COMENTARIO

DE LOS RELATOS DE ANUNCIACION

DE LOS EVANGELIOS DE LA INFANCIA

EN LUCAS (1,5-38).

 

INTRODUCCIÓN

1. Los evangelios de la infancia en Lucas. Género literario.

2. Paralelismo antitético

3. Estructura de Lc 1-2 (ver esquema 1 y 2)

4. Estructura de Lc 1,5-25 y 1,26-38 (ver esquema 3)

 

I. ANUNCIO A ZACARIAS. COMENTARIO DE LC 1,5-25

1. Establecimiento del texto: crítica textual

2. La lengua del relato: hebraísmos (esquema 3) y otros fenómenos lingüísticos

3. Lectura y comentario

-El tiempo del relato

-Una pareja modélica

-Presentación del ángel

-Turbación de Zacarías

-Palabras del ángel

-Anuncio del nacimiento, indicación del nombre y función

-Pregunta de Zacarías al ángel

-Respuesta del ángel

-El ángel le da una señal

-Zacarías no puede hablar

 

II. ANUNCIO A MARIA (Lc 1,26-38)

Comparación de los dos anuncios:

-Coincidencias

-Diferencias

Conclusión: consideraciones metodológicas

Esquema 1

 

Estructura de Lc 1-2

I. ANUNCIO (1,26-56)

Anunciacion a Zacarías 1,5-25 Anunciación a María 1,26-38

Visitación /Cántico de María 1,39-56

II. CUMPLIMIENTO (1,57-2,52)

Nacimiento de Juan 1,57 Nacimiento de Jesús 2,1-7

Visita de los vecinos (1,58-66) Visita de los pastores (2,8-20)

Circuncisión de Juan 1,59 Circuncisión de Jesús 2,21

Presentación en el templo 2,28

Cántico de Zacarías 1,67-79 Cántico de Simeón 2,29-32

Vida escondida de Juan 1,80 Vida escondida de Jesús 2,39-40

Jesús en el templo: 2, 41-52

 

 

 

Esquema 2

 

Episodios en Lc 1-2

Capítulo I: En tiempos del rey Herodes

Primero: Anuncio a Zacarías Jerusalén (templo)

Segundo: Anuncio a María Nazaret

Tercero: María visita a Isabel Magnificat Sierra de Judá

Cuarto: Nacimiento de Juan

y reacción de vecinos

y parientes. Benedictus

Vida oculta de Juan Desierto

Capítulo II: Edicto de Cesar Augusto

Quinto: Nacimiento de Jesús

y anuncio a los pastores Belén

Sexto: Presentación en el templo Nunc dimittis Jerusalén (templo)

Séptimo: Jesús se queda en Jerusalén Jerusalén (templo)

Vida oculta de Jesús Nazaret

 

Esquema 3

 

Texto estructurado

Lc 1,5-26-35

 

ANUNCIACION A ZACARIAS Lc 1.5-25 ANUNCIACION A MARIA Lc 1,26-35

PRESENTACION DE LOS PADRES.

TIEMPO Y ESPACIO DEL RELATO.

1,5 oEge/neto e)n taiÍj h(me/raij ¸Hr%dou basile/wj th=j oIoudai)aj i¸ereu/j tij o)no/mati Zaxari)aj e)c e)fhmeri)aj )Abia/, kaiì gunh\ au)t%2 e)k tw2n qugate/rwn oAarw/n, kaiì to\ oÃnoma au)th=j oElisa/bet (1 Cr 24,10; Neh 12,4.17; Ex 6,23).

6 hÅsan de\ di)kaioi a)mfo/teroi e)nanti)on tou= qeou=, poreuo/menoi e)n pa/saij taiÍj e)ntolaiÍj kaiì dikaiw/masin tou= kuri)ou aÃmemptoi (Ez 36,27).

7 kaiì ou)k hÅn au)toiÍj te/knon, kaqo/ti hÅn h ( oElisa/bet steiÍra, kaiì a)mfo/teroi probebhko/tej e)n taiÍj h(me/raij au)tw2n hÅsan (Gn 18,11).

8 oEge/neto de\ e)n t%2 i¸erateu/ein au)to\n e)n tv= ta/cei th=j e)fhmeri)aj au)tou= eÃnanti tou= qeou=,

9 kata\ to\ eÃqoj th=j i¸eratei)aj eÃlaxe tou= qumia=sai eioselqwÜn eioj to\n nao\n tou= kuri)ou (Ex 30,7),

10 kaiì pa=n to\ plh=qoj hÅn tou= laou= proseuxo/menon eÃcw tv= w(/r# tou= qumia/matoj:

PRESENTACION DE LOS PADRES.

TIEMPO Y ESPACIO DEL RELATO.

1, 26 oEn de\ t%2 mhniì t%2 eÀkt% a)pesta/lh o( aÃggeloj Gabrih\l a)po\ tou= qeou= eioj po/lin th=j Galilai)aj v oÃnoma Nazare\q

27 pro\j parqe/non e)mnhsteume/nhn a)ndriì %Ò oÃnoma oIwsh\f e)c oiãkou Daui)d, kaiì to\ oÃnoma th=j parqe/nou Maria/m.

PRESENTACION DEL ANGEL

11 wÓfqh de\ au)t%2 aÃggeloj kuri)ou e(stwÜj e)k deciw2n tou= qusiasthri)ou tou= qumia/matoj.

PRESENTACION DEL ANGEL

28 kaiì eioselqwÜn pro\j au)th\n eiåpen, XaiÍre, kexaritwme/nh, o( ku/rioj meta\ sou=.

TURBACION

12 kaiì e)tara/xqh Zaxari)aj iodw/n, kaiì fo/boj e)pe/pesen e)p' au)to/n.

TURBACION

29 h( de\ e)piì t%2 lo/g% dietara/xqh kaiì dielogi)zeto potapo\j eiãh o( a)spasmo\j ouÂtoj.

PALABRAS DEL ANGEL

13 eiåpen de\ pro\j au)to\n o( aÃggeloj, Mh\ fobou=, Zaxari)a (Dn 10,12; Gn 17,19), dio/ti eioshkou/sqh h( de/hsi)j sou,

--------------------------------------------------------------ANUNCIO DEL NACIMIENTO

E INDICACION DEL NOMBRE Y FUNCION

kaiì h( gunh/ sou oElisa/bet gennh/sei ui¸o/n soi, kaiì kale/seij to\ oÃnoma au)tou= oIwa/nnhn.

14 kaiì eÃstai xara/ soi kaiì a)galli)asij, kaiì polloiì e)piì tv= gene/sei au)tou= xarh/sontai:

PALABRAS DEL ANGEL

30 kaiì eiåpen o( aÃggeloj au)tv=, Mh\ fobou=, Maria/m, euÂrej ga\r xa/rin para\ t%2 qe%2:

--------------------------------------------------------

ANUNCIO DEL NACIMIENTO

E INDICACION DEL NOMBRE Y FUNCION

31 kaiì iodou\ sullh/myv e)n gastriì kaiì te/cv ui¸o/n, kaiì kale/seij to\ oÃnoma au)tou= oIhsou=n.

15 eÃstai ga\r me/gaj e)nw/pion [tou=] kuri)ou, kaiì oiånon kaiì si)kera ou) mh\ pi)v (Nm 6,3; Jue 13,4; 1 Sm 1,11 LXX)), kaiì pneu/matoj a(gi)ou plhsqh/setai eÃti e)k koili)aj mhtro\j au)tou=,

16 kaiì pollou\j tw2n ui¸w2n oIsrah\l e)pistre/yei e)piì ku/rion to\n qeo\n au)tw2n.

