EL CALIDOSCOPIO DEL LIDERAZGO:APORTACIONES PARA UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN

 

Félix Angulo Rasco, Carmen Rodríguez Martínez y Rosa Vázquez Recio

Facultad Ciencias de la Educación.

Universidad de Cádiz


 

1. Introducción  

          

  Desde los últimos años de la década de los ochenta e inicio de los noventa, se ha producido una creciente y abundante literatura sobre un concepto que parece haber tomado solidez y vida propia: el liderazgo. Un concepto que ha ido ganando terreno como consecuencia del protagonismo que se le ha reconocido cuando se ha intentado comprender lo que ocurre en las organizaciones educativas y sus porqués desde las nuevas tendencias de gestión de centros educativos, que parecen que tienen como principal propósito desmantelar toda una tradición clásica sobre el liderazgo -no por ello quiere decir que la compartamos-, para poder disfrutar del espacio donde edificar todo un corpus del liderazgo empresarial o dicho en otros términos, del liderazgo de la calidad total.

            De este modo, el replanteamiento y la revisión de la organización de las instituciones educativas requiere, cual necesidad prioritaria, analizar ese fenónemo que ha colocado al liderazgo a la cabeza del conjunto de factores que inciden en el buen fucionamiento y calidad organizativa, cuestionando tanto esa tradición asentada durante tanto tiempo que se ha movido, podríamos decir, desde una visión estática o cuasiestática y una conceptualización obtusa que ha orillado cuestiones esenciales de la red social, cultural, ética y política de la vida organizativa, como el nuevo formato que se intenta vender como el idóneo si se quieren conseguir centros educativos de calidad. Las viejas y las nuevas conceptualizaciones del liderazgo educativo comparten, guardando diferencialmente sus características, una visión técnica sustentada en la racionalidad instrumental al servicio del poder social, económico y político. Con ello, basta con una regulación administrativa que permita justificar la creación de líderes educativos. Sin embargo, el efecto no siempre es el deseado pues, como ya resulta casi familiar en nuestra historia de política educativa, el liderazgo no puede ser impuesto ni por decreto ni por otros mecanismos [1] . Llegados a este punto del discurso, cabe preguntarse: ¿es posible dar una única definición del liderazgo educativo? ¿podemos decir que este liderazgo se simboliza de una sola forma o bien podríamos afirmar que el liderazgo educativo está sujeto a los intereses políticos e ideológicos de los agentes de la escuela, a las motivaciones personales y/o colectivas?, ¿quién o quiénes ejercen ese liderazgo? Ante una realidad cambiante y sujeta a múltiples elementos, el liderazgo educativo no puede quedar supeditado a una definición única, clara y sencilla; más, podemos añadir la visión opuesta, a saber: partir de la idea de que el liderazgo es un concepto nebuloso, complejo y móvil.            Aterrizando en el terreno de la dirección y antes de entrar de lleno en las aportaciones para la construcción de una visión del liderazgo en las organizaciones educativas, cabe decir que ejercer la dirección y ser líder son dos cosas diferentes, pese a que las imágenes que se están dando a conocer por parte de la administración educativa en los centros educativos son más bien la contraria, estableciéndose de forma apresurada un correlato casi automático entre dirección y liderazgo.    

           

