Número 131. Enero 2023

Boletín electrónico Ecocampus

nº 131 - enero 2023

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

 

Tema del mes
La capa de ozono se recupera y muestra que la colaboración internacional puede funcionar

La capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta perjudiciales del sol, está recuperándose rápidamente gracias al éxito del Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional firmado en 1987 para reducir las emisiones de sustancias químicas que dañan la capa de ozono. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la capa de ozono sobre el Polo Sur se ha recuperado en un 1-3% por década desde 2000. De mantenerse las políticas actuales, se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 aproximadamente hacia 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y alrededor de 2040 en el resto del mundo.

El Protocolo de Montreal, ratificado por 197 países, prohibió el uso de los clorofluorocarbonos (CFC), que se utilizaban en refrigeradores, aires acondicionados y aerosoles, entre otros productos, pero que eran conocidos por su impacto en la capa de ozono. Esta medida ha llevado a una reducción del 98% en las emisiones de CFC en el mundo.

A pesar de este gran éxito, todavía quedan desafíos por enfrentar. Los científicos advierten que el agujero de la capa de ozono sobre el Polo Sur todavía existe y se espera que continúe existiendo durante varias décadas más. Además, otros compuestos químicos, como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC), que se utilizan como sustitutos de los CFC, también pueden tener un impacto negativo en la capa de ozono y en el efecto invernadero. Por eso, es importante seguir trabajando en la reducción de las emisiones de estas sustancias y en la investigación de nuevas tecnologías y alternativas más seguras.

En este sentido, es destacable la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, un acuerdo adicional alcanzado en 2016 que exige la reducción progresiva de la producción y el uso de algunos hidrofluorocarbonos. Estas sustancias sintéticas no agotan directamente el ozono, pero son potentes gases de efecto invernadero. Esta Enmienda debería evitar el calentamiento global entre 0,3 y 0,5 °C de aquí a 2100 (aunque no incluye la contribución de las emisiones de HFC-23, un potente gas de efecto invernadero).

El éxito del Protocolo de Montreal demuestra lo que se puede lograr cuando se toman medidas para proteger el medio ambiente y se trabaja juntos a nivel internacional. Es necesario seguir avanzando en la protección de la capa de ozono y en la lucha contra el cambio climático para asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Noticias del mes

Guterres avisa de que "estamos perdiendo la batalla" por el Acuerdo de París

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió durante su intervención en el Foro de Davos que "estamos perdiendo" la batalla para no superar el límite de los 1,5 grados de aumento de la temperatura media del planeta fijado en el Acuerdo de París de 2015.

Esa batalla "puede ganarse o perderse en este decenio y por el momento estamos perdiendo", lo que implica que, si se mantiene el ritmo actual de incremento, esa media puede superar los 2,8 grados en este mismo siglo XXI, con lo que ha definido como "consecuencias devastadoras", ya que en ese caso "partes de nuestro planeta se volverán inhabitables y para muchos esto será una sentencia de muerte". El secretario general de la ONU también pidió reformas de un sistema financiero mundial que "niega por sistema alivio de deuda y financiación de apoyo a países vulnerables que la necesitan desesperadamente".

El año 2022 es el más cálido y uno de los más secos de la serie histórica en España

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha presentado recientemente el balance climático con los datos preliminares correspondientes al año 2022. La temperatura media anual se sitúa este año por primera vez por encima de los 15 °C y supera a los años más cálidos hasta ahora, 2017 y 2020. Los cuatro años más cálidos se han registrado desde 2015. De manera provisional, se puede catalogar a 2022 como un año muy seco. Con los datos disponibles hasta el 15 de diciembre, solo en dos años (2005 y 2017) había llovido menos que en el actual.

Según el análisis de la NASA, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra en 2022 empató con 2015 como la quinta más cálida registrada. Los últimos nueve años han sido los más cálidos desde que comenzaron los registros modernos en 1880. Esto significa que la Tierra en 2022 fue cerca de 1,11 °C más cálida que el promedio de finales del siglo XIX.