17 kaiì au)to\j proeleu/setai e)nw/pion au)tou= e)n pneu/mati kaiì duna/mei oHli)ou, e)pistre/yai kardi)aj pate/rwn e)piì te/kna (Mal 4,5-6; Eclo 48,10) kaiì a)peiqeiÍj e)n fronh/sei dikai)wn, e(toima/sai kuri)% lao\n kateskeuasme/non.

PREGUNTA AL ANGEL

18 Kaiì eiåpen Zaxari)aj pro\j to\n aÃggelon, Kata\ ti/ gnw/somai tou=to (Gn 15,8; 18,11ss; 17,17); e)gwÜ ga/r eiomi presbu/thj kaiì h( gunh/ mou probebhkuiÍa e)n taiÍj h(me/raij au)th=j (Gn 18,11).

RESPUESTA DEL ANGEL

19 kaiì a)pokriqeiìj o( aÃggeloj eiåpen au)t%2, oEgw/ eiomi Gabrih\l (Dn 8,16; 9,21)

o( paresthkwÜj e)nw/pion tou= qeou=, kaiì a)pesta/lhn lalh=sai pro\j se\ kaiì eu)aggeli)sasqai) soi tau=ta:

SE DA UNA SEÑAL

20 kaiì iodou\ eÃsv siwpw2n kaiì mh\ duna/menoj lalh=sai aÃxri hÂj h(me/raj ge/nhtai tau=ta, a)nq' wÒn ou)k e)pi)steusaj toiÍj lo/goij mou, oiàtinej plhrwqh/sontai eioj to\n kairo\n au)tw2n.

21 Kaiì hÅn o( lao\j prosdokw2n to\n Zaxari)an, kaiìì e)qau/mazon e)n t%2 xroni)zein e)n t%2 na%2 au)to/n.

ZACARIAS NO PUEDE HABLAR

22 e)celqwÜn de\ ou)k e)du/nato lalh=sai au)toiÍj, kaiì e)pe/gnwsan oÀti o)ptasi)an e(w/raken e)n t%2 na%2: kaiì au)to\j hÅn dianeu/wn au)toiÍj, kaiì die/menen kwfo/j.

23 kaiì e)ge/neto w¨j e)plh/sqhsan ai¸ h(me/rai th=j leitourgi)aj au)tou= a)ph=lqen eioj to\n oiåkon au)tou=.

24 Meta\ de\ tau/taj ta\j h(me/raj sune/laben 'Elisa/bet h( gunh\ au)tou=: kai\ perie/kruben e(auth\n mh=naj pe/nte, le/gousa

25 o(/ti ou(/twj moi pepoi/hken ku/rioj e)n h(me/raij ai=(j e)pei=den a)felei=n o)neido/j mou e)n a)nqrw/poij.

2 ouÂtoj eÃstai me/gaj kaiì ui¸o\j u(yi)stou klhqh/setai, kaiì dw/sei au)t%2 ku/rioj o( qeo\j to\n qro/non Dauiìd tou= patro\j au)tou=,

33 kaiì basileu/sei e)piì to\n oiåkon oIakwÜb eioj tou\j aiow2naj, kaiì th=j basilei)aj au)tou= ou)k eÃstai te/loj.

 

 

 

 

 

 

 

 

PREGUNTA AL ANGEL

34 eiåpen de\ Maria\m pro\j to\n aÃggelon, Pw2j eÃstai tou=to, e)peiì aÃndra ou) ginw/skw;

 

 

 

RESPUESTA DEL ANGEL

35 kaiì a)pokriqeiìj o( aÃggeloj eiåpen au)tv=, Pneu=ma aÀgion e)peleu/setai e)piì se/, kaiì du/namij u(yi)stou e)piskia/sei soi: dio\ kaiì to\ gennw/menon aÀgion klhqh/setai, ui¸o\j qeou=.

SE DA UNA SEÑAL

36 kaiì iodou\ oElisa/bet h( suggeni)j sou kaiì au)th\ sunei)lhfen ui¸o\n e)n gh/rei au)th=j, kaiì ouÂtoj mh\n eÀktoj e)stiìn au)tv= tv= kaloume/nv stei)r#:

37 oÀti ou)k a)dunath/sei para\ tou= qeou= pa=n r(h=ma.

 

 

 

MARIA HABLA

38 eiåpen de\ Maria/m, oIdou\ h( dou/lh kuri)ou: ge/noito/ moi kata\ to\ r(h=ma/ sou. kaiì a)ph=lqen a)p' au)th=j o( aÃggeloj.

   

 

 

COMENTARIO

DE LOS RELATOS DE ANUNCIACION

DE LOS EVANGELIOS DE LA INFANCIA

EN LUCAS (1,5-38).

 

INTRODUCCIÓN

Debo comenzar haciendo algunas precisiones sobre el título de esta charla:

- Se trata de un comentario de relatos (entiéndase no demasiado profundo, pues disponemos solamente de una hora). Me situaré, por tanto, a nivel de relato, no de historia. Es decir, no me interesa ahora averiguar si lo que Lucas transmite en este texto tiene o no un sustrato histórico, sino tratar de ver su significado profundo, al menos en sus grandes líneas.

 

- Para hacer este comentario he elegido dos relatos de anunciación conocidos de todos: el de la anunciación del nacimiento de Juan a Zacarías (Lc 1,5-25) y el del nacimiento de Jesús a María (Lc 1, 26-35). Del primero haré un comentario detenido, versículo a versículo; el segundo nos servirá de contraste para comprender el alcance del primero y el significado profundo de ambos.

 

 

1. Los evangelios de la infancia en Lucas. Lengua y género literario.

Los relatos que voy a comentar aparecen al comienzo del evangelio de Lucas, en lo que se han llamado "los evangelios de la infancia" (cc. 1-2). Estos capítulos, que tienen ciertas peculiaridades con relación al resto del evangelio, están escritos en el griego o koiné de la época helenística y romana, a mitad de camino entre la prosa ática y el griego moderno, entre la lengua popular y la de los movimientos puristas como los aticistas del s. II.

El evangelio de Lucas se escribió hacia finales del s. I (después del 70 y antes del 90). Del nombre de su autor no tenemos noticias hasta Ireneo de Lyon (hacia el año 180, Adversus Haereses) quien dice que Lucas es autor tanto del evangelio como del libros de los Hechos. Alrededor del año 200, Clemente y Tertuliano lo consideran ya autor de estas dos obras, originariamente una.

Lucas era un griego, temeroso de Dios, convertido al judaísmo. En este ambiente se hace cristiano.

Escribió su evangelio en Macedonia (tal vez en Filipos), dato que podemos deducir del conocimiento que muestra en el libro de los Hechos de aquella región y de sus instituciones romanas. Según la opinión tradicional, sin embargo, era natural de Antioquía de Siria, médico y discípulo de Pablo a quien acompañó en sus viajes misioneros. Pero nada de esto es seguro ni definitivo.

 

En los dos primeros capítulos de su evangelio, Lucas utiliza una lengua y un estilo muy hierático, sacando numerosas expresiones de la Versión de los LXX, la traducción griega de la Biblia hebrea, e incluso del texto hebreo de la escritura, para darle a su relato un aspecto todavía más arcaico y, consiguientemente, más autorizado. Estos préstamos de la biblia judía (septuagintismos o hebraismos) son a veces tan considerables que algunos intérpretes han lanzado la idea de la existencia de un original hebreo para estos dos capítulos, que fue traducido posteriormente al griego por el mismo autor. Pero esta hipotesis está hoy descartada. El evangelio de Lucas fue escrito directamente en griego.