2. Proceso de Investigación: Marco Metodológico

              Los resultados que vamos a exponer en esta comunicación, sobre estilos de liderazgo, forman parte de las conclusiones obtenidas en una investigación sobre Gestión y Autonomía en los centros escolares subvencionada por el CIDE y realizada durante los años 1997/1999 en las ciudades de Málaga, Sevilla y Cádiz [2] .            La metodología que seguimos en el desarrollo de la investigación fue fundamentalmente la entrevista semiestructurada, qie contaba con ámbitos de indagación previos a la realización de las entrevistas y las ventajas de ja entrevista etnográfica en profundidad con espacios de diálogo abierto para los que participaban en ella. Uno de los ámbitos de indagación que se planteó previamente fue el de Dirección/Liderazgo. La semiestructuración propicia que el investigador o la investigadora, pueda mantener la atención sobre ciertas problemáticas y situaciones que hemos denominado ámbitos de indagación. Pero al ser una entrevista etnográfica, esta estrategia metodológica facilita que el entrevistador o la entrevistadora se adapte al contexto de la entrevista y al sujeto entrevistado, sin que las imposiciones que suelen introducir los cuestionarios y las encuestas. Las entrevistas tienen como objeto conocer las opiniones, implicaciones, acciones y significados de agentes externos e internos, al partir de la convicción de que los centros escolares como instituciones no están aislados, sino que se encuentran inmersos en unas redes externas a  ellos mismos, redes  que son a su manera institucionales.            En total se realizaron 135 entrevistas, 85 a agentes internos y 50 a agentes externos. En agentes internos incluimos: dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo, departamento/seminarios, inspección, equipo de asesores del CEP y equipos de orientación educativa. En el ámbito de indagación sobre Dirección/Liderazgo, la información que se demandó a los diferentes agentes que participan en el proceso de investigación se definió de forma distinta. Se realizaron una serie de seminarios para acordar los contenidos de las entrevistas que también tenían un carácter formativo para los entreivistadores/as. Vamos a mostrar algunas de las ideas que se señalaban con carácter orientativo para indagar en los diferentes agentes con respecto al tema de Dirección/Liderazgo.  

 

A) Agentes Internos:

  - Director/a centro Primaria y Secundaria. Indagar cuestiones como las siguientes: cohesión y colaboración del equipo directivo, iniciativas tomadas en conjunto, innovaciones introducidas, dificultades encontradas, colaboración por parte de los docentes, participación en el Consejo Escolar, relaciones con la comunidad social, vinculación con la Asociación de Padres.- Docentes de Primaria/Secundaria/Jefe/a de Estudios de Primaria y de Departamento. Indagar las cuestiones señaladas en el caso anterior, pero centrándose en la percepción sobre dicjos temas por cada agente.   - Psicopedagogo/a. Indagar su apreciación sobre la cohesión y la colaboración del equipo directivo. Reflexiones sobre su papel en el centro, sus iniciativas, innovaciones introducidas, dificultades encontradas, colaboración por parte de los docentes, participación en el Consejo Escolar, relaciones con la comunidad social, vinculación con la Asociación de Padres.   - Miembros de la Asociación de Padres (Primaria y Secundaria) y miembros del Consejo Escolar (Primaria y Secundaria). Indagar las concepciones que poseen los padres/madres sobre el sentido y el papel social de los centros, el carácter educativo/académico de la vida esoclar; acentuar también cuestiones sobre los valores, las normas de relación, los problemas de desigualdad, violencia, etc. Y las formas y estrategias de resolución.  

 

B) Agentes Externos:

  -Inspector/a. Indagar su papel como agente externo en la conformación y mejora de la vida de los centros, y su visión sobre el posible (o necesario) liderazgo del equipo directivo, de los docentes, de los padres/madres, etc.   - Asesores/as (Primaria y Secundaria) . Indagar sobre su posible papel como asesores, su importancia, y su liderazgo en cuanto a innovación, mejora escolar y formación docente.   - Equipos de Orientación  Externos. Igual que en el caso anterior, pero prestando atención a su propio liderazgo en relación a las actividades de su responsabilidad.                     También se utilizaron cuatro grupos de discusión que pretendían contrastar las opiniones entre los diferentes agentes implicados. Por ello el criterio de selección de los participantes fue de forma variada entre los distintos agentes, con especial detenimiento en los agentes internos. Sus visiones diversas han supuesto un enriquecimiento a la investigación.      

           

 

3.  El calidoscopio del liderazgo educativo: un abanico de combinaciones

              A partir de los datos registrados, y conforme a lo expresado en líneas precedentes, podemos identificar en el liderazgo la presencia de ciertos estilos y no modelos de liderazgo definitivos, estructurados y cerrados, perfectamente diferenciables y perfilados por la conjunción de una serie de parámetros fijos e invariables. Por el contrario, lo que aquí presentamos son distintas formas e imágenes sobre el liderazgo mismo, su modo de conformarse en la vida del centro y en la vida de los docentes y de los directores y directoras. Del mismo modo, tenemos que decir que son acontecimientos prácticos, circunstancias particulares en las que se conforma el liderazgo en la vida del centro, aunque pueden determinar su decurso. En este sentido, podemos hablar de "situación de liderazgo", que no ha de confundirse con el llamado liderazgo situacional. La noción de "situación del liderazgo" constituye el elemento clave que nos ayuda a entender y a elaborar un marco conceptual comprensivo de él, donde el espacio social, político y motivacional de los sujetos del contexto educativo actúan como elementos configuradores del liderazgo en la organización de los centros educativos.

