación en las universidades, ya que su objetivo principal estaba dirigido a la sensibilización de alumnado y profesorado. Siguiendo su ejemplo, muchas universidades de todo el mundo siguen organizando actividades de sensibilización ambiental en esta fecha.

Con actividades como estas, la Universidad de Córdoba pretende seguir potenciando el perfil de la UCO de universidad educadora, también en lo ambiental. Una universidad que materializa su compromiso con la protección ambiental buscando la mejora continua y la sensibilización de toda la comunidad universitaria. De esta forma, se apoya también la contribución universitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente a la meta 7 del ODS 4, relacionada con la educación para el desarrollo sostenible.

Noticias del mes

La UNESCO advierte que los océanos pueden perder su capacidad de absorber el carbono, lo que agravaría el calentamiento global

Los océanos desempeñan un papel crucial, aunque muy desconocido, en la regulación del clima mediante la absorción de dióxido de carbono (CO2). Pero este papel podría disminuir o incluso invertirse en el futuro, y los océanos, que ahora son el pulmón azul de nuestro planeta, podrían contribuir al calentamiento global. Por lo tanto, es vital estudiar la evolución de la captación de dióxido de carbono (CO2): tal es el objetivo de un nuevo informe de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO titulado “Investigación integrada sobre el carbono oceánico: resumen de los conocimientos sobre el carbono oceánico y visión de la investigación y observación coordinada del carbono oceánico para el próximo decenio”.

El informe presenta una síntesis del estado de los conocimientos sobre el papel de los océanos en el ciclo del carbono y también establece una hoja de ruta. Su objetivo es proporcionar a los responsables de la toma de decisiones los conocimientos necesarios para desarrollar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático para el próximo decenio. También destaca la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones plenamente informadas dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el clima y construir sociedades más resilientes.

El informe destaca el papel que ha desempeñado el océano, desde la revolución industrial, como sumidero del carbono generado por las actividades humanas. De hecho, sin los sumideros oceánicos y terrestres, los niveles de CO2 atmosférico se acercarían a las 600 ppm (partes por millón), un 50% más que las 410 ppm registradas en 2019, ya muy por encima de lo necesario para limitar el calentamiento global a dos grados centígrados.

Pero corremos el riesgo de que se invierta el proceso. En lugar de absorber el carbono, los océanos contribuirían al calentamiento causado por el efecto invernadero del CO2. Así, el informe de la COI examina las observaciones e investigaciones disponibles para determinar si el océano seguirá “ayudando” a la humanidad o si se volverá en su contra, dificultando la mitigación y la adaptación al calentamiento. La cuestión más amplia es cómo la humanidad está alterando el ciclo del carbono en los océanos, incluso mediante planes de eliminación de dióxido de carbono, y cuáles son las implicaciones para los ecosistemas oceánicos.

Toda la información en este enlace

La UE tendrá una ley donde establecer sus objetivos sobre cambio climático

La Unión Europea blindará a través de una ley climática sus metas y grandes objetivos de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero. El Consejo de la UE y el Parlamento han llegado a un acuerdo sobre esta futura ley, que tendrá como objetivo que la UE alcance la neutralidad climática en 2050, es decir, que solo emita los gases de efecto invernadero que se puedan absorber por los sumideros (el más claro, los bosques).

El objetivo intermedio que se fijará en la ley es el de reducir las emisiones netas en al menos un 55% en 2030 respecto a los niveles de 1990. Y, según ha informado el Consejo Europeo, los negociadores han coincidido en la necesidad “de dar prioridad a las reducciones de emisiones sobre las absorciones”. Por eso se ha fijado un tope de 225 millones de toneladas de CO₂ equivalente (para los cálculos se traduce el impacto de otros gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso, en la cantidad de dióxido de carbono que tendría el mismo efecto) para esas absorciones. Ese máximo es apenas el 6,25% de los 3.600 millones de toneladas emitidos por los 27 en 2019.

El Parlamento Europeo pedía que la reducción de las emisiones fuera del 60% en 2030, en lugar del 55% que proponía el Consejo. La intención de la presidencia de la UE, que estará en manos de Portugal hasta el 30 de junio, es que esta ley se apruebe definitivamente durante su mandato.