El autor de este evangelio no se contenta con tomar numerosas expresiones de la Biblia judía para componer su relato, sino que describe sus personajes -como veremos- a partir de otros personajes bíblicos: Juan Bautista es descrito a partir de elementos que contiene la historia de Sansón (Lc 1,15-80 y Jue 13,14-25) y Elías (Lc 1,15.17 y 1 Re 17,1: Mal 3, 1.24); para dibujar a María toma rasgos de la hija de Sión de la que hablan Sofonias (3,14) y Zacarías (9,9). Jesús aparece como el Enmanuel (Lc 1,31 y 2 Sam 7,14); más aún Lucas presenta a Jesús en el resto del Evangelio como el nuevo Elías y lo muestra resucitando al hijo de la viuda de Nain, al igual que Elías resucitó al hijo de la viuda de Sarepta y subiendo al cielo, al igual que Elías fue ascendido al cielo al final de sus días.

En resumen, Lucas escribe un relato nuevo con palabras y hechos antiguos sacados de las Escrituras que representan el pensamiento no ya de una comunidad judeo-cristiana (como la del Evangelista Mateo para quien Jesús es el Nuevo Moises), sino de una comunidad helenistico-cristiana para la que Jesús no es tanto el Mesías -concepto particular de la cultura judía- cuanto el Salvador, a imagen de otros salvadores del mundo helenístico-romano.

 

 

2. Paralelismo antitético

Los dos relatos que hemos elegido para comentario, al igual que el resto de los evangelios de la infancia (cc. 1-2 de Lucas), están escritos con un procedimiento literario particular bien conocido en el mundo helenístico de su tiempo: el paralelismo, utilizado ya en las biografías de hombres ilustres de su tiempo como Plutarco. Lucas pretende medir, con un juicio que procede por paralelismo antitético, el valor respectivo de los dos héroes, Juan y Jesús, cuyas vidas y méritos confronta. Procedimientos de este estilo existían en la Palestina del s. I, ampliamente helenizada. En las escuelas talmúdicas se evocaba la memoria de los rabinos antiguos agrupándolos por parejas: así sucedía con Hillel y Shammai, cuyos dichos y hechos se referían y confrontaban.

Siguiendo este procedimiento Lucas presenta en paralelo a Juan y Jesús en los dos primeros capítulos de su evangelio, sometiendo Juan a Jesús y marcando el contraste entre ambos y entre sus respectivos padres (Zacarías e Isabel/ María y José, aunque de éste apenas se dice nada, porque Jesús se confiesa al final de estos capítulos como hijo de Dios: )No sabíais que yo tengo que estar en lo que es de mi padre?

 

 

3. Estructura de Lc 1-2

Veamos el esquema de estos dos capítulos: (véanse esquemas 1 y 2)

 

 

Estructura de Lc 1-2

 

I. ANUNCIO (1,26-56)

Anunciacion a Zacarías 1,5-25 Anunciación a María 1,26-38

Visitación /Cántico de María 1,39-56

 

II. CUMPLIMIENTO (1,57-2,52)

Nacimiento de Juan 1,57 Nacimiento de Jesús 2,1-7

Visita de los vecinos (1,58-66) Visita de los pastores (2,8-20)

Circuncisión de Juan 1,59 Circuncisión de Jesús 2,21

Presentación en el templo 2,28

Cántico de Zacarías 1,67-79 Cántico de Simeón 2,29-32

Vida escondida de Juan 1,80 Vida escondida de Jesús 2,39-40

2,41-52: Jesús en el templo

 

 

 

4. Estructura de Lc 1,5-25 y 1,26-38

-También los dos relatos que vamos a comentar tienen una misma estructura. El mismo esquema formal sirve para marcar las diferencias entre sus personajes. Ambos son el relato de la visita de un ángel en nombre de Dios que promete la concepción de un niño y cumple lo que promete (dos mujeres se quedan embarazadas).

A este proceso de promesa-cumplimiento corresponde un proceso de reconocimiento de la visita de Dios por parte de los personajes que dan o no su adhesión a la palabra-promesa de Dios, interpretando los signos o señales de su cumplimiento.

 

La estructura de los dos relatos la podemos ver en el esquema 3 donde se presenta el texto griego estructurado.

 

 

I. ANUNCIO A ZACARIAS. COMENTARIO DE LC 1,5-25

Pero vayamos por partes. Veamos el primer relato paso a paso. Al final de esta charla, lo compararemos con el segundo relato para ver en qué coinciden y en qué se diferencian.

 

INTRODUCCION

 

 

1. Establecimiento del texto: crítica textual

Desde el punto de vista de la crítica textual nuestro texto no presenta dificultades especiales. [El texto es prácticamente el mismo en el Greek New Testament de las Sociedades Bíblicas Unidas (ed. 40) que en la reciente vigesimoséptima edición de Nestle Aland. Estas dos ediciones representan lo que podemos llamar el TEXTUS RECEPTUS del NT en la actualidad. Varían en su aparato crítico y en el sistema de marcas en el cuerpo del texto que remiten a él. La primera edición citada va dirigida a facilitar la tarea de traducción a los traductores del NT a cualquier lengua, y la segunda a estudiantes, profesores e intérpretes].

Solamente hay una variante digna de comentario que incide en la traducción:

En el v. 17: kaiì au)to\j proeleu/setai / proseleu/setai e)nw/pion au)tou= e)n pneu/mati kaiì duna/mei oHli)ou, e)pistre/yai kardi)aj pate/rwn e)piì te/kna kaiì a)peiqeiÍj e)n fronh/sei dikai)wn, e(toima/sai kuri)% lao\n kateskeuasme/non: El irá delante de él (Señor) / marchará en su presencia con el espíritu y fuerza de Elías, para reconciliar a los padres con los hijos y (enseñar) a los rebeldes la sensatez de los justos, preparando así al Señor un pueblo bien dispuesto.

El códice B* (Vaticanus, del s. IV), C (el palimpsesto Ephremi rescriptus del s. V; en el siglo XII se escribieron sobre él el tratado 38 de San Efrén en griego) L (Codex Angelicus, del s. IX), f13, 1077 y algunos leccionarios leen proseleu/setai, de prose/rxomai (avanzar, marchar, en su presencia, que no da sentido al texto). Esta lectura es resultado de un error del escriba dada la mayor frecuencia de uso de este verbo en el NT (87 veces) con relación a las 9 que aparece proe/rxomai (preceder, ir delante). Leyendo proseleu/setai habría que traducir: "él marchará en presencia del Señor.. para preparar al Señor un pueblo bien dispuesto", cuando del texto se deduce que irá por delante para preparar el camino.

 

 

2. La lengua del relato: hebraísmos y otros fenómenos lingüísticos (esquema 3: texto estructurado).

Ya hemos dicho que el evangelio de Lucas está escrito originariamente en el griego o koiné helenística del s. I, aunque sus constantes referencias a la versión griega de los LXX y su temática le hagan tener con frecuencia hebraismos o septuagintismos y algunas peculiaridades de léxico y sintaxis. He marcado algunas de ellas en el texto griego subrayándolas (hebraismos o septuagintismos) o en cursiva (peculiaridades de léxico y sintaxis).

