IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN LA

 EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA

 

Dra. Fuensanta Hernández Pina

Dra. Mari Paz García Sanz

Universidad de Murcia


 

INTRODUCCIÓN

En contraposición a una visión del Equipo Directivo de los Institutos de Educación Secundaria definida por sus rasgos personales de eficacia, su capacidad de organización y su habilidad para gestionar los problemas del Centro, se empieza a definir un estilo diferente de concebir la función directiva más basada en la voluntad de aunar esfuerzos en proyectos compartidos, en la sensibilidad ante nuevas situaciones, en la habilidad para adaptar el funcionamiento del Instituto a los objetivos que se plantean, en la capacidad de comprender la cultura del Centro y promover el cambio (Marchesi y Martín, 1998). Todos estos aspectos llevados a la práctica se consideran indicadores de calidad respecto al buen modo de ejercer la función directiva, y, que duda cabe, que entendido el liderazgo del Equipo Directivo como el comportamiento y la actuación que éste ha de asumir para guiar al Centro hacia la gestión de calidad (MEC, 1987), es absolutamente necesario que ese liderazgo constituya la fuerza impulsora para la mejora de la calidad de la Institución.

 

Gento (1998) entiende la figura del líder como aquel individuo o equipo de personas capaz de dinamizar a otros en una determinada dirección, pero, para ello, debe contar en todo momento con la aceptación voluntaria de sus seguidores, y con la participación libre y colaborativa de éstos en la definición y consecución de objetivos favorables al grupo y a sus miembros. Por lo tanto, el concepto de líder implica la capacidad para promover la actividad en los demás, concibiéndose siempre su misión en función de otras personas con las que intercambia su propia dinámica personal, y en las que incita el despertar de la potencialidad individual y de grupo.

La investigación que aquí presentamos queda enmarcada dentro de los parámetros que acabamos de exponer. Se trata de la evaluación del Proyecto Curricular de Educación Secundaria Obligatoria que el equipo docente de esta Etapa emprendió, durante un curso académico en un Instituto de Educación Secundaria de la provincia de Murcia, liderados por el Equipo Directivo del Instituto y estando asesorados por dos profesoras de la Universidad de Murcia en régimen de investigación cooperativa.

 

OBJETIVOS

Potenciada la investigación por un fuerte liderazgo asumido por el Equipo Directivo del Instituto, desde este órgano colegiado se han procurado los siguientes objetivos:

1-     Permitir un amplio conocimiento de los elementos que configuran el Proyecto Curricular de Etapa (PCE) así como una reflexión conjunta del desarrollo y resultados del mismo.

2-     Reflexionar sobre la praxis evaluativa actual y adoptar un sistema de evaluación que responda a un proceso funcional de diálogo, consenso y mejora.

3-     Impulsar la autoevaluación en el Instituto con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que en él se imparten.

4-     Difundir una cultura evaluadora dentro del instituto de modo que la evaluación quede enmarcada dentro de las propias actividades de la acción docente, haciendo latente la percepción de que la misma es conveniente, necesaria y favorable para el propio Centro.

5-     Potenciar la evaluación como elemento dinamizador de los procesos educativos, favorecedor de acciones coherentes y fundamentadas y de actuaciones colegiadas y comprometidas, capaces de superar acciones improvisadas e individualistas.

6-     Considerar la evaluación del PCE como un proceso inacabado, permanentemente revisable y abierto a reajustes consesuados.

7-     Ofrecer al Instituto procedimientos e instrumentos de evaluación que faciliten la evaluación interna del propio PCE.

8-     Reflexionar sobre la adecuación de los objetivos generales de Etapa y los de cada una de las áreas y materias y evaluar su adecuación al contexto del Instituto.

9-     Estudiar la selección, distribución y secuenciación de contenidos inter e intraciclos e introducir las modificaciones pertinentes según vayan surgiendo.

