Número 114. Junio 2021

Boletín electrónico Ecocampus

nº 114 - junio 2021

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

 

Tema del mes
La Universidad de Córdoba celebra 20 años de compromiso y acción ambiental

El pasado 3 de junio tuvo lugar en el patio del Rectorado el acto de celebración del 20 aniversario del SEPA, el Área de Protección Ambiental del Servicio de Prevención y Protección de la Universidad de Córdoba, que festeja dos décadas de trabajo en materia de sostenibilidad, educación, participación ambiental o biodiversidad que han sido conmemoradas hoy coincidiendo con la cercana fecha del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).

El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, felicitó al personal del SEPA “por hacer de la universidad un agente activo, materializando compromisos, creando alianzas y redes y desarrollando procesos trasformadores de la UCO hacia la sostenibilidad”. Por su parte, Manuel Vaquero Abellán, coordinador general de Promoción, Salud y Prevención de la Universidad de Córdoba y Director General de Prevención y Protección Ambiental, destacó que “el SEPA refleja el compromiso universitario con nuestro entorno y en estos 20 años ha sido un servicio clave en temas como la educación ambiental, la movilidad sostenible, la vigilancia de la salud ambiental o la gestión de residuos, entre otros”.

En el transcurso del acto se hizo entrega a Pepe Larios Martón del Premio UCO-Medio Ambiente 2021, que este año celebra su primera edición. El objetivo de este galardón es reconocer públicamente la trayectoria de una persona, administración, empresa, organización o colectivo de la provincia de Córdoba que esté ligada a la defensa del medio ambiente a través de la gestión, sensibilización, educación o participación. Pepe Larios es profesor jubilado de Enseñanza Secundaria Obligatoria en la especialidad de Matemáticas y Ciencias Naturales y con una dilatada trayectoria en activismo ambiental. Actualmente preside la Fundación Transición Verde. El premio fue recogido por su esposa, Pepa Bonilla Cañero.

Igualmente se hicieron entrega de los reconocimientos a aliados externos de la Universidad de Córdoba como agentes de apoyo para la mejora ambiental de la institución. Dichas distinciones han recaído en la Comisión Sectorial de Sostenibilidad de Crue-Universidades Españolas, que se ha constituido como un foro fundamental para apoyar e impulsar el trabajo de las universidades en materia de calidad ambiental, prevención de riesgos y desarrollo sostenible, y en la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, heredera de las competencias en medio ambiente, que ha sido promotora de iniciativas tan interesantes para las universidades andaluzas como la Red Andalucía Ecocampus, alentando la educación ambiental en el seno de la comunidad universitaria.

El reconocimiento de la Comisión Sectorial de Sostenibilidad de Crue-Universidades Españolas fue recogido por Manuel Pérez Mateos, rector de la Universidad de Burgos y presidente de la Comisión Sectorial CRUE-Sostenibilidad. El segundo de ellos fue entregado a Araceli Cabello, directora general de Medio Natural de la Junta ha recogido el galardón, en nombre de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Todos los trofeos entregados fueron seleccionados por su mínimo impacto ambiental.

El ambientólogo y divulgador sobre cambio climático, Andreu Escrivà, impartió la conferencia central del acto. Escrivà incidió en la necesidad de actualizar las herramientas y los canales de comunicación y divulgación ambientales para llegar mejor a la sociedad y señaló que “es clave saber identificar los bucles de retroalimentación que se dan o se pueden fomentar en organizaciones como las universidades para acelerar las transformaciones necesarias que afronten los retos ambientales, tal y como la UCO lleva años trabajando a través del Área de Protección Ambiental del Servicio de Prevención y Protección, ya que la única forma de parar los ciclos de retroalimentación del cambio climático es actuando sobre los ciclos de retroalimentación sociales".