Las más destacadas son:

 

v. 5: ege/neto de\: la presencia de e)ge/neto sin de\ al principio da al relato un caracter fuertemente semitico. e)ge/neto... i(ereu/j con sujeto personal no es griego, sino semítico. El semitismo completo sería kai\ e)ge/neto, cf. hebreo waiehi (y sucedió) con el que se abren los relatos en la Biblia hebrea..

 

La expresión e)n taiÍj h(me/raij ¸Hr%dou es igualmente semítica (waiehi bayyamim hahem, cf. Jue 19,1).

i(ereu/j tij o)no/mati Zaxari//aj: dativo por acusativo de relación

 

v.6: e)nanti/on tou= qeou=: delante de Dios, en presencia de: con valor adverbial en el NT (cf. e)nw/pion).

poreuo/menoi e)n pa/saij taiÍj e)ntolaiÍj... a)/memptoi: hebraísmo, en el sentido bíblico (y castellano) de: vivir, proceder, comportarse según todos los mandamientos y preceptos del Señor sin falta.

 

 

v.7: kai\ ou)k h)=n au)toi=j te\knon: la expresión suena a semitismo: iesh li ieled: hay para mí un niño; tengo un niño.

 

kaqo/ti: como en griego clásico, propio de Lucas; también en griego helenístico..

probebhko/tej e)n taiÍj h(me/raij au)tw2n hÅsan: de edad avanzada; literalmente entrados en sus días; hebraismo por th== h(liki/a.

 

v.8: e)ge/neto [de e)n t%2 i¸erateu/ein au)to\n...] e)/laxe: septuagintismo; e)ge/neto seguido de verbo es una construcción preferida de Lucas, a imitación del griego de los LXX que traduce una fórmula hebrea de transición (waiehi be...).: "sucedió (e)ge/neto) [cuando prestaba el servicio sacerdotal] que le tocó en suerte (e)/laxe)"

 

v.9: eÃlaxe tou= qumia=sai ei)selqw=n: "le tocó entrar a ofrecer el incienso"; aoristo por futuro. El verbo lagxa/nw va seguido casi siempre de acusativo o de infinitivo; aquí va acompañado del artículo tou= y del infinitivo aoristo expresando finalidad, fórmula característica en Lucas.

 

v. 10: hÅn... proseuxo/menon: estaba orando. Perífrasis de imperfecto, (durativo), muy frecuente en Lucas. El abundante uso de esta perífrasis por imperfecto ha llevado a algunos a pensar que se debe al influjo de esta construcción en arameo; sin embargo este uso perifrástico aparece en el griego helenístico favoreciendo la tendencia a una mayor expresividad de la lengua.

 

v. 13 ei)=pen de\ pro\j au)to/n: pro\j con acusativo en lugar de simple dativo (au)tw=?) después de verbos de habla, es característico de Lucas.

 

mh\ fo/bou=: mh/ con presente prohibe la continuacion de la acción: deja de temer; no temas más.

kai\ h( gunh/ sou )Elisa/bet gennh/sei: genna/w (engendrar) en lugar de ti/ktw (parir), no es excepcional en la lengua de la época, pero choca algo.

 

kale/seij to\ oÃnoma: utilización del futuro por el imperativo; semitismo: weqarah semo yismael; pero también aparece en Heródoto: le pondrás de nombre (Gen 16,11). Es el padre el que pone normalmente el nombre al niño.

 

v. 15: e)nw/pion kuri/ou. e)nw/pion con valor preposicional equivale al semitismo: liphne yahveh.

ou mh\ pi/h?: doble negación con subjuntivo: negación enfática referida al futuro en griego clásico; en el NT ha perdido su valor enfático y se utiliza en el evangelio de Lucas cuando se trata de una cita de los LXX.

 

v.17: e)n pneu/mati kai\ duna/mei: e)n con valor instrumental: con el espìritu y el poder

 

e)pistre/yai: infinitivo aoristo por futuro de finalidad. Muy frecuente en Lucas

 

v. 20: oi(/tinej en lugar del relativo oi(/ no es solamente popular como dicen los gramáticos del Nuevo Tstamento, sino también literario (con excepción de los aticistas, L.Rydbeck, Fachprosa, 98-118).

h)=n prosdokw=n: perífrasis de imperfecto

 

v. 21: e)qau/mazon e)n t%= xroni)zein e)n t%= na%= au)to/n: se extrañaban de que tardase tanto en el santuario. e)n t%= con acusativo más infinitivo: en sentido temporal.

kai\ ege/neto w(j e)plh/sqhsan : variante de la fórmula: ege/neto...e)/laxen cf. v. 8. Septuangintismo.

 

v.25: e)n h)me/raij ai(=j... hebraismo

 

 

 

3. Lectura y comentairo de Lc 1,5-25

Tras dar este repaso a las peculiaridades del griego lucano de esta primera escena, pasamos a comentarla paso a paso.

 

Leer en castellano Lc 1,5-25

La escena tiene una estructura concéntrica (Lc 1,5-25):

A vv. 5-7 Se presenta Zacarías a Isabel sin hijos

B vv. 8-10: -Se inicia servicio cultual

-Zacarías entra en el santuario

-El pueblo ora fuera

C vv. 11-20: Aparición de Gabriel

Diálogo entre Gabriel y Zacarías

B'vv. 21-23: -El pueblo espera

-Zacarías sale del santuario

-Termina el servicio cultual

A'vv. 24-25: Isabel da a luz. Su reacción

 

 

1,5 Ege/neto e)n taiÍj h(me/raij ¸Hr%dou basile/wj th=j oIoudai)aj

Hubo en tiempos de Herodes, rey del país judío,

 

 

Este relato se inserta en un contexto judío: tiene lugar en tiempos del rey Herodes, al que Lucas llama "rey de Judea". Este título no excluye otros territorios y señala la parte más importante del reino y la que tiene más relación dice con los hechos que va contar [a nivel de relato evangélico, Pilato pregunta a Jesús al final del evangelio: ¿Eres tú el rey de los Judíos? (23,3) Los soldados le dicen: si tú eres el rey de los judíos, sálvate (23,36); y en la cruz ponen un letrero que dice: "Este es el rey de los judíos" (23,38)]. La historia del nacimiento de Juan se inserta en la historia del pueblo judío; sin embargo, cuando Lucas hable del nacimiento de Jesús, lo situará en tiempos de Cesar Augusto (la historia de Jesús se inserta en la historia de la humanidad y no en la de un pueblo).

 

El texto se refiere a Herodes el Grande que reinó desde el 37 hasta el 4 a.C.

Pero lo que se cuenta a continuación se refiere a otro tiempo, al tiempo de los grandes personajes del Antiguo Testamento, nacidos de mujeres sin hijos o estériles, por una intervención de Dios. Para un judío, conocedor del Antiguo Testamento, este relato se inspira muy de cerca en otros relatos del Antiguo Testamento.

- Al oirlo se piensa automáticamente en Abrahán y Sara, cuando Dios les prometió que a pesar de su ancianidad -99 años tenía Abrahán, según el libro del Génesis (17,1)- iban a tener un hijo. Dice el Génesis que Sara se rió por lo bajo pensando: *Cuando ya estoy seca, )voy a tener placer, con un marido tan viejo?+. Más tarde nació Isaac. Dios cumplió su palabra.

- La madre de Sansón era estéril y el ángel del Señor le prometió un hijo. Y nació Sansón, cumpliéndose la promesa (Jue 13,1-25).