           

De acuerdo con este planteamiento, seguidamente mostramos diferentes estilos de liderazgo, obtenidos a partir del análisis de la información registrada.

    a) Liderazgo restringido.- Un primer estilo es cuando el denominado liderazgo, se ejerce de forma restringida por miembros concretos del equipo directivo que forman, a su vez, un grupo independiente, con respecto a los otros miembros del mismo equipo directivo y con respecto a los docentes: "el equipo directivo realmente no cuenta ni con todo el equipo directivo, sino que se funde en dos personas que hacen y manejan incluso, si pueden, al equipo directivo" (EN39DPs). En este caso resulta complicado hablar sensus stricto de liderazgo, puesto que se parece a un movimiento de apropiación de poder y del sistema de toma de decisiones.  

  b) Liderazgo como dinamización y orientación.- Un segundo estilo es aquel en el que la dirección y, especialmente, el equipo directivo se convierten en un recurso que dinamiza la vida del centro, su innovación, su transformación y sus posibles cambios y adaptaciones, orientando y proponiendo vías posibles de actuación que resulten atractivas y relevantes a la comunidad educativa. La búsqueda de estrategias que permita potenciar el cambio y la innovación, es una cuestión del equipo directivo.   Pues, sí yo pienso que debería de partir del equipo directivo, que es el que tiene que dinamizar todo el centro, el equipo directivo (EN22Di)   Yo creo que es debido al dinamismo que le estamos imprimiendo al centro... porquees lo que pasa somos un equipo directivo, porque tiene unas señas muy claras de lo que queremos hacer (EN19Di)   Creo que detrás de todo colegio tiene que haber un equipo directivo que es el que va marcando las pautas de todo el funcionamiento del centro, aunque se tenga en consideración lo que opinen los demás (EN34JF)                 En todos estos ejemplos mostrados, como puede apreciarse, el equipo directivo y su liderazgo se sitúan más allá de la mera gestión del centro, colocándose decididamente en el terreno de la innovación educativa y curricular, incidiendo en la formación permanente del profesorado e incluso en la mejora de las relaciones de colegialidad.    

c) Liderazgo como dinámica de grupo.- Otro estilo identificado es aquél que traduce el liderazgo en dinámicas de grupos, en su potenciación y desarrollo, en la medida en que todo centro escolar es, desde luego, un colectivo de individuos con intereses no siempre compartidos. Este estilo parece formularse como la antesala de un pretendido trabajo en colaboración con y entre los docentes, o dicho de otro modo, una condición básica del mismo.   Un buen director es aquel que tiene un conocimiento perfecto de todo lo que es la dinámica de grupo, del trabajo en equipo, el de ser animador, el llevar a tener técnica suficiente para poder, digamos, crear un clima de trabajo... claro eso no se encuentra. La realidad es que no se encuentra, hay muy pocos (EN56Ins)    

d) Liderazgo como visión común en la diversidad.- Como un complemento del estilo que acabamos de presentar, hemos identificado también la idea de que el liderazgo es, con respecto al mismo equipo directivo una cuestión de visión común, sobre su trabajo, sobre sus responsabilidades y sobre la escuela. Dicha visión común, aunque pueda parecer lo contrario, no se elabora desde la uniformidad sino, como acertadamente nos indica una de las personas entrevistadas, desde la conjunción de la diversidad. Será en ésta donde se fundamente la responsabilidad compartida.   Hay diversidad porque cada personalidad es distinta, es decir, nosotros si analizáramos, que tampoco creo que sea el caso, cómo es cada una de las tres personas que estamos en el equipo directivo, somos bastantes diferentes entre nosotros, ¿no? Pero es verdad que compartimos también  la visión de cómo debe funcionar el asunto ¿no? porque, entre otras cosas, si no fuera así pues  sería más complicado que funcionáramos (EN28, Di)    