Tras la conferencia, Fernando Palomares, jefe del Servicio de Prevención y Protección de la Universidad de Córdoba; y Antonio Gomera, coordinador del SEPA, presentaron una selección de las cien acciones más relevantes en los ámbitos de política institucional, gestión, educación y participación recogidas en la memoria que han realizado con motivo de este acto y que puede consultarse aquí en este enlace

Este acto también sirvió para entregar los galardones del Programa Trébol, una iniciativa para la mejora y el reconocimiento de las buenas prácticas ambientales en Centros, Departamentos, Áreas y Servicios de la UCO. Este año se han concedido un total de 14 distinciones. En nombre de todos los servicios galardonados intervino Enrique Leganés, responsable del Servicio de Gestión y Administración del Campus de Rabanales, que este año ha alcanzado el nivel máximo en certificación de buenas prácticas ambientales del Programa Trébol, el nivel 4.

La UCO tiene por delante retos aún más importantes en los que toda la comunidad universitaria y muchos más aliados tendrán mucho que decir, también fuera de la universidad. La inclusión integral de la sostenibilidad en la docencia, en la investigación y en la transferencia, la integración de las variables ambientales en la gestión de las zonas verdes, en la contratación pública o en la construcción, la mitigación y adaptación al cambio climático haciendo de la UCO una universidad “cero emisiones” o avanzar decididamente hacia una movilidad sostenible son parte de ese futuro en el que ya se está trabajando. La próxima década va a ser decisiva.

Noticias del mes

España incumple las metas mundiales sobre biodiversidad para 2011-2020

España no ha cumplido ninguna de las 20 Metas (M) de Aichi entre 2011 y 2020, un acuerdo firmado por 193 países en el año 2010 que pretendía conservar y restaurar la biodiversidad para el año 2020, según un informe del Observatorio de la Sostenibilidad (OS).

El Acuerdo de Aichi, firmado en la ciudad japonesa del mismo nombre, recoge un Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, que tiene un conjunto de 20 metas agrupados en 5 grandes objetivos y cuya meta global es luchar contra la pérdida de la biodiversidad. El estudio pone de manifiesto que lo más preocupante es el incremento del uso de fertilizantes y fitosanitarios en la agricultura, el avance de las infraestructuras y el aumento de especies exóticas invasoras.

Las dos metas que están más cerca de su cumplimiento son la declaración de espacios protegidos M11, que supone ya un casi 40% de espacios protegidos pero que en muchas ocasiones es solo sobre el papel, adolecen en muchos casos de planificación e interconexión entre ellas, y la M19 que aconseja un aumento de conocimientos con base científica, pero continúan existiendo grandísimas lagunas en grupos taxonómicos enteros como por ejemplo en insectos.

Existen otras 7 de las 20 metas en una situación estacionaria, y en una situación más preocupante, y en ocasiones con escaso grado de cumplimiento, se encuentran 10 de las 20 metas. En una situación muy preocupante aparece la M18, que trata sobre el respeto a conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

Más información en este enlace

La deforestación aumentó en todo el planeta en 2020

El planeta perdió un área de cobertura arbórea más grande que el Reino Unido en 2020, incluidas más de 4.2 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios, según datos publicados por la Universidad de Maryland. La pérdida de cobertura arbórea aumentó tanto en los trópicos como en las regiones templadas, pero la pérdida fue mayor en los bosques tropicales primarios, sobre todo por el aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonía, la selva tropical más grande de la Tierra.

Los datos, que ahora están disponibles en el Global Forest Watch del World Resource Institute (WRI), indican que la pérdida de bosques se mantuvo alta en el período inmediatamente posterior a la pandemia, pero “no muestra cambios sistémicos obvios como resultado de la pandemia del COVID-19”, según WRI. La destrucción de los bosques tropicales primarios, los ecosistemas con mayor diversidad biológica del mundo, liberó 2.64 mil millones de toneladas de carbono, una cantidad equivalente a las emisiones anuales de 570 millones de automóviles.

Más información en este enlace.

El Ayuntamiento de Córdoba aprueba el Plan de Mejora de la Calidad del Aire

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado a principios del mes de junio el documento director de las líneas de actuación a desarrollar por el Consistorio y sus organismos autónomos y empresas municipales con el plan de mejora de la calidad del aire de la aglomeración de la ciudad, en el ámbito de las competencias municipales.