10- Valorar la idoneidad de la metodología explicitada en el PCE e ir estableciendo los cambios oportunos en este ámbito, así como en lo que respecta a las decisiones sobre agrupamientos, organización de tiempos y espacios y de los materiales curriculares y didácticos empleados.

11- Reflexionar sobre la validez de las estrategias y procedimientos de evaluación y establecer la correspondiente toma de decisiones que conduzcan hacia una mejora de la evaluación del aprendizaje de los alumnos, la práctica docente y el propio PCE.

12- Analizar las actividades de orientación educativa y profesional explicitadas en el PCE y evaluar su idoneidad.

13- Valorar la oferta de materias optativas realizada por el Instituto y comprobar su adecuación a las necesidades educativas de los alumnos.

14- Evaluar la validez de los criterios aplicados en la adaptación del currículo para alumnos con Necesidades educativas especiales, así como la efectividad de los programas de diversificación currícular adoptados en el Instituto.

15- Fomentar la metaevaluación como proceso para apreciar si el método y las técnicas empleadas han sido adecuadas, si los logros responden a los objetivos propuestos y si el proceso de evaluación ha respetado las pautas éticas respecto a los evaluados y a los evaluadores.

 

MUESTRA

El Centro seleccionado para llevar a cabo nuestro estudio fue un Instituto de Enseñanza Secundaria de la Provincia de Murcia. Los participantes invitados quedaron constituidos por los 63 profesores y profesoras que durante el curso 97-98 impartían docencia en Educación Secundaria Obligatoria en el Instituto, además del Equipo Directivo del mismo, aunque su docencia no fuera impartida en esta etapa educativa. De todos ellos, aceptaron participar en la evaluación del Proyecto Curricular de Etapa 53 profesores y profesoras, aunque hay que señalar que aquellos que tuvieron mayor carga participativa en el proceso evaluativo fueron los 22 docentes que componían la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) del Instituto durante el curso académico mencionado.

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En la utilización de las técnicas e instrumentos empleados en el estudio empírico al que nos estamos refiriendo, creemos conveniente efectuar una diferenciación entre aquellos medios que fueron usados en la recogida de datos relevantes para la evaluación del Proyecto Curricular de Etapa y las técnicas e instrumentos que se utilizaron para tener en consideración toda aquella información relevante para la investigación en sí misma, con miras a tener un mayor conocimiento de las opiniones, actitudes, situaciones, vivencias, conversaciones, etc. de las personas que particparon en el proceso de la investigación evaluativa.

 

De acuerdo con lo que acabamos de decir, hemos incluido dentro de este segundo grupo las siguientes técnicas e instrumentos:

 

-           Observación participante: diario de sesiones.

-           Entrevista semiestructurada al Director y al Jefe de Estudios del Centro.

-           Entrevista informal al Jefe del Departamento de Orientación.

 

Asimismo, para evaluar, propiamente dicho, el PCE contemplamos las siguientes técnicas e instrumentos:

 

-         Cuestionario.

-         Grupos de discusión.

-         Análisis de contenido.

-         Supervisión clínica.

 

Además, también se utilizó una entrevista estructurada realizada a la CCP del Instituto para llevar a cabo la metaevaluación del estudio, la cual, la consideramos igualmente válida en la recogida de información para los dos propósitos mencionados.

 

Por último también hemos incluido la triangulación como técnica que justifica la utilización de distintas fuentes y de diferentes instrumentos de recogida de información con el fin de dar credibilidad a los datos obtenidos.

 

De todas estas técnicas, el Cuestionario de Evaluación del Proyecto Curricular de la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria fue, sin duda, el instrumento crucial para la recogida de datos en la investigación evaluativa que aquí se está presentando. En realidad, la utilización de muchas de las restantes técnicas –grupos de discusión, análisis de contenido, supervisión clínica- ha constituido un medio de apoyo para poder reflexionar acerca de los ítems contenidos en el Cuestionario y poder así proceder a dar respuesta a los mismos.