Una nueva normativa española obligará a las tabacaleras a limpiar las colillas arrojadas a la vía pública

Según una normativa medioambiental, serán las tabacaleras las encargadas de limpiar las colillas de las calles y las playas de España. Estos filtros liberan residuos plásticos tóxicos que pueden tardar décadas en descomponerse. La normativa ha entrado en vigor este mes, pero, aun así, no está claro cómo se aplicará ni si los costes se trasladarán a los consumidores de tabaco. La asociación de la industria tabacalera, la Mesa del Tabaco, declaró que sigue esperando detalles sobre cómo se aplicará la normativa, según informan medios locales.

Un manifiesto de especialistas de 20 universidades visibiliza a la educación ambiental como protagonista de la transición ecosocial

Coincidiendo con el Día Mundial de la Educación Ambiental (26 de enero), se difunde el Manifiesto “La Educación Ambiental y para el Desarrollo Sostenible, aliada hacia la transición ecosocial: la hora de avanzar”, construido colectivamente por los asistentes al el XV Seminario de investigación en educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible, organizado el pasado mes de julio por la UCO, a través del SEPA y el Aula de Sostenibilidad, junto con el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año se celebró el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde se publicó la Carta de Belgrado con los objetivos fundamentales de la educación ambiental a nivel mundial. En dicho evento se establecieron además los principios de la educación ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas.

Al citado Manifiesto puede accederse, junto con el resto de información sobre el Seminario del CENEAM, en este enlace.

Nuevas acreditaciones en el Programa Trébol

Durante estas últimas semanas hemos incorporado nuevas unidades a la familia Trébol. Tras el cambio en el equipo de dirección de la Escuela Politécnica Superior de Belmez se planteó la necesidad de realizar una actualización del nivel 1 del Programa Trébol contando con los nuevos miembros. El proceso ha dado como resultado una nueva acreditación en dicho nivel para esta unidad. Los integrantes del equipo de dirección han realizado un gran trabajo en grupo para cumplir con los ítems del primer nivel de este programa de certificación de buenas prácticas ambientales en espacios universitarios. Esta unidad ha destacado especialmente por su visión y el interés por difundir su compromiso ambiental, ayudando en la sensibilización de todo su centro.

Como parte de su compromiso ambiental, el equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología ha logrado acreditarse en el nivel 1 del Programa Trébol. Además del esfuerzo por transmitir entre sus miembros la información sobre las buenas prácticas ambientales de este primer nivel y cumplir con los ítems del programa, iniciativas como la creación del Aula Jardín, el huerto de la Facultad y la acción de reverdecimiento de la parte trasera del edificio ponen de manifiesto del compromiso ambiental de este centro y la incorporación de la sostenibilidad en su gestión. Es de gran valor que unidades como ésta sigan dando ejemplo ya que puede animar a que otras unidades del Centro se sumen a este compromiso.

También el equipo decanal de la Facultad de Ciencias del Trabajo ha logrado acreditarse en el nivel 1 del Programa Trébol. Los integrantes de esta unidad han realizado un gran trabajo para transmitir entre sus miembros la información sobre las buenas prácticas ambientales de este primer nivel y cumplir con los ítems del programa. La instalación de un aparcamiento de patinetes eléctricos o el techado del aparcamiento de bicis interior son ejemplos del compromiso ambiental de esta unidad.

El Programa Trébol es una herramienta diseñada por el SEPA, en colaboración con el Aula de Sostenibilidad, para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales en cualquier unidad organizativa de la UCO que decida adherirse. Está diseñado para que sea aplicable y adaptable a cualquier escala (Departamentos, Servicios, Secciones, Grupos de Investigación, Laboratorios, Grupos de Calidad, Aulas y Cátedras, Decanatos y Secretarías, etc.). Existen cuatro niveles dentro del programa, cada uno más exigente que el anterior. La certificación de cada nivel del programa pone en valor el compromiso ambiental de la unidad y la mejora en su desempeño ambiental.

Toda la información sobre la iniciativa se encuentra en http://www.uco.es/programatrebol Aquellos interesados pueden contactar con el SEPA para una reunión informativa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / 957218790).

La Universidad de Córdoba actualiza su política ambiental y presenta una campaña de ahorro energético

La Universidad de Córdoba (UCO) ha realizado un acto en el Rectorado para que el Rector firme la actualización del documento de política ambiental de la institución y se presente oficialmente la campaña de ahorro energético que pretende informar y concienciar a la comunidad universitaria.