Entre las medidas que se proponen están el fomento del transporte colectivo público, una red de microbuses, la renovación de la flota de transporte público, el fomento del uso de la bicicleta, aparcamientos regulados en zonas saturadas de tráfico, la creación de aparcamientos disuasorios para la disminución del tráfico, el fomento del uso compartido del vehículo privado, fomentar el uso del vehículo eléctrico, la redistribución del espacio en calzada en la red de vías principales, la delimitación de áreas de prioridad peatonal, campañas de información para la rehabilitación energética de viviendas o la aprobación y aplicación de una ordenanza municipal de gestión ambiental y obras de construcción y demolición, entre otras medidas.

Nuevas certificaciones en el Programa Trébol

Varias unidades se han certificado en diferentes niveles del Programa Trébol durante el mes de junio. El grupo de investigación de la UCO FQM-215 “Affordable and Sustainable Sample Preparation (AS2P)” del Departamento de Química Analítica se ha convertido en la primera unidad en alcanzar el nivel 4 del Programa Trébol de buenas prácticas ambientales. Para conseguir este último nivel, este grupo ha invertido sus esfuerzos en analizar el impacto de sus aspectos ambientales, estudiar su aportación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o elaborar documentos que demuestran su compromiso, tales como una política ambiental propia o una Instrucción Técnica para la gestión de sus residuos peligrosos. Con la consecución de este nivel, la unidad certificada pone en valor definitivamente la mejora en su desempeño ambiental que ha conseguido a través de la puesta en marcha de las buenas prácticas incluidas en cada nivel del Programa. Durante el proceso de implantación, ha resultado destacable el compromiso y la ilusión de todos los miembros de la unidad, que se han mostrado implicados y receptivos a las mejoras planteadas.

Tanto el Equipo de Dirección como la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de Belmez se han certificado recientemente y de manera independiente con el nivel 1. Sus integrantes han realizado un gran trabajo en grupo para cumplir con los ítems del primer nivel de este programa de certificación de buenas prácticas ambientales en espacios universitarios. Estas unidades han destacado especialmente por su alta sensibilización ambiental y el interés por difundir su compromiso ambiental, ayudando a sensibilizar a todo el centro.

La Oficina de Relaciones Internacionales, ubicada en el edificio del Rectorado, ha logrado el nivel 1 también. Esta unidad cuenta con una gran implicación de los compañeros y compañeras, lo que hace posible trasladar su compromiso ambiental a la comunidad universitaria internacional a través de la incorporación de buenas prácticas ambientales en su trabajo diario.

El Programa Trébol es una herramienta diseñada por el SEPA, en colaboración con el Aula de Sostenibilidad, para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales en cualquier unidad organizativa de la UCO que decida adherirse. Está diseñado para que sea aplicable y adaptable a cualquier escala (Departamentos, Servicios, Secciones, Grupos de Investigación, Laboratorios, Grupos de Calidad, Aulas y Cátedras, Decanatos y Secretarías, etc.). Existen cuatro niveles dentro del programa, cada uno más exigente que el anterior. La certificación de cada tal de la unidad y la mejora en su desempeño ambiental.

Toda la información sobre la iniciativa se encuentra en http://www.uco.es/programatrebol. Aquellos interesados pueden contactar con el SEPA para una reunión informativa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Los resultados del Programa Trébol de la UCO, publicados en la revista Sustainability

El Área de Protección Ambiental del Servicio de Prevención y Protección (SEPA) ha diseñado y desarrollado un sistema propio de certificación de buenas prácticas en sostenibilidad ambiental para la Universidad de Córdoba, con la colaboración del Aula de Sostenibilidad, a través del fortalecimiento de la educación de sus miembros, en los ámbitos de gestión, docencia e investigación.

El llamado ‘Programa Trébol’ ha sido publicado en la revista Sustainability, en el Special Issue ‘Education for Sustainable Development in Higher Education’, donde se describe el proceso de diseño de la herramienta y los resultados obtenidos relativos a la mejora de la gestión ambiental de organizaciones complejas como las universidades. Además, recientemente ha sido incluido este programa en un dosier de casos inspiradores para favorecer la contribución a la Agenda 2030 en el marco de la educación superior española.

