Mesa 1

La dirección de instituciones educativas en España: Problemas y perspectivas de futuro


CONCLