CEMTRO

Olivar

El olivar es el cultivo por antonomasia de Andalucía y España. Está sumido en una grave crisis de la que sólo saldrá aumentando su tecnificación y mecanización para producir de una forma más eficiente y sostenible ambientalmente, socialmente y económicamente y ampliando su mercado. El GI AGR 126 y el CEMTRO se centran en la tecnificación integral del olivar para hacerlo rentable, porque su mecanización, recolección y postcosecha suponen casi más del 50%  de sus costes de producción e inciden en todos los aspectos de su cultivo y sistemas de producción.

Las principales acciones propuestas serían las conducentes a:

  1. Desarrollar y/o mejorar los sistemas de recolección, a ser posible integrales y centrándose en el olivar tradicional (productivo y marginal) de almazara y de mesa, sin olvidar el intensivo y superintensivo. Se busca desarrollar una cosechadora integral válida para el olivar tradicional mediante sistemas sacudidores de copa y extender su uso a todos los tipos de olivar. Sin olvidar la mejora de los sistemas de recogida por vibración y las necesidades del olivar marginal que han de ser necesariamente diferentes. En mesa se integrará un sistema precoz de tratamiento en campo para prevenir o retardar el molestado. También se intentará aplicará las nuevas tecnologías de precisión basadas en el uso de GPS,  de la electrónica, las TIC y los SIG, y se evaluará el efecto de las pendientes en los equipos y en la seguridad. En Andalucía 540.000 ha de olivar superan el 15% de pendiente, llegando puntualmente a superar el 50%, lo que dificulta e incluso impide el uso de maquinaria.
  2. La mejora de la maquinaria y el desarrollo de nuevos sistemas de distribución de agroquímicos, especialmente de fitosanitarios, para reducir insumos y evitar riesgos ambientales y su adaptación  a la Directiva Europea  2009/128/CE al respecto. Buscar un sistema alternativo a los atomizadores que evite su enormes derivas y que afecte menos al entrono para facilitar su uso en producción integrada y desarrollar barras de tratamientos con sistemas de detección de flora para hacer aplicaciones sitioespecíficas. Además, buscaremos el uso de zonas de seguridad para evitar que se contaminen los cursos fluviales.
  3. Abordar  la mejora y mecanización de las cubiertas vegetales como sistema de conservación del suelo, lucha contra la erosión y el cambio climático  y aumento de la biodiversidad.  Desarrollando nuevos sistemas de desbrozado y aplicación de especies más eficientes en el control de la erosión, fijación de M.O. y lucha contra la verticilosis en sistemas de conservación y ecológicos. Se evaluará las posibilidades de uso de su biomasa. El objetivo es impulsar la investigación que valide la capacidad y eficacia de la Agricultura de Conservación como método de control de la erosión, los sedimentos y la contaminación en las aguas de escorrentía, para la mitigación del cambio climático y la mejora de la productividad, mediante investigaciones de larga duración, a la par que justificar mediante datos objetivos las distintas medidas de apoyo a la Agricultura de Conservación recogidas dentro del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía, y fomentar la implantación de las mismas en Andalucía transfiriendo tecnología al sector.
  4. La incorporación de mujer a la tecnificación del olivar para lograr su igualdad en el sector. Es una cuestión de cambio de mentalidad y de formación, la mecanización evita el uso de la fuerza y potencia las habilidades y formación de los operarios/as. Es por ello la vía de eliminación de los  roles femeninos secundarios y marginales en el sector.
  5. La prevención de riesgos y la salud laboral: evitando accidentes mortales por vuelco, cada semana muere un tractorista en España y más de uno al mes en Andalucía, mediante el desarrollo de sistemas de aviso al conductor del riesgo basado en un “Índice de Estabilidad Dinámico” que recoja las características del suelo (pendiente, rugosidad), tipo de tractor y máquina  y de la operación (velocidad, tipo de pendiente) y mediante su formación. Junto con el estudio de las máquinas para prevenirlo en condiciones reales de campo. Además, hay que formar en la prevención a la exposición a agentes físicos (ruido y vibraciones) y químicos e incorporar sistemas activos y pasivos de prevención al respecto.

Para estos trabajos se cuenta con la colaboración de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español (IAOE),  con la Interprofesional de la Aceituna de Mesa, con G.I. del IFAPA, con la Asociación Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos, con la federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), con el Centro Tecnológico CITOLIVA, con Asociaciones de Mujeres Rurales y de Agricultores, con fabricantes de maquinaria y con empresas de base tecnológica. Estando abierto a la incorporación de otros GI y agentes del sectro.

EL GI AGR 126 viene trabajando en todos estos temas a través de proyectos europeos, nacionales, autonómicos, convenios y contratos con administraciones públicas (MINECO, MARM, IDAE, Consejerías de Agricultura, Trabajo y Medio Ambiente, Diputaciones, centros tecnológicos, CITOLIVA y ADESVA, y empresas públicas y privadas del sector.