Antonio Gomera Martínez, coordinador técnico del SEPA, resalta la importancia de “incorporar la educación ambiental como herramienta, para que las propias personas involucradas en los problemas ambientales adquieran la toma de conciencia y capacitación necesarias para ser partícipes en sus soluciones”. Algo especialmente relevante en las universidades, puesto que “están llamadas a desempeñar un papel fundamental en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Gomera añade que el Programa Trébol hace referencia a los diferentes niveles de complejidad (u «hojas de trébol») que se van alcanzando conforme se avanza en la mejora del desempeño ambiental. “Consiste en un sistema de certificación de 100 buenas prácticas ambientales en el lugar de trabajo, agrupadas por categorías que se corresponden con los ámbitos reflejados en los compromisos ambientales de la UCO (energía, residuos, consumo, transporte, compras, investigación, docencia, participación)”.

A este proyecto se han adherido 53 unidades de tipología muy diversa, lo cual ha reportado unos resultados satisfactorios ya que cerca de 600 personas han podido participar, hasta el momento, constatando la eficacia de la herramienta y destacando su fortaleza y su potencial como recurso educativo para la mejora ambiental. Al final, lo que se persigue es tejer una comunidad de personas comprometidas con la mejora ambiental que contribuya con un comportamiento sostenible.

Para finalizar Gomera apunta que “uno de los valores del Programa Trébol es que es una herramienta extrapolable a otras universidades y otros escenarios para avanzar en su compromiso con una gestión ambiental responsable”.

El artículo se puede consultar en este enlace.

Publican la edición de 2020 del Diagnóstico de la Sostenibilidad Ambiental en las Universidades Españolas

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha hecho público recientemente su informe de sostenibilidad ambiental “Diagnóstico de la Sostenibilidad Ambiental en las Universidades Españolas” en su edición del 2020, en el que ha participado un año más la Universidad de Córdoba.

Este informe recoge los resultados obtenidos para la evaluación de la sostenibilidad ambiental de la universidad española de los cuatro últimos años (2017-2020), tras aplicar la herramienta «Sistema de evaluación de la sostenibilidad ambiental de la Universidad Española-GESU-Crue v3» en una muestra que oscila entre 29 y 39 universidades.

Los datos muestran el gran esfuerzo realizado en el área de organización y de implicación de la comunidad, en el ámbito de la gestión de los aspectos ambientales, tales como: urbanismo y biodiversidad, energía, compra verde y agua. Se constata que la universidad española tiene un gran margen de mejora en los ámbitos de docencia e investigación, siendo estos dos ámbitos los que alcanzan las puntuaciones más bajas. Sin embargo, cabe destacar que se ha producido un avance importante en el último año evaluado (2020) en la mayoría de los indicadores contemplados en docencia. Los indicadores que contiene la herramienta, además, pueden ser utilizados para evaluar el cumplimiento de los ODS de carácter ambiental 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

El Grupo de Trabajo de Evaluación de la Sostenibilidad Universitaria (GESU) de CRUE-Sostenibildad lleva más de diez años trabajando en el desarrollo de esta herramienta, basada en indicadores agrupados en tres áreas fundamentales de la universidad: Organización, Docencia e investigación y Gestión ambiental. Su primera versión vio la luz en 2010 y ha tenido varios cambios desde entonces para adecuarla a las necesidades actuales de la universidad española. Se caracteriza por su versatilidad, siendo aplicable a los distintos modelos de universidad española, independientemente de su ubicación, tipo de enseñanza y otras características generales. El GESU ha considerado que la herramienta se limite por el momento a la dimensión ambiental de la sostenibilidad, incidiendo más en estos aspectos ambientales, que se corresponden con ámbitos de actuación contemplados por Crue-Sostenibilidad en particular, y por las oficinas de gestión ambiental de las universidades en general. La última versión de esta herramienta publicada a través de CRUE-sostenibilidad en 2017, y denominada “Sistema de evaluación ambiental de la Universidad Española- GESU-CRUE v3”, ha sido la utilizada para realizar el diagnóstico que se presenta en este Informe.