e) Liderazgo interno compartido.- Esa visión común es una manera de fortalecer el siguiente estilo de liderazgo: el liderazgo interno compartido: un liderazgo que asume la elaboración de decisiones en común y un reparto de funciones no precisamente inamovible. Compartir el liderazgo, además, puede implicar una relación cualitativa más firme que la colegialidad misma; el así denominado "compañerismo".   La relación del director con el equipo directivo es magnífica, en mi caso yo he... de los seis años aquí de director, pero yo he sido director también en otros institutos más, yo he venido aquí y yo no he tenido nunca una relación tan buena de, de compañerismo con el resto del equipo directivo (EN2Dis)    

f) Liderazgo externo compartido.- Compartir el liderazgo también implica hacerlo hacia el centro, hacia los docentes y la comunidad educativa. En estos casos, se refuerza y amplifica la capacidad del centro para responder y solucionar las dificultades y problemas con los que tenga que enfrentarse.   Este equipo directivo teníamos claro que teníamos que funcionar como equipo todo el colegio, eso suponía que el equipo de coordinación de pedagogía tenía que funcionar, tenía que tener sus funciones y tenía que tener sus cosas para los cursos (EN19Di)                 Compartir, no quiere decir, desentenderse de las responsabilidades y la toma de decisiones cotidianas, sino elaborar propuestas y ofrecerlas a la comunidad y al centro; dicho de otro modo, contar con los docentes. Compartir externamente el liderazgo, también supone potenciar la horizontalidad, potenciación que entronca con la voluntad de dinamizar la vida en el centro y de democratizarla de un  modo informal y sin la remisión a los recursos formales-administrativos disponibles.   yo creo que es necesaria la horizontalidad y yo creo que es necesaria la dinamización y un equipo directivo que dinamice. Pero que dinamice no desde la imposición sino desde el convencimiento y el consenso(...) lo difícil y lo deseable sería establecer estrategias para convencer a la gente de lo que hay que hacer sin imponer de esa manera tan tan tajante (EN7AP)    

g) Liderazgo como conciliación.- Este nuevo estilo, y al contrario que los anteriores, tiene un sentido mucho más marcado hacia la evitación de conflictos (probablemente en centros en situaciones personales e instituciones complejas y problemáticas). El liderazgo como conciliación, no pretende innovar, ni siquiera dinamizar el centro, sino evitar su disgregación institucional y la radicalización de las posturas personales o grupales.   Por encima de nuestras expectativas y la cuestión es, siempre tener, tratar de que estemos a gusto los que aquí estamos trabajando y sabiendo cada uno dónde tiener que estar. Yo no soy ningún cronómetro detrás de ningún maestro (EN19Di)                     No solamente se intenta evitar el conflicto sino también cualquier actuación que pueda ser entendida como control o petición de responsabilidades. Se asume que cada docente y cada colectivo cumple con sus funciones o incluso se dejan pasar ciertas actuaciones que no serían aceptables en otros contextos institucionales. El liderazgo conciliador en un sistema de prevención, es un recurso mínimo para mantener la apariencia de una vida institucional y escolar normalizada; en otros términos, sería puro "efecto escaparate".    

h) Liderazgo miedoso.- Probablemente el siguiente estilo de liderazgo no sea un estilo tou court. Se trata de aquellas acciones por parte del equipo directivo que tratan de evitar, a veces a toda costa, la participación del profesorado. El liderazgo miedoso, y al contrario que el anterior, evita los problemas utilizando como estrategias la eliminación/ocultación de la información, del debate y del conocimiento sobre acciones y decisiones del profesorado. Podríamos decir, como apunta un informante, que se trata siempre de ofrecer una información casi elaborada o decisiones cuasitomadas. En este caso parece olvidarse que la presencia de opiniones  y aportaciones que puedan ser consideradas inoportunas o irrealizables suponen una situación puntual, por cuanto la elaboración de visiones y alternativas es parte del trabajo conjunto y del desarrollo profesional del colectivo docente. Únicamente se difunde la información en el estado que impida la posibilidad de generar debate y discusión, y eso se produce cuando ya se da prácticamente elaborada.    