 

El Cuestionario de Evaluación del PCE tuvo como propósito servir de instrumento para evaluar tres momentos del Proyecto Curricular de Etapa de Educación Secundaria Obligatoria correspondientes a la evaluación del proceso de elaboración y estructura y contenido del PCE, a la evaluación del proceso de implementación del documento y de la adecuación de los elementos que lo componen a las necesidades del contexto y un tercer momento referente a la evaluación de los productos resultantes del desarrrollo de la aplicación del Proyecto Curricular.

 

Cada uno de los tres momentos señalados, pertenecientes a la evaluación inicial, procesual y sumativa del Proyecto, están estructurados en dimensiones, las cuales incluyen una serie de items que han de ser valorados del siguiente modo: totalmente en desacuerdo con la proposición (1), en desacuerdo (2), de acuerdo (3) y totalmente de acuerdo con la proposición (4).

 

Además de esta escala de valoración de cada ítem, los profesores y profesoras incluyeron una justificación acerca del grado elegido, así como una o varias propuestas de mejora para la acción continuada del proceso enseñanza-aprendizaje en relación con lo especificado en cada uno de los mencionados items. El Cuestionario incluye, en el apartado correspondiente a la evaluación sumativa del Proyecto Curricular, una parte tras los items pertenecientes a cada dimensión, en la que pueden explicitarse las modificaciones anuales a introducir en el PCE -o en la puesta en práctica del mismo- referidas a cada una de las dimensiones mencionadas, así como las modificaciones resultantes de la evaluación inicial del PCE.

 

En nuestro estudio empírico se decidió que  la determinación de los ítems del instrumento no habría de constituir, en modo alguno, algo fijo y determinado que hubiera de prevalecer año tras año, sino que, al menos cada curso escolar, al igual que hicimos durante el año 97-98, el proceso a seguir habría de ser el siguiente (adaptado de Casanova, 1997):

 

a)    Debatir si los ítems son suficientes y útiles para valorar el PCE.

b)     Decidir lo que hay que incorporar.

c)      Decidir lo que hay que eliminar.

d)     Decidir lo que hay que modificar.

e)      Optar por utilizar el cuestionario a lo largo de cada curso escolar para:

 

·        Mejorar el PCE y su aplicación durante esos meses.

·        Comprobar los resultados obtenidos en Junio y establecer las correspondientes propuestas de mejora.

·        Incorporar en Septiembre las áreas de mejora que se consideren pertinentes en la Programación General Anual.

 

A continuación, hemos sintetizado la estructura general del  Cuestionario en la tabla 1. El desarrollo completo del Cuestionario puede consultarse en García Sanz (2000) y Hernández Pina y García Sanz (2001).

APARTADOS

DESARROLLO

                INTRODUCCIÓN

Presentación del Cuestionario

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Aspectos personales

EVALUACIÓN
INICIAL

 

DIMENSIÓN I

PROCESO DE ELABORACIÓN

 

 

 

15 ítems

 

 

DIMENSIÓN II

ESTRUCTURAY CONTENIDO

 

 

 

3 ítems

 

 

 

 

DIMENSIÓN I

ADECUACIÓN DE OBJETIVOS

 

 

 

11 ítems

EVALUACIÓN
PROCESUAL

 

 

 

 

DIMENSIÓN II

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 

 

21 ítems

 

 

DIMENSIÓN III

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

 

 

24 ítems

 

 

DIMENSIÓN IV

ORIENTACIÓN Y  TUTORÍA

 

 

 

32 ítems

 

 

DIMENSIÓN V

EVALUACIÓN

 

 

27 ítems

 

 

DIMENSIÓN I

OBJETIVOS

2 ítems

Modificaciones finales

EVALUACIÓN
SUMATIVA

DIMENSIÓN II

METODOLOGÍA

5 ítems

Modificaciones finales

 