- Algo parecido le sucedió a Elcaná, que tenía dos mujeres: Feniná y Ana; Ana era estéril y su rival Feniná se reía de ella. Ana pedía insistentemente a Dios un hijo y Dios se lo dió a pesar de su esterilidad. Su hijo fue Samuel, el primer rey de Israel. Dios cumple su palabra (1 Sam 1,1-28).

- También Raquel, una de las dos mujeres de Jacob, a pesar de ser estéril dió a luz a su hijo José.

El caso de Zacarías e Isabel es semejante a uno de éstos. Lo que les va a suceder, les ha sucedido a otros grandes personajes del Antiguo Testamento. En todos los casos, la promesa de Dios se había cumplido.

 

1,5b ...i¸ereu/j tij o)no/mati Zaxari)aj e)c e)fhmeri)aj )Abia/, kaiì gunh\ au)t%2 e)k tw2n qugate/rwn oAarw/n, kaiì to\ oÃnoma au)th=j Elisa/bet.

6 hÅsan de\ di)kaioi a)mfo/teroi e)nanti)on tou= qeou=, poreuo/menoi e)n pa/saij taiÍj e)ntolaiÍj kaiì dikaiw/masin tou= kuri)ou aÃmemptoi.

7 kaiì ou)k hÅn au)toiÍj te/knon, kaqo/ti hÅn h(( oElisa/bet steiÍra, kaiì a)mfo/teroi probebhko/tej e)n taiÍj h(me/raij au)tw2n hÅsan.

 

1,5b ... cierto sacerdote de nombre Zacarías, de la sección de Abías; tenía por mujer a una descendiente de Aarón, que se llamaba Isabel.

6 Ambos eran justos delante de Dios, pues procedían sin falta según todos los mandamientos y preceptos del Señor,

7 pero no tenían hijos porque Isabel era estéril y eran ya los dos de edad avanzada.

 

 

Una pareja modélica

Zacarías era sacerdote (su nombre zakaryahu significa "Dios se ha acordado"). Zacarías pertenecía a la seccion o grupo (e)fhmeri/a) de Abías (e)fhmeri/a puede designar la función o servicio de los sacerdotes en el templo, también el turno de actuación y también la sección o grupo). Había veinticuatro secciones. La sección de Abías era la octava. Cada sección o grupo servía en el templo una semana, dos veces al año. Zacarías no tiene un rango especial. No pertenece a la aristocracia sacerdotal, que vivía en Jerusalén. Vive en una aldea de los alrededores, identificada por la tradición con Ain-Karim (fuente del generoso) a siete kilómetros al oeste de Jerusalén. [El protoevangelio de Juan hace a Zacarías sumo sacerdote, de la familia del sumo sacerdote].

Su mujer se llamaba Isabel, nombre de la mujer de Aarón (Ex 6,23), de etimología dudosa: 'elisheba`: según unos, Dios es plenitud; según otros, Dios ha jurado, prometido.

Tanto Zacarías como Isabel eran descendientes de Aarón, el sumo sacerdote. La clase de Abías se unía con Aarón por Eleazar.

Se trata de una pareja modélica: ambos son justos (di/kaioi) delante de Dios y procedían sin falta (poreuo/menoi... a)/memptoi) según todos los mandamientos y preceptos del Señor (e)n pa/saij taiÍj e)ntolaiÍj kaiì dikaiw/masin tou= kuri)ou)). En el AT Dios recompensaba la práctica de la Ley con los bienes temporales, con la fecundidad en la familia y con los ganados (Dt 7,12-13). A pesar de ser justos, Isabel era estéril (stei=ra). La esterilidad era considerada un mal, entraba en el campo de las maldiciones divinas (Is 5,5-6), como castigo del pecado (Lv 20,20; Gn 15,2ss; 16,4; 30,1) y era un motivo de verguenza y oprobio. [Más adelante (v. 25), cuando Isabel concibe en su seno, dice: Esto se lo debo al Señor, que ahora se ha dignado librarme de esta vergüenza mía ante la gente (e)n h(me/raij ai(=j e)pei=den a)felei=n o)/neido/j mou e)n anqrw/poij)]. Por si fuese poco, ambos eran ya de edad avanzada (probebhko/tej e)n tai=j h(me/raij au)tw=n h)=san: lit. entrados en sus dìas). Zacarías e Isabel no tuvieron pasado y no tienen futuro.

 

8 Ege/neto de\ e)n t%2 i¸erateu/ein au)to\n e)n tv= ta/cei th=j e)fhmeri)aj au)tou= eÃnanti tou= qeou=,

9 kata\ to\ eÃqoj th=j i¸eratei)aj eÃlaxe tou= qumia=sai eioselqwÜn eioj to\n nao\n tou= kuri)ou,

10 kaiì pa=n to\ plh=qoj hÅn tou= laou= proseuxo/menon eÃcw tv= w(/r# tou= qumia/matoj:

 

8 Mientras prestaba su servicio sacerdotal ante Dios en el turno de su sección,

9 le tocó entrar en el santuario del Señor a ofrecer el incienso, según la costumbre del sacerdocio,

10 y toda la muchedumbre del pueblo estaba fuera orando durante el rito del incienso.

La escena tiene lugar dentro del marco sagrado tradicional: Jerusalén, aunque no se la nombra, el templo, el culto y el sacerdocio.

El evangelista se fija ahora ya en un sacerdote del grupo, oficiante principal de ese día. Lucas conoce bien el ritual: sorteo, entrada en el santuario y ofrenda de incienso, mientras el pueblo espera fuera orando. [Josefo (App 2,8) dice que había cuatro tribus con 5.000 sacerdotes. Estas cuatro tribus estaban divididas en 24 clases. Cada clase estaba formada por 800 sacerdotes. Había cuatro sorteos: 1) para elegir el que debía purificar el altar de los holocasutos; 2) para limpiar el altar del incienso y cuidar del candelabro de los siete brazos; 3) para ofrecer el sacrificio del incienso; 4) y finalmente, para transportar las víctimas. El oficio más estimado era el del sacrifico del incienso. Zacarías puede sentirse afortunado, pues le toca éste al fin de su vida. El Talmud dice que el sacrificio del incienso era muy solemne. Sólo un sacerdote entraba en el Santuario o Sancta (nao/j), distinto del i(ero/n (todo el edificio); los demás con el pueblo seguían desde fuera el rito con oraciones en voz baja.

 

 

Presentación del ángel

11 wÓfqh de\ au)t%2 aÃggeloj kuri)ou e(stwÜj e)k deciw2n tou= qusiasthri)ou tou= qumia/matoj.

11 Se le apareció el ángel del Señor, de pie a la derecha del altar del incienso.

 

Una vez dentro del santuario (nao/j), Dios, por medio de su ángel, toma la iniciativa. La aparición de ángeles, mensajeros divinos, es un lugar común de la cultura judía. En algunos casos, como los citados al principio, el ángel se aparece (lit. se deja ver: w)/fqh) para anunciar un nacimiento extraordinario o milagroso. El ángel se aparece a la derecha del altar (la derecha es el lugar favorable, preferente y de buen augurio (en el evangelio: Jesús, en la pesca abundante, manda echar las redes a la derecha; la derecha es la mano de la actividad: si tu mano derecha te escandaliza; que no se entere la izquierda de lo que hace la derecha; en el juicio de las naciones se colocan las ovejas a la derecha y las cabras a la izquierda; el hijo del hombre se sienta a la derecha del poder; cortar la oreja derecha, tener la mano derecha seca). También tiene este significado en la cultura griega: Me/gaj )/Arej decio/seiroj: gran Ares impetuoso (Antígona, coro primero): caballo del lado derecho del tiro, que debía correr más para girar. La izquierda en griego no tiene nombre: euo/nimoj: la bien nombrada; en castellano: siniestro=accidente.