i) Liderazgo profesional versus liderazgo como proyecto institucional.- Si antes presentábamos como uno de los temas controvertidos de la dirección de centros, la profesionalización, nos encontramos de nuevo con la misma problemática, ahora con el liderazgo. Cabe hablar pues, de la contraposición de la profesionalización del liderazgo y el liderazgo entendido como fruto de un proyecto institucional colectivo y compartido. La primera posición viene reflejada en la siguiente cita y, expresada, curiosamente, por un inspector:   Yo casi huyo...hoy día de lo que es el, yo que sé, el líder natural o el lider carismático del centro... es muy difícil encontrarlo. Entonces, tú te vas a encontrar con líderes, digamos, por autoridad, por mandato y sobre todo líderes profesionales. De ahí que para ser equipo directivo necesitas ser acreditado, se necesita de una serie de, o bien de cursos o bien de preparación o bien de créditos (EN56Ins)                 Aquí no solamente se justifica la idea de acreditación como vía para la profesionalización de la dirección, sino se plantean dos cuestiones esenciales a tener en cuenta para la organización y funcionamiento de los centros: por un lado, se identifica al líder profesional con el líder 'por mandato' y o 'por autoridad'; por otro, se rechaza al líder natural por carecer de solidez y fuerza, es débil. Sobre la primera dimensión volveremos más adelante, para detenernos en la segunda por lo particular del caso. Así, parece que, al rechazarse al líder natural, sólo queda espacio para el líder seleccionado por la administración o por una organización administrativa, en general, con mayor poder político que la escuela. La profesionalidad se adquiere conforme a una legitimidad externa y tiene su origen en organizaciones supraescolares.

Sin equivocarnos demasiado, podemos asentar que esta aportación de un inspector es la tónica general o el planteamiento de la inspección; cuerpo, por otra parte, que se encuentra mucho más cercano a las  disposiciones y autoridad político-administrativa que a los centros educativos.            No obstante, y a pesar de lo dicho, el gran debate que se ha planteado a raíz de la cita anterior, es un debate político de los mecanismos y procesos por los que profesionalizar la dirección de centros, y por adició, el liderazgo organizativo. La lectura que podemos hacer a partir de lo presentado es, sencillamente, que cuando hablamos de profesionalidad se está diciendo "dirección fuerte"; y una dirección fuerte viene investida con un liderazgo político propio, inapelable. De este modo, podemos decir que los directores o directoras fuertes son líderes naturales.            Desde el otro extremo, el liderazgo como proyecto institucional compartido se nos presenta como una cuestión compleja, desde el punto de vista institucional.Varias cuestiones han  de ser resaltadas: en primer lugar decir que este liderazgo tiene uno de sus pivotes en la elaboración de un proyecto que precisa de la confianza y el apoyo del colectivo docente y de la comunidad educativa; pero además, el liderazgo ha de sustentarse desde otros ámbitos como es el caso de la administración. Visto así, la complejidad que encierra el liderazgo compartido y como proyecto es enorme puesto que las variantes humanas internas son mucho más determinantes que las externas y normativas. Por el contrario, el liderazgo profesional es el resultado o la consecuencia de disposiciones legales.    

j) Liderazgo como retroceso democrático.

El último estilo que vamos a presentar es el más crítico con la idea de liderazgo. En primer lugar, porque lo reduce a una cuestión unipersonal y, en segundo lugar, porque, reduciéndolo, lo considera falto de pulso democrático. Lo unipersonal no necesita el consenso, ni el debate, ni siquiera representatividad, y en este sentido puede prescindir de la organización democrática en la toma de decisiones. Debemos apuntar que la conexión entre la falta de democracia y liderazgo parece la consencuencia esperable de la posición profesionalizadora del liderazgo, que una conclusión derivable de las versiones y estilos más sensibles al consenso y a la participación de los docentes.                

4. A modo de conclusión              

Después de este "visionado" a través del calidoscopio del liderazgo, podemos apuntar, a modo de conclusión, que no es posible conceptualizar el liderazgo en las instituciones educativas de una única forma, pues, su comprensión se vería fuertemente obstaculizada y excesivamente sesgada y limitada. Es necesario, por ello, aceptar la configuración de distintas formas e imágenes, de acuerdo a los acontecimientos prácticos y a las circunstancias particulares de la vida de los centros educativos, que nos ofrecen una panorámica conceptual del liderazgo más amplia, global e intregral.                

5. Bibliografía  

- Álvarez, Manuel (1998) El liderazgo de la calidad total. Madrid, Escuela Española.

-Ball, St. (1989) La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización. Barcelona, Paidód/MEC.-Bates, R. (1989a) "Leadership and the rationalitation of society", en Smyth, J. (Ed) Critical perspectives on educational leadership. London, Falmer Press:

-Bates, R. (1989b) "Administración de la educación: hacia un proceder crítico", en Husen, T y Postlethwaite, T.N. (Eds) Enciclopedia Internacional de la Educación, Madrid, Vicens-Vives/MEC. 