El informe se puede descargar en este enlace

Convocatorias

El 9 de julio se celebrará el IV Encuentro de la Red Docente para la Sostenibilización Curricular de la UCO

El Aula de Sostenibilidad y el SEPA organizan el próximo 9 de julio el cuarto Encuentro de la Red Docente para la Sostenibilización Curricular de la UCO. La cita, a la que está invitado todo el profesorado de la UCO que tenga interés, se llevará a cabo en formato virtual, de 11:30 a 13:30 horas.

En esta cuarta edición, con el lema “Acelerando la Educación para los ODS en la UCO”, se informará de la Declaración de Berlín sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, se presentará un interesante documento de la Red Española de Desarrollo Sostenible que trata sobre cómo acelerar la Educación para los ODS, se reflexionará en grupo sobre si la UCO está acelerando en este ámbito y se conocerá cómo los Trabajos Fin de Grado pueden ser una herramienta muy interesante para promover las competencias en sostenibilidad y los ODS.

Esta red, coordinada por el Aula de Sostenibilidad y el Área de Protección Ambiental (SEPA) del Servicio de Prevención y Protección, nace como respuesta a las demandas del profesorado participante en el curso “Sostenibilización curricular: introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria”, que lleva una década impartiéndose en la UCO. Pretende ser un foro de intercambio de experiencias y de formación sobre cómo pasar de la teoría a la práctica en la introducción de criterios y principios de sostenibilidad en la labor docente. La red lleva ya a sus espaldas tres encuentros, con una participación nutrida de profesorado de diversas áreas de conocimiento.

Para inscribirse en el encuentro hay que rellenar los datos en este formulario: https://forms.gle/62iyfN9oaQfTWMV29

Más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 957218790.

II Congreso Iberoamericano de Educación para la Sustentabilidad en Educación Superior

Desde el 16 al 18 de noviembre de 2021 se realizará el II Congreso Iberoamericano para la Sustentabilidad en Educación Superior. Organizado por la Red Campus Sustentable de Chile, coorganizado por la Universidad Tecnológica Metropolitana y con la colaboración de la Universidad Católica de Temuco y ENAC, tiene por objetivo revisar los avances respecto de la inclusión de la sustentabilidad en el currículum.

Toda la información en este enlace.

2º Congreso Virtual de Educación Ambiental

Del 14 al 17 de julio de 2021 se celebra el 2º Congreso Virtual de Educación Ambiental. Su objetivo es generar un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias en Educación Ambiental que posibilitan procesos para reconectar a las personas con la naturaleza, la vida en comunidad y el Buen Vivir.

El lema de esta segunda edición es "El Buen Vivir como propuesta para la reconexión con la naturaleza en comunidad". Y sus ejes son: (1) Enfoques metodológicos para poner en práctica la educación ambiental; (2) Experiencias prácticas de educación ambiental que hayan contribuido a fortalecer la participación comunitaria a través de procesos educativos y (3) Experiencias prácticas de educación ambiental a través de encuentros breves en la naturaleza (excursiones, talleres, campamentos, visitas guiadas, etc.).

Más información en este enlace

Ecoconsejo

¿Cómo debo gestionar los residuos de papel con valor documental?

Los documentos que contienen datos personales y/o confidenciales como exámenes, trabajos, números de cuentas bancarias, direcciones, etc. no deben depositarse en las papeleras ubicadas en los espacios de uso común de edificios ni en los contenedores intermedios de recogida selectiva ubicados en los accesos de los mismos o en el exterior. El papel desechado de esa manera no es gestionado ni destruido conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, que establece las directrices para asegurar la confidencialidad de los datos contenidos en los mismos.

El papel con valor documental (PVD) debe ser separado del resto y gestionado a través de una empresa gestora que asegure la confidencialidad de los datos durante todo el proceso de gestión, y su destrucción conforme a lo establecido en la legislación vigente.

Si quieres saber cómo es el procedimiento para decidir si esos documentos en los que piensas son o no PVD y cómo solicitar su retirada en la UCO, entra en este enlace para conocer toda la información.