 

 

Turbación

12 kaiì e)tara/xqh Zaxari)aj iodw/n, kaiì fo/boj e)pe/pesen e)p' au)to/n.

12 Zacarías, al verlo, se sobresaltó y lo invadió el temor.

 

Zacarías, al verlo, se sobresaltó: (e)tara/xqh) y le invadió el temor (kaiì fo/boj e)pe/pesen e)p' au)to/n).

- e)tara/xqh: Se sobresaltó: es la reacción espontánea ante un hecho sorprendente e inesperado, con frecuencia del area de lo divino; el temor (foboj) es la reacción típica en el AT ante lo divino (Jue 6,22; 22,11; Ex 3,2; Job 4,15)

 

 

Palabras del ángel

13 eiåpen de\ pro\j au)to\n o( aÃggeloj, Mh\ fobou=, Zaxari)a, dio/ti eioshkou/sqh h( de/hsi)j sou,

 

13 Pero el ángel le dijo: "No temas, Zacarías, que tu ruego ha sido escuchado;

Dada la edad avanzada de Zacarías, se supone que Zacarías no pediría en su oración tener hijos sino una intervención divina que salvase a la nación del poder enemigo por medio del Mesías (Lc 1,67-79), la venida de un mesías político.

 

 

Anuncio del nacimiento, indicación del nombre y función

13b kaiì h( gunh/ sou Elisa/bet gennh/sei ui¸o/n soi, kaiì kale/seij to\ oÃnoma au)tou= Iwa/nnhn.

14 kaiì eÃstai xara/ soi kaiì a)galli)asij, kaiì polloiì e)piì tv= gene/sei au)tou= xarh/sontai:

 

13b tu mujer, Isabel, te dará a luz un hijo y le pondrás de nombre Juan".

14 Será para ti una grandísima alegría (lit. gozo y alegría), y muchos se regocijarán de su nacimiento.

 

Dios le da más de lo que pide, pues le va a conceder lo esencial de lo que pide (el mesías) y algo más: un hijo al que ha de poner de nombre Juan. En hebreo Yeho-hanan: Dios agracia, don de Dios. Juan es una gracia o don de Dios. Zacarías será el encargado de dar este nombre a su hijo. Dar nombre en el mundo semita es definir lo que va a ser aquél al que se le da el nombre: Juan es signo de la generosidad de Dios que va a enviar al fín el mesías esperado.

Este hijo será para Zacarías xara/ kai\ a)galli/asij: gozo (interior) y alegría (exterior: manifestación del gozo); una hendíadis: gran alegría. Pero este gozo y alegría no serán solo para Zacarías, pues muchos se regocijarán de su nacimiento (kaiì polloiì e)piì tv= gene/sei au)tou= xarh/sontai). Lo que va a suceder afectará no sólo a Zacarías, sino a muchos.

 

15 eÃstai ga\r me/gaj e)nw/pion [tou=] kuri)ou, kaiì oiånon kaiì si)kera ou) mh\ pi)v, kaiì pneu/matoj a(gi)ou plhsqh/setai eÃti e)k koili)aj mhtro\j au)tou=,

16 kaiì pollou\j tw2n ui¸w2n oIsrah\l e)pistre/yei e)piì ku/rion to\n qeo\n au)tw=n.

17 kaiì au)to\j proeleu/setai e)nw/pion au)tou= e)n pneu/mati kaiì duna/mei Hli)ou, e)pistre/yai kardi)aj pate/rwn e)piì te/kna kaiì a)peiqeiÍj e)n fronh/sei dikai)wn, e(toima/sai kuri)% lao\n kateskeuasme/non.

 

 

15 Porque va a ser grande (me/gaj) a los ojos del Señor; no beberá vino ni licor, se llenará de Espíritu Santo ya en el vientre de su madre

16 y convertirá a muchos israelitas al Señor su Dios.

17 El precederá al Señor con el espíritu y fuerza de Elías, para reconciliar a los padres con los hijos y enseñar a los rebeldes la sensatez de los justos, preparando así al Señor un pueblo bien dispuesto.

 

Las palabras del ángel son un empedrado de citas bíblicas:.

Será me/gaj (cf. también 1,32: aplicado a Jesús): difícil de determinar la procedencia de este título: ¿de origen helenistico o judío? Tal vez sea judío: es el título dado a Elias en Sabiduría 48,22 y a Juan en Lc 7,28 bajo el influjo de la tradición de Elías. Juan será grande a los ojos del Señor. También Jesús será grande ´según las palabras del ángel (1,32), pero en sentido absoluto ("grande" en los Setenta es el atributo de Dios, a diferencia de Nimrod (Gn 10,9) y Elias (Sabiduría 48,22) que fueron grandes delante de Dios.

 

No beberá vino ni licor: con esta frase se alude a Lv 10,9 en el que se habla de las prescripciones para la preparación de los sacerdotes al servicio divino ( y de sus hijos). Juan será un profeta en la línea de Elias, pero mayor que los profetas antiguos, pues se llenará de Espíritu Santo ya en el vientre de su madre. Tal vez se trate de la figura anunciada en el -Testamento de Leví 17-18: un profeta escatológico que será un mesías sacerdotal. El título de grande se da a este profeta en el texto citado. Esto explica por qué el padre de Juan debia ser sacerdote. Sin embargo la figura de Juan no aparece con rasgos sacerdotales en Lucas que lo ha reducido a profeta. La acción del Espíritu sustituye el efecto del alcohol tal como se concibe en determinadas prácticas paganas de la adivinación.

Juan será el precursor que anuncia el cumplimiento inminente de la profecía de Mal 3,23: Y yo os enviaré al profeta Elías antes de que llegue el día del Señor, grande y terrible: reconciliará a padres con hijos, a hijos con padres, y así no vendré yo a exterminar la tierra.

 

Pregunta al ángel

18 Kaiì eiåpen Zaxari)aj pro\j to\n aÃggelon, Kata\ ti/ gnw/somai tou=to; e)gwÜ ga/r eiomi presbu/thj kaiì h( gunh/ mou probebhkuiÍa e)n taiÍj h(me/raij au)th=j.

 

18 Zacarías replicó al ángel: )qué garantía me das de eso? Porque yo soy ya viejo y mi mujer de edad avanzada.

Zacarías pide garantías, pide un signo (Kata\ ti/ gnw/somai tou=to;). Tiene razones evidentes para ello: soy viejo (presbu/thj) y mi mujer de edad avanzada (probebhkui=a e)n tai=j h(me/raij au)th=j). Olvida añadir que es estéril.

Era práctica común en el AT que el ángel diera una señal en prueba de lo dicho; sin embargo, al ángel no se le piden señales en el AT o si se hace se tiene conciencia de sobrepasarse (cf. Gn 15,8; Ex 4,3.6 (dos señales no pedidas); Jue 6,36-40 -Gedeón siente que exagera); 1S [1Re]10,2-9: 2 [4] Re 20,8-11; Is 7,11: 1 Co 1,22.).

La actitud de Zacarías supone una falta de fe en las palabras del ángel. Zacarías reacciona de una manera impropia de su estado. El debía haberse acordado de que Dios cumple siempre su palabra y no dudar. Sin embargo dijo: )Qué garantía me das de eso? Zacarías (del verbo zacar: recordar) parece haber perdido la memoria histórica. El sacerdote, el piadoso y justo ante Dios, el cumplidor de los mandamientos y preceptos del Señor, en lugar de creer pide garantías.