DIMENSIÓN III

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4 ítems

Modificaciones finales

  

DIMENSIÓN IV

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

6 ítems

Modificaciones finales

 

DIMENSIÓN V

EVALUACIÓN

8 ítems

Modificaciones finales

 

 

------------

Modificaciones finales resultantes de la evaluación inicial

 

Tabla 1: Estructura general del Cuestionario de evaluación del PCE

 

 

PROCEDIMIENTO

La evaluación del PCE se ha llevado a cabo mediante procedimientos propios de la investigación cooperativa, distinguiéndose tres momentos: una fase inicial, que ha incluido la realización de los preparativos, los primeros contactos con el Centro y la elaboración provisional de un cuestionario base para evaluar el PCE; una fase de desarrollo, en la que se ha llevado a cabo la evaluación inicial, procesual y sumativa del PC; y una fase final, que ha incluido un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos y la metaevaluación del proceso.

 

Durante todo el proceso de evaluación del PCE, consideramos relevante resaltar la actuación del Equipo Directivo del Centro como dinamizador y, podríamos decir, con una implicación máxima en la tarea, al asumir una fuerte responsabilidad en todas las actividades realizadas mientras ha durado la primera fase de evaluación del PCE. Tanto el Director como el Jefe de Estudios -el Secretario en menor cuantía- eran los encargados de mantener una relación continua con las investigadoras, de procurar la ausencia de demora en la entrega de las respuestas de los items del Cuestionario, de dinamizar las reuniones de la CCP, de animar al profesorado en los momentos de desánimo, etc. hasta el punto de asumir un liderazgo dentro del proceso que, tal y como nos propusimos, ha ido sustituyendo la tarea emprendida por las investigadoras al principio del proceso.

 

ANÁLISIS Y RESULTADOS

En nuestro estudio empírico el análisis de los items del Cuestionario se fue realizando en siete momentos diferentes, conforme se elaboraban las distintas partes del instrumento y se recogían las respuestas dadas por los profesores y profesoras de la Etapa.

 

Dicho análisis se efectuó ítem por ítem e incluimos dentro del mismo las frecuencias y porcentajes obtenidos de cada uno de los valores -1, 2 3 y 4-, así como el valor medio de cada ítem. También recogimos una síntesis de la justificación de los valores otorgados, así como las propuestas de mejora, a corto y medio plazo, establecidas por el profesorado de la Etapa.

 

Una vez realizado el proceso de evaluación del PCE -en una primera fase, puesto que dicho proceso es cíclico y ha de continuar año tras año- pudimos extraer una serie de conclusiones que, resumidamente, pasamos a exponer a continuación:

¨ En mayor o menor cuantía, se han conseguido los objetivos propuestos, e incluso otros no planificados respecto al contenido de la evaluación y al contacto con los profesores del Instituto.

¨ Liderada por el Equipo Directivo del Centro, la CCP ha sido la verdadera protagonista en el proceso de evaluación del PCE.

¨ La lentitud en el proceso evaluador ha ido en detrimento de la evaluación de algunas dimensiones.

¨ Los momentos críticos de estancamiento -retroceso o avance- no se han considerado como aspectos negativos.

¨ El Equipo Directivo ha liderado el proceso con una implicación máxima y ello ha suscitado el interés, la motivación y el entusiasmo de la mayoría de los profesores de la Etapa.

¨ Son necesarios incentivos para el profesorado cuando éste decide emprender procesos de cambio educativo.

¨ Otras tareas en el Centro provocaron una demora en la participación de los profesores de la Etapa.

¨ La ausencia del Proyecto Educativo de Centro y la falta de experiencia de trabajo conjunto ocasionó momentos de desconcierto.

¨ La evaluación del PCE ha supuesto un primer paso hacia la reflexión en materia evaluativa: Modelo Europeo de Gestión de Calidad.