-Bates, R. (1992) "Leadership and school culture", en GID (Comps.) Cultura escolar y desarrollo organizativo. Sevilla, Kronos: 191-206.

-Blaser, J. y Anderson, E. (1995) The micropolitics of educational leadership: from control to empowerment.London, Cassell.

-Bolman y Deal, T.E. (1995) Organización y liderazgo. Wilmington, Adison-Werley.

-Coronel Llamas, L. (1996) La investigación sobre el liderazgo y procesos de cambio en centros educativos. Universidad de Huelva.

-Fullan, M. y Hargreaves, A.(1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela. Sevilla, Publicaciones M.C.E.P./Ideología, Pensamiento y Educación.

-Leithwood, K. (1994) "Liderazgo para la reestructuración de la escuelas", Revista de Educación, nº 304.-Leithwood, K., Bleyse, P.T. y Hughes, M. (1994b) Advancing Education: School Leadership in action. London. Falmer Press.

-Leithwood, K. (1996) International Handbook of Educational Leadership and Administration. London.

-López Yáñez, J. (1991) "Liderazgo para el cambio institucional : funciones, estrategias y formación de los directores escolares", en  Escudero Muñoz, J.M. y López Yáñez, J. (Coords.) Los desafíos de las reformas escolares. Cambios educativos y formación para el cambio. Sevilla. Arquetipo/Biblioteca Universitas: 311-340.

-Lorenzo Delgado, M.(1994) El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid, La Muralla.-Lorenzo Delgado, M. (2000) "La investigación en torno a la dirección de centros y liderazgo", en AAVV (2000) Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal. Actas del VI Congreso Interuniversitario y V Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, Grupo Editorial Universitario: 185-219.

-Reynolds, D. et all. (1997) Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Aula XXI.Santillana.

-Sergiovanni, Th.J. y Corbally, J.E.(Eds.) (1986) Leadership and Organizational Culture. New perspectives on Administrative Theory and Practive. University of Illinois Press.

-Sergiovanni, Th. J. (1992) "School as community implications for leadership", en GID (comps.) Cultura escolar y desarrollo organizativo. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Sevilla, Kronos: 231-247.

-Smyth, J. (1989) Critical perspectives on educational leadership. London, Falmer Press.-Smith, P.B. y Peterson, M.F.(1990) Liderazgo, organización y cultura. Madrid. Pirámide.    
     

 

EL CALIDOSCOPIO DEL LIDERAZGO:APORTACIONES PARA UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN  

Félix Angulo Rasco, Carmen Rodríguez Martínez y Rosa Vázquez Recio

Facultad Ciencias de la Educación.

Universidad de Cádiz      

 

Resumen              

A partir de la investigación realizada sobre Gestión y Autonomía de Centros Educativos (subvencionada por el CIDE) hemos obtenido información relevante de unos de los ámbitos de indagación: Dirección/Liderazgo. La comunicación se convierte, así, en el vehículo para expresar las ideas más significativas obtenidas sobre ese ámbito. A grandes rasgos, podemos decir que no es posible conceptualizar el liderazgo en las instituciones educativas de una única forma, pues, su comprensión se vería fuertemente obstaculizada y excesivamente sesgada y limitada. Es necesario, por ello, aceptar la configuración de distintas formas e imágenes, de acuerdo a los acontecimientos prácticos y a las circunstancias particulares de la vida de los centros educativos, que nos ofrecen una panorámica conceptual del liderazgo más amplia, global e intregral.    



[1] En palabras de un informante de la Asociación de Padres (AP): "Sí, pero es que el liderazgo no se impone, ¿no? el liderazgo tiene que ser un poco que sea el que realmente eche el aire y vale y los demás lo reconozcan; si encima no lo reconocen, ahí ya se crean unos enfrentamientos que no son buenos para la marcha de un centro...Y si el director no tiene, no tiene colaboradores, así no puede marchar un centro" (EN60AP).
[2] Investigación coordinada por J. Félix Angulo Rasco. En principio la muestra seleccionada era Sevilla, Cádiz y Huelva, pero por algunos problemas que surgieron en la aplicación de la entrevistas se cambió Huelva por Málaga.