Cerca del 40% de las aves en España tiene una situación de conservación desfavorable

Un total de 42 especies de aves en España sufren una situación desfavorable, lo que representa el 37 por ciento del total de especies analizadas en el Programa de Seguimiento de Aves (SACRE) de la ONG SEO/BirdLife, que alerta de que, de ellas, 26 sufren un declive "muy importante", con un declive superior al 30 por ciento desde el año 1998. Se trata de especies hasta ahora muy presentes en gran parte del territorio, como el alcaudón real, alondra común, calandria común, codorniz común, collalba gris, collalba rubia, curruca rabilarga, escribano cerillo, escribano montesino, golondrina común, grajilla occidental y perdiz roja.

Por ello, con motivo del 25 aniversario del Programa SACRE, SEO/BirdLife ha incidido en que los "preocupantes" datos acumulados en este periodo expresan una tendencia que debe obligar a las administraciones públicas a incluir a estas especies en las categorías de especies amenazadas a nivel estatal y autonómico, como otras tan emblemáticas como el buitre negro o el águila imperial y a adoptar asimismo planes de gestión para encauzar la mejora de su estado de conservación.

España podría perder hasta el 10% de su PIB en 2050 en los peores escenarios climáticos

Según un análisis realizado por el gigante de los reaseguros Swiss Re, en 30 años, de seguir con los actuales planes de reducción de emisiones propuestos por los países, las temperaturas globales podrían aumentar en más de 3 °C y la economía mundial contraerse un 18,1%. Es más, los costes económicos de la inacción frente al cambio climático empezarán a notarse realmente a partir de finales de la década de 2030.

En el caso de España, la caída del PIB podría ser de hasta el 9,7%; se sitúa en el puesto número 12 de países con mejor resiliencia, según el Swiss Re Institute. Ese listado, que encabezan Finlandia, Suiza y Austria, clasifica a cada país en función de su vulnerabilidad a condiciones climáticas extremas secas y húmedas, y analiza la capacidad de cada uno para hacer frente al cambio climático. No obstante, todos los países se enfrentarían a un daño económico mucho menor en los próximos 30 años si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar la temperatura media global por debajo de los 2 ºC. Por ejemplo, la pérdida de PIB en España sería del 2,5%, es decir, el coste entre actuar o no para mitigar el cambio climático es de 7,2 puntos.

El estudio puede consultarse en este enlace.

Un estudio revela que los españoles desconocen las mejores medidas personales para combatir el cambio climático

Los españoles son, por detrás de los suecos y franceses, los europeos que se sienten más confiados a la hora de conocer las medidas que hay que tomar para hacer frente al cambio climático, pero la mayoría desconoce las actitudes realmente más eficaces para combatir la crisis ambiental. Esta es una de las conclusiones del estudio sobre “Percepción de los peligros medioambientales” que ha elaborado la compañía de investigación de mercados Ipsos.

Según han constado diversas fuentes de datos, las medidas que se han demostrado más eficaces para reducir las emisiones de carbono son “tener un hijo menos, no tener coche y evitar los vuelos de larga distancia” y sin embargo la mayoría de los ciudadanos-incluidos los españoles- se decantan por “reciclar, consumir energía de fuentes renovables y sustituir el coche diésel por uno eléctrico o híbrido”.

El estudio pone de manifiesto que los españoles se encuentran entre los europeos que más confiados se sienten sobre el conocimiento de las medidas frente al cambio climático (el 71% dice estarlo), pero sólo el 2% eligió la opción de tener un hijo menos, un 14% no tener coche y un 22% evitar vuelos de larga distancia.

Se pueden consultar los datos en este enlace.

La Junta aprueba el Plan Integral de Residuos de Andalucía para los próximos 10 años

El Consejo de Gobierno ha aprobado en este mes de abril el Decreto que regula el 'Plan Integral de Residuos de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030' (PIRec 2030). Se trata del tercer pilar en la transición andaluza hacia una economía circular, junto con el Plan Andaluz de Acción por el Clima y la Ley de Economía Circular de Andalucía. Entre sus objetivos figuran los establecidos por la Unión Europea en la materia para 2035, destacando la reducción al 10% de la cantidad de residuos municipales depositados en vertedero.