En el Rectorado de la UCO, se ha celebrado un acto en el que han estado presentes tanto el Rector, Manuel Torralbo, como la Vicerrectora de Campus Sostenible, Amanda García. El Rector ha comenzado recordando que “en el contexto actual de crisis ambiental sin precedentes, las universidades deben ser referentes en modelos de actuación respetuosos con nuestro entorno”. “No solo por el impacto ambiental de nuestra actividad, sino porque como instituciones educativas tenemos la responsabilidad, y también la oportunidad, de transmitir la perspectiva de la sostenibilidad a los profesionales que formamos”, ha añadido.

La Universidad de Córdoba lleva más de 20 años en su proceso de incorporación progresiva y creciente del medio ambiente en sus estrategias y líneas de acción, contando para ello con órganos de gobierno como el Vicerrectorado de Campus Sostenible, así como con estructuras específicas de gestión y educación ambiental, como el SEPA (Área de Protección Ambiental de la UCO) y el Aula de Sostenibilidad.
Antes de pasar a la firma de la Declaración de Política Ambiental, un documento que expresa públicamente y de manera sintética los compromisos ambientales de la Universidad de Córdoba, el Rector ha repasado la trayectoria de esta política en la UCO. “La firma de la primera política ambiental de la UCO fue en 2006, y ésta se ha ido refrendando y actualizando con cada Equipo de Gobierno entrante”, ha recordado Torralbo.

En esta ocasión, se han incorporado nuevos alcances y ámbitos de acción que se han ido sumando al contexto medioambiental desde la versión anterior de 2014, en concreto: la valoración de la dimensión ambiental dentro de procesos globales de transformación hacia la sostenibilidad, las estrategias de economía circular y contra el cambio climático, los criterios ambientales en la planificación de la edificación y urbanismo, y el fortalecimiento de la promoción de una labor docente, investigadora y de transferencia comprometidas con el medio ambiente.
El Rector ha anunciado que “estos objetivos y compromisos se concretarán en el 2º Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UCO, que próximamente comenzará a diseñarse una vez finalizado el anterior Plan el pasado año”.

A continuación, Amanda García, Vicerrectora de Campus Sostenible, ha presentado la campaña de sensibilización “Ahorrar energía está en nuestras manos”, realizada en el marco del Plan de Medidas de Ahorro Energético de la UCO recientemente aprobado.

La Universidad de Córdoba, a través del Vicerrectorado de Campus Sostenible y su Dirección de Política Energética, ha activado recientemente un plan de medidas de ahorro energético en el marco de las directrices existentes a nivel nacional, que, según la Vicerrectora, “persigue tanto un uso eficiente, consciente y más sostenible de nuestros recursos, como la minimización del impacto económico resultante de la subida de precios de la energía”. Y lo hace, además, combinando “acciones tanto de gestión de instalaciones y espacios universitarios como de sensibilización y participación de los miembros de su comunidad”, ha añadido. La Universidad de Córdoba ha conseguido ahorrar una media del 25% en consumo energético desde que se implementó, a principios de diciembre de 2022, dicho plan.

En la línea de la sensibilización se lanza esta campaña, puesta en marcha por el SEPA, con el lema “ahorrar energía está en nuestras manos” y que busca transmitir de manera clara un doble mensaje. Por un lado, que el ahorro energético es responsabilidad de toda la comunidad universitaria y que cada acción individual importa y tiene asociada una reducción del impacto ambiental. Por otro, de manera complementaria, la imagen de la campaña pone a las manos como protagonistas para fortalecer la idea de que son gestos sencillos que se realizan en el día a día con nuestras propias manos (ajustar un termostato, apagar la luz, configurar eficientemente un ordenador, etc.). Como ha indicado García, “son pautas que sirven tanto para trabajo de oficina, como para reuniones, docencia o investigación”.

La campaña cuenta con varios recursos y soportes. Además del breve vídeo que se presentó en el acto, se difundirán imágenes por redes sociales y se colocarán por los edificios de la UCO carteles informativos, así como adhesivos recordatorios de apagado de luces en interruptores y de ajuste de temperatura en termostatos de climatización. Dichos elementos y el resto de información sobre la campaña y el Plan de Ahorro Energético se encuentran en el sitio web www.uco.es/planahorroenergetico.