 

 

Respuesta del ángel

19 kaiì a)pokriqeiìj o( aÃggeloj eiåpen au)t%2, oEgw/ eiomi Gabrih\l o( paresthkwÜj e)nw/pion tou= qeou=, kaiì a)pesta/lhn lalh=sai pro\j se\ kaiì eu)aggeli)sasqai) soi tau=ta:

20 kaiì iodou\ eÃsv siwpw2n kaiì mh\ duna/menoj lalh=sai aÃxri hÂj h(me/raj ge/nhtai tau=ta, a)nq' wÒn ou)k e)pi)steusaj toiÍj lo/goij mou, oiàtinej plhrwqh/sontai eioj to\n kairo\n au)tw2n.

19. El ángel le repuso:

-Yo soy Gabriel, que estoy a las órdenes inmediatas de Dios, y me han enviado para darte de palabra esta buena noticia.

20 Pues mira, te quedarás mudo y no podrás hablar hasta el día que eso suceda, por no haber dado fe a mis palabras, que se cumplirán en su momento.

 

El ángel que habla se llama Gabriel (Dios es fuerte) y es el encargado de revelar en el AT (Dn 8,16) 9,21-27) el sentido de las visiones y del desarrollo de la historia, en particular de anunciar las intervenciones de Dios para la salvación de los hombres. Según el libro de Henoc etiópico 40,9, Gabriel es el tercero de los siete angeles que están siempre en presencia de Dios. Este ángel viene a anunciar la buena noticia (eu)aggeli/zein) de la concepción de Juan. Pero al ver la actitud de Zacarías, dice: Pues mira, te quedarás mudo y no podrás hablar (mh\ duna/menoj lalh=sai) hasta el día que eso suceda, por no haber dado fe a mis palabras (a)nq' wÒn ou)k e)pi)steusaj toiÍj lo/goij mou) que se cumplirán en su momento (oiàtinej plhrwqh/sontai eioj to\n kairo\n au)tw=n). siwpw=n significa callado y tal vez sordo: cf. 1,22 die/menen kwfo/j: sordo/mudo; en 1,62 se dice que le preguntaban por señas al padre cómo quería que se llamase). Zacarías se queda temporalmente sordo y mudo. El kairo/j no designa solamente el tiempo cronológico, sino el tiempo oportuno en que se cumple el designio de Dios (cf. Lc 12,56; 18,30; 19,44; 21,8.24; Hch 1,7; 3,20; 17,26). El que debía haber anunciado a los cuatro vientos la promesa del Señor, queda mudo por orden del ángel, no hasta que crea -que esto es libre- sino hasta que se cumpla lo prometido. Porque Dios cumple, aunque el hombre no crea.

 

 

Zacarías no puede hablar

21 Kaiì hÅn o( lao\j prosdokw2n to\n Zaxari)an, kaiìì e)qau/mazon e)n t%2 xroni)zein e)n t%2 na%2 au)to/n.

22 e)celqwÜn de\ ou)k e)du/nato lalh=sai au)toiÍj, kaiì e)pe/gnwsan oÀti o)ptasi)an e(w/raken e)n t%= na%=: kaiì au)to\j hÅn dianeu/wn au)toiÍj, kaiì die/menen kwfo/j.

21 El pueblo estaba aguardando a Zacarías, extrañado de que tardase tanto en el santuario.

22 Pero cuando salió no podía hablarles y comprendieron que en el santuario había tenido una visión. El les hacía gestos, pero permanecía mudo.

 

El pueblo en principio se extraña de la tardanza de Zacarías en salir del templo (kai\ e)qau/mazon e)n t%= xroni)zein e)n t%= na%= au)to/n). La Mishnah (Joma 5,1) habla de la angustia de los fieles cuando el sumo sacerdote tarda en salir del sancta sactorum, el dìa del Yom kippur, el día de la reconciliación, porque sabe que es peligroso estar cerca de Dios y durante largo tiempo.

Al fín reaparece y entonces el pueblo cree que Zacarías se ha quedado mudo porque ha visto a Dios. Sin embargo, la mudez no es resultado de ver a Dios, sino el castigo por no haber creído las palabras del ángel. Quien no cree, no está preparado para comunicar la buena noticia (eu)agge/lion) y por eso debe quedar mudo hasta que todo se cumpla.

***

Nada dice el relato de que Zacarías comunicase a su mujer lo sucedido. A pesar de ello, Isabel concibe a su hijo y dice: Esto se lo debo al Señor, que ahora se ha dignado librarme de esta verguenza mía ante la gente".

Isabel muestra su fe y su agradecimiento por estas palabras, pero se equivoca: lo que ha sucedido no es sólo en bien propio, sino para bien de todo el pueblo.

En resumen, donde era de esperar fe -un sacerdote, un hombre piadoso,- Dios encuentra incredulidad. El judaísmo oficial, representado por Zacarías, ha perdido la memoria; ha olvidado que Dios cumple siempre su palabra; pide garantías en lugar de mostrar fe y adhesión a la palabra de Dios. Para llegar a la fe, Zacarías tendrá que salir del templo y de Jerusalén y desplazarse a la montaña de Judá. Allí, lejos del templo, una vez nacido Juan, recuperará la voz y lo que no es menos importante la memoria, y alabará a Dios que, fiel a sus promesas y a pesar de su incredulidad, ha suscitado una fuerza salvadora en la casa de David, su servidor (Lc 1,69).

Zacarías llega a comprender que Dios promete lo que cumple y que ante su mensajero hay que mostrar fe y no pedir pruebas,

Pero lejos del templo, Zacarías ya no actúa como sacerdote, sino como profeta y entona el Benedictus en el que reivindica una liberación política: el mesías, según él, salvaría a su pueblo de los enemigos y de la mano de todos los que nos odian.

El reino de Dios, sin embargo, cuya llegada anunciará Jesús, dista mucho de reducirse a esto.

***

Como no disponemos de tiempo para ello, no voy a hacer una exégesis o comentario detallado del segundo anuncio de nacimiento. Simplemente voy a indicar las coincidencias y diferencias que hay entre este primer anuncio y el anuncio a María.

 

2. ANUNCIO DEL NACIMIENTO DE JESUS (Lc 1,26-38)

Coincidencias y diferencias con el relato de la anunciación del nacimiento a Zacarías.

Leer Lc 1,26-38

Entre el episodio anterior y este hay ciertas concidencias, pero son muchas más las diferencias. Veámoslas:

 

 

Coincidencias

- Ambos suceden en tiempos del rey Herodes.

- Tanto a Zacarías como a María se les aparece el mismo ángel Gabriel. - Tanto Zacarías como María se turban (e)tara/xqh// - dietara/xqh: se sobresaltó/ se turbó) cuando reciben la visita celestial.

- A cada uno de ellos se le anuncia el nacimiento de un niño.

 

 

Diferencias

1. - El primer episodio tiene lugar en el templo de Jerusalén, corazón del pueblo judío y durante una acción de culto: cuando Zacarías ofrecía el incienso en el santuario, se le aparece el ángel a la derecha del altar.

- El segundo, lejos del templo, en una ciudad innominada en la Biblia (Nazaret), en un lugar impreciso (el ángel entró a donde estaba ella), sin indicación de las circunstancias en las que se produjo.