¨ El liderazgo del Equipo Directivo ha de estar caracterizado por las siguientes cualidades: carisma, afectividad, anticipación, profesionalidad, participación, culturalidad y gestión.

¨ El proceso evaluativo ha servido como instrumento de acreditación, mejora, aprendizaje y comunicación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Casanova, M.A. (1997). La evaluación como elemento de mejora en el programa de lengua y cultura portuguesa. Madrid: M.E.C.

García Sanz, M.P. (2000). Evaluación del Proyecto Curricular de ESO en un instituto de Educación Secundaria. Un caso de investigación cooperativa. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Gento, S. (1998). Los Equipos Directivos y la Calidad Educativa. Ponencia del curso: Planificación y Mejora de la Calidad en Educación. M.E.C. Madrid.

Hernández Pina, F. y García Sanz, M.P. (2001). La evaluación del Proyecto Curricular de Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: La Muralla.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.

M.E.C. (1997). Modelo Europeo de Gestión de Calidad. Guía para la autoevaluación. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica.

 

 

 

 

 

 

 


IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN LA

 EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA

 

Dra. Fuensanta Hernández Pina

Dra. Mari Paz García Sanz

Universidad de Murcia

 

El liderazgo del Equipo Directivo puede definirse como el comportamiento y la actuación que éste ha de asumir para guiar al Centro hacia la gestión de calidad (MEC, 1987). Para ello, debe contar en todo momento con la aceptación voluntaria de sus seguidores, y con la participación libre y colaborativa de éstos en la definición y consecución de objetivos favorables al grupo y a sus miembros.

 

La investigación que aquí presentamos queda enmarcada dentro de los parámetros que acabamos de exponer, en la cual, a partir de una propuesta de evaluación del Proyecto Curricular de Educación Secundaria Obligatoria, se contribuye a dicha evaluación en un Centro Educativo, mediante la aplicación de una metodología cooperativa capaz de permitir la resolución de los problemas planteados por los profesores en materia evaluativa y el cambio y mejora de las prácticas educativas en el Instituto.

 

El énfasis se ha puesto en el trabajo conjunto de dos tipos de profesionales de la educación -profesores de Secundaria y profesoras universitarias-, de tal manera que la planificación, implementación, análisis e informe de investigación evaluativa, que se ha llevado a cabo para resolver un problema inmediato y práctico de los educadores en el propio contexto en el que se ha producido, se ha realizado mediante actuaciones colegiadas, implicándonos en una responsabilidad compartida en la toma de decisiones y en la realización de las tareas de investigación, al tiempo que los resultados obtenidos han tenido una aplicación inmediata.

 

Durante todo el proceso de evaluación del PCE, consideramos relevante resaltar la actuación del Equipo Directivo del Centro como dinamizador y, podríamos decir, con una implicación máxima en la tarea, al asumir una fuerte responsabilidad en todas las actividades realizadas mientras ha durado la primera fase de evaluación del PCE. Tanto el Director como el Jefe de Estudios -el Secretario en menor cuantía- eran los encargados de mantener una relación continua con las investigadoras, de procurar la ausencia de demora en la entrega de las respuestas de los items del Cuestionario, de dinamizar las reuniones de la CCP, de animar al profesorado en los momentos de desánimo, etc. hasta el punto de asumir un liderazgo dentro del proceso que, tal y como nos propusimos, ha ido sustituyendo la tarea emprendida por las investigadoras al principio del proceso.

 

Como conclusión final de la investigación podemos afirmar, por una parte, que el liderazgo del Equipo Directivo ha de estar caracterizado por las siguientes dimensiones: carisma, afectividad, anticipación, profesionalidad, participación, formación y gestión. Por otra parte, afirmamos que el proceso evaluador emprendido puede considerarse como positivo en tanto que, de acuerdo con los principios constructivistas, nos ha servido como instrumento de acreditación, aprendizaje, mejora y comunicación.