Entre las principales novedades del plan se encuentra la recogida separada de biorresiduos, los centros de preparación para la reutilización o la atención a la creciente presencia de residuos plásticos en la costa. A ello se une el reforzamiento de políticas ya puestas en marcha en planes anteriores, como la mejora continua de la separación de envases y residuos, el incremento de los medios para una mejora en la gestión de los restos agrícolas y la innovación técnica en las instalaciones de valorización y eliminación de residuos municipales.

El PIRec 2030 tiene el propósito de llevar "la excelencia" a la gestión de residuos, contando para ello con medidas que involucran y apoyan a todos los actores implicados, desde la ciudadanía hasta los grandes gestores, junto con los sistemas de responsabilidad ampliada y las autoridades locales. En su apuesta por la circularidad, se impulsa la innovación y la simbiosis industrial como instrumentos para un uso eficaz de los recursos y un aumento de la reutilización, la reciclabilidad y la valorización material, con el objetivo de reducir la generación de residuos y la cantidad final que se elimina en vertederos. En todas estas cuestiones se incorporan las recientes directrices europeas en la materia. Así, el PIRec 2030 garantizará la adecuada gestión de la totalidad de los residuos generados y trasladados en el territorio, acercándose al objetivo de autosuficiencia en esta área.

Convocatorias

Seminario de Educación y Voluntariado Ambiental

Está abierto hasta el 3 de mayo el plazo de inscripción al Seminario de Educación y Voluntariado Ambiental, organizado por la Cátedra de Cooperación y el Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba. El seminario se celebrará los días 4, 5 y 6 de mayo en el Campus de Rabanales. Las dos primeras sesiones se celebrarán en el aula B1 del edificio Charles Darwin-C1, y la tercera sesión se llevará a cabo un diagnóstico ambiental que tendrá lugar en el arroyo Rabanales. El precio del seminario es de 5 € y se ofrece reconocimiento de 1 crédito ECTS. La inscripción puede hacerse en el siguiente enlace: https://www.uco.es/servicios/sega/infomatricula/oferta-actividades#cooperacion (seleccionar Cooperación y Solidaridad y buscar el seminario en el listado).

Más información en este enlace.

XXV edición del Premio Andalucía de Medio Ambiente

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía convoca la XXV edición del Premio Andalucía de Medio Ambiente. La Junta reconoce con el Premio Andalucía de Medio Ambiente a la personas, empresas y entidades que a lo largo del último año han destacado de forma notoria en la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de Andalucía en distintas disciplinas. La Consejería quiere poner en valor este esfuerzo y compromiso y premiar la labor emprendedora de la sociedad andaluza, animando a empresas, científicos, administraciones, asociaciones, fundaciones y también a personas a título individual, a protagonizar de forma muy activa su papel decisivo en la Revolución Verde y en la lucha contra el cambio climático en Andalucía.

Plazo de presentación de candidaturas ampliado hasta el 14 de mayo de 2021. Toda la información en este enlace.

Waste to Resources 2021. 9º Simposio Internacional Economía Circular, MBT, MRF y Reciclaje

La 9ª edición de Waste-to-Resources adapta su formato con conferencias y exposición totalmente digitales utilizando una plataforma de exposición virtual. Una amplia agenda con más de 70 presentaciones en conferencias con un amplio rango de temas a tratar. Diferentes tipos de residuos, un amplio análisis del papel de las estrategias de economía circular y la situación particular en todos los continentes.

El objetivo es ser una plataforma líder para el intercambio internacional de conocimientos sobre la recuperación de materiales y energía a partir de residuos que comienzan con la recolección y conducen a la recuperación de materiales. Las conferencias son en inglés. Más información en su web.