2. - El protagonista del primero es Zacarías, un hombre, casado y anciano; el del segundo María, una joven, desposada.

De Zacarías se dice que era sacerdote, de la sección de Abías; estaba casado con Isabel, descendiente de Aarón, el sumo sacerdote. Ambos eran piadosos y cumplidores de los preceptos del Señor, pero no tenían hijos: Isabel era estéril y ambos de avanzada edad. Lo de no tener hijos lo habían llevado de por vida como un oprobio y una vergüenza y se habían pasado la vida -así lo da a entender el relato- pidiéndole a Dios descendencia.

De María se dice que era virgen y estaba desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David. Nada se dice de su piedad ni de si deseaban tener hijos o no. De José no se dice nada más en el relato. Jesús tiene otro padre (Dios).

 

3. La historia de Zacarías es una historia de decepción: aunque piadosos y ancianos, no tenian hijos; sueñan con lo que podía haber sido y no fue.

La de María es una situación de esperanza: es joven, pero está prometida: María está abierta desde el principio al futuro; Dios abre a Zacarías al futuro en su ancianidad.

 

4. Ante el anuncio del ángel, sin embargo, cada uno reacciona de una forma:

Zacarías, el sacerdote, el hombre piadoso, pide garantías antes de creer, olvidando que Dios cumple siempre lo prometido. María, sin embargo, natural de una región poco religiosa (Nazaret de Galilea), joven desconocida, de cuya piedad nada se ha dicho, cree las palabras del ángel, y se limita a pedir una explicación -que no una garantía- )Cómo puede ser eso, si no vivo con un hombre? La manera de actuar de Dios le parece totalmente nueva y diferente y necesita saber algo más.

 

5. Aunque la escena de Zacarías tiene lugar en el templo y durante el culto, el evangelista parece no interesarse demasiado por lo que allí se hace: no se describe el rito del incienso y la oración del sacerdote, al igual que más adelante tampoco se describe el rito de la circuncisión y de la presentación en el templo. El viejo culto judío no interesa al evangelista: ha caducado.

 

En el espacio, en el tiempo y en el culto sagrados Dios no ha encontrado fe. La ha encontrado, sin embargo, en un espacio profano o secular: Nazaret. Esta intervención de Dios representa una ruptura con el pasado, se trata de un nuevo comienzo, del comienzo de algo totalmente nuevo. Dios se va por los márgenes, por la periferia y recibe su adhesión incondicional de quien no tiene especial relieve, de una desconocida. En el templo encuentra increencia; en la periferia, fe.

6. El relato de Zacarías se centra en la vista. Se dice que tuvo una visión y que "al ver al ángel" se sobresaltó y lo invadió el temor.

El relato de María se centra en el oído. Se dice que "ella se turbó al oír estas palabras". En el anuncio a María casi nada tiene que ver con la vista. Parece como si María no hubiese ni visto al ángel del que se dice que vino y se fue, sino que sólo lo hubiera oído. Zacarías, viendo, no cree. María, oyendo, cree.

 

7. Ante las respuestas de ambos, el ángel actúa de modo diferente:

- al uno, Zacarías, lo deja mudo no hasta que crea, sino hasta que tenga lugar el nacimiento de Juan; la mudez le ayudará a reflexionar y a creer;

- a María le explica cómo sucederá ese nacimiento por obra de el Espíritu Santo y le da una señal para que crea: también Isabel, en su vejez, ha concebido un hijo, y la que decían que era estéril está ya de seis meses, porque para Dios no hay nada imposible. A las palabras del Angel responde María dándole su adhesión: Aquí está la sierva del Señor; cúmplase en mí lo que has dicho. María pasa de creyente a servidora del Señor.

 

8. En el caso de Zacarías, cuando sale del santuario, éste explica al pueblo por señas que ha tenido una visión. La gente cree que se ha quedado mudo por ver a Dios. Pero se equivoca: ver a Dios no deja mudo, la mudez se debe a la falta de fe en la promesa. Mudo como estaba, no cuenta a Isabel lo sucedido. Pero, a pesar de su incredulidad, el plan de Dios se cumple: Isabel queda en estado y reconoce que "se lo debe al Señor, que ahora se ha dignado librarme de esta vergüenza mía ante la gente". Isabel cree que lo sucedido es en beneficio propio; pero se equivoca: su hijo tiene la misión de preceder al Mesías y preparar al pueblo para ello.

En el caso de María, sorprende que ésta no cuente nada; su reacción es ponerse en camino e irse a toda prisa a la sierra, a un pueblo de Judá; María, que ha creído, se muestra pronta para el servicio; no puede ser otra la actitud del creyente.

El Israel fiel (María), que vive fuera del influjo de la capital y de su templo (Nazaret de Galilea) va en ayuda del judaísmo oficial (Isabel, en la montaña de Judá, nombre de la tribu en cuyo territorio estaba Jerusalén). El saludo de María comunica el espíritu al niño (v.44). Este es el principal efecto de la fe; quien la tiene, comunica el espíritu. El espíritu se manifiesta y se transmite lejos de la institución judía.

9. Juan nace de una mujer estéril, como tantos otros héroes del Antiguo Testamento; Jesús, sin embargo, de una virgen, para significar con ello la ruptura con la tradición: Jesús nace por entero de Dios, sin colaboración humana. Con Jesús Dios comienza de nuevo la historia, una historia que comienza lejos del templo, del culto, de la ciudad santa y del sacerdocio. Una historia secular en la que los protagonistas son gente sencilla del pueblo, sin más méritos que el haberse fijado Dios en ellos y el fiarse ellos de Dios sin pedir señales.

 

A nivel simbólico, Zacarías e Isabel representan la institución judía, el judaísmo oficial, en dos de sus más dignos representantes, basado en el culto y en la observancia de la ley. Pero esta institución es, como Isabel, estéril: no tiene futuro. Dios no le promete a Zacarías una renovación de la institución del culto y de la ley, sino un profeta superior a los antiguos, lleno del Espíritu santo desde su nacimiento y precursor del Mesías.

Ni el culto ni la observancia han llevado a Zacarías a la fe. Cuando éste crea, hablará como profeta, pero lejos del templo, en la montaña de Judá. Allí entonará su Benedictus. Los antiguos ritos han caducado. Pero no todo está perdido por parte del judaísmo oficial. Personajes piadosos como Zacarías e Isabel llegarán a la fe, aunque de segundas. lejos de la institución judía.

En resumen, al principio de su evangelio Lucas ha cerrado una etapa centrada en Jerusalén, la capital, el sacerdocio, el templo y el culto, que no ha sabido generar la fe en Dios y en su palabra... para abrir otra nueva en la que Dios se va por la periferia del pueblo judío, a Nazaret de Galilea, a una muchacha (no un varón), laica, no sacerdote, lejos de la institución judía, que cree sin pedir señales. De María nace Jesús que será grande (me/gaj) no en presencia de Dios como Juan, sino absolutamente (título aplicado en el AT a Dios). Pero este nacimiento será de una madre virgen, no estéril, sin intervención de varón, porque este niño no tiene por padre a José sino a Dios mismo, según recogen los evangelios de la infancia en la única frase que ponen en labios de Jesús a sus padres: )no sabíais que debo ocuparme en lo que es de mi padre?

Esta nueva etapa es al mismo tiempo el comienzo de una nueva sociedad o de una alternativa de sociedad basada no en la justicia y el culto, sino en el amor y el servicio hasta la muerte, como Jesús, héroe del relato lucano.