La Vicerrectora ha acabado su intervención insistiendo en que “queremos animar a que cada vez más personas, trabajen, estudien o nos visiten en la UCO, incorporen de manera habitual estas acciones, así como también valorar a los muchos que ya lo hacen, creando así una comunidad responsable en la que los comportamientos de ahorro de energía sean la norma”.

Convocatorias

Un Ecomapa circular de Recapacicla para la Universidad de Córdoba

¿Nos ayudas a elaborar un Ecomapa Circular? Os invitamos a participar en este proyecto del Programa Recapacicla para elaborar un mapa interactivo del entorno de nuestra universidad con puntos sobre iniciativas de reciclaje o economía circular.

Puntos limpios, tiendas de segunda mano, tiendas de costura y arreglos, talleres de reparación (bicicletas, electrodomésticos...), centros de recogida de enseres (ropa, libros, muebles..), mercados de productos locales, tiendas de comercio justo... ¡Participa! Rellena este formulario con tus aportaciones: https://t.co/s8lRkUACUJ.

Feria Internacional de Turismo Ornitológico

La Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO) celebra su 18ª edición del 24 al 26 de febrero de 2023 en el Parque Nacional de Monfragüe, en Villarreal de San Carlos (Serradilla, Cáceres). FIO, la decana de su sector en España y la segunda más importante de Europa, es el gran punto de encuentro para el turismo relacionado con la naturaleza y la observación de aves, actividad en la que Extremadura es una referencia internacional.

FIO reúne cada año a fotógrafos de naturaleza de gran prestigio nacional e internacional. En las conferencias que realizan, bajo el epígrafe de FOTOFIO, los profesionales hablan de sus técnicas y experiencias. Además, FIO es escenario de presentaciones y coloquios con especialistas de las más variadas temáticas relacionadas con la naturaleza y las aves turismo, ornitología, proyectos de conservación, etc.Toda la información en este enlace. https://fioextremadura.es/

I Festival de las Aulas de la UCO

La primera edición del Festival de las Aulas de la Universidad de Córdoba se celebrará el próximo 16 de febrero en el Teatro Griego del Campus de Rabanales. Música, una barra de bebidas y un perol gigante gratuito acompañarán a las aulas universitarias en esta nueva iniciativa del Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura. El Festival se desarrollará desde las 13:00 hasta las 18:30 y tendrá el objetivo de dar a conocer la labor de las aulas de proyección universitaria, sus actividades y la forma de participar en ellas.

Subvenciones de la Fundación Biodiversidad para proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

La Dirección de la Fundación Biodiversidad ha aprobado la publicación de la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 en el ejercicio 2023. Esta convocatoria es para entidades y organizaciones sin ánimo de lucro, organismos públicos de investigación de la administración general del estado y de las comunidades autónomas y universidades públicas y sus institutos universitarios que estén inscritas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos.

Se ofrece la posibilidad de solicitar subvenciones para la cofinanciación de actuaciones con las que se contribuirá, a través del conocimiento científico, a impulsar la adaptación al cambio climático, en línea con lo establecido en los planes y estrategias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, especialmente en lo referido en el PNACC 2021-2030 y su primer Programa de Trabajo 2021-2025. El plazo es hasta el día 16 de marzo de 2023, inclusive. El texto completo de la convocatoria, así como el resto de la información relevante del proceso está publicado en la página web de la Fundación Biodiversidad.

Ecoconsejo

¿Cómo puedo saber dónde hay aparcamientos de bicicletas en Córdoba?

Muchas veces, al movernos en bicicleta nos gustaría saber si en nuestro destino o cerca del mismo podemos encontrar aparcamientos. La web de movilidad del Ayuntamiento de Córdoba nos ofrece información sobre esta cuestión, integrada en un mapa con mucha otra información sobre tráfico. En dicha herramienta también podremos consultar el itinerario de los carriles bici o conocer cuántas bicicletas pasan diariamente por algunos de los puntos clave de la ciudad. Además, se pueden ver otras informaciones interesantes, como los cortes de tráfico o los puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Tan solo hace falta entrar en este enlace y marcar o desmarcar las opciones que queramos consultar.