Convocatoria 2021 de ayudas a proyectos de investigación en líneas estratégicas, en colaboración público-privada

En el B.O.E. de fecha 24 de abril de 2021 se ha publicado el extracto de la convocatoria 2021 de ayudas a proyectos de I+D+i en líneas estratégicas. Se trata de una nueva convocatoria de ayudas de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) incluida en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (Plan de Recuperación), cuya finalidad es dar respuesta a los desafíos identificados en las prioridades temáticas (topics), recogidas en el anexo II, mediante la financiación de proyectos con una dimensión inter y/o multidisciplinar relevante, en los que la cooperación científica público-privada sea constitutiva y se valore el solapamiento entre disciplinas a nivel metodológico, conceptual o teórico. Asimismo, se pretende dar impulso a los avances en el campo de aplicación al que se dirigen los proyectos, tanto en el ámbito científico como en el desarrollo tecnológico y la innovación. Las prioridades temáticas se recogen en 23 líneas estratégicas en diferentes ámbitos científicos y tecnológicos.

Los proyectos no podrán implicar actividades que directa o indirectamente ocasionen un perjuicio significativo al medio ambiente. El presupuesto de los proyectos presentados será de un importe mínimo de 400.000 € y máximo de 2.000.000 €, con una duración de 3 años. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 18 de mayo de 2021 a las 14:00 horas (hora peninsular española). Más información en este enlace.

Ecoconsejo

¿Cómo puedo ayudar a proteger a las abejas?

Más de un tercio de todas las especies de insectos que habitan la Tierra están en peligro de extinción, incluyendo la abeja. El próximo 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una iniciativa impulsada por la ONU para llamar la atención sobre la importancia que este insecto tiene en miles de ecosistemas, el desastre que puede suponer su desaparición y la necesidad de impulsar medidas para conservarlo.

Salvar a las abejas es un esfuerzo en manos de todos, tanto de los gobiernos nacionales que manejan las políticas agrarias y climáticas que afectan a los hábitats y el bienestar de las abejas como de los organismos municipales y también los particulares que cuidan y diseñan parques y jardines públicos o privados. Incluso las personas que cuidan plantas en sus ventanas y balcones pueden poner su granito de arena para cuidar de las abejas y demás polinizadores que son parte imprescindible de nuestros ecosistemas.

Te damos unos cuantos consejos para ayudar a proteger a estos insectos:

  • Aprende a apreciar la vegetación silvestre y ayuda a que la aprecien los demás. Cuidar de las abejas es cosa de todos y quizá para ello tengas que renunciar al orden milimétrico de tu jardín o al de tu ciudad. Las flores de la vegetación que llamamos equivocadamente “malas hierbas” son muy importantes para las abejas.
  • Planta en los jardines muchas especies autóctonas diferentes. Un jardín diverso y de plantas que generen polen es mucho más nutritivo para las abejas. Elegir plantas autóctonas con flores es una buena forma de preservar la flora local y además alimentar a las abejas y otros polinizadores locales. Además, si se incluyen en parques y jardines especies que florezcan en distintos momentos del año, las abejas y otros polinizadores encontrarán alimento durante un periodo más amplio, facilitando su supervivencia.
  • Cuidado con los pesticidas. Algunos estudios, incluido un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, han confirmado que determinados tipos de pesticidas suponen un riesgo para las abejas. A veces solo basta que una se contamine para que viaje de vuelta a su colonia y termine intoxicando a todas las demás.
  • Conoce más de ellas para respetarlas mejor. Visita un aula apícola, en familia o en grupos escolares, para aprender el enorme valor que prestan a la naturaleza. O invita a algún apicultor a tu escuela, instituto, centro cívico…
  • Compra miel local. La miel local está producida por apicultores cercanos, conserva al máximo las vitaminas y otras propiedades de la miel. Su sabor refleja la flora local y muy diferentes a la de procedencia extranjera de venta en supermercados. Si encuentras tarros con miel cristalizada, es señal de su pureza y de no haber sido pasteurizada.
  • Ayuda a proteger los enjambres de abejas. Enjambrar es un proceso natural cuando las colonias de abejas deciden reproducirse. Si aparece un enjambre en un edificio, ponte en contacto con tu ayuntamiento, los bomberos o en el 112 para que contacten con un apicultor local que recogerá el enjambre.
  • Llama la atención a nuestros representantes políticos. La presión de la ciudadanía ayuda a concienciar a la clase política, y de ellos dependen muchas de las medidas que pueden proteger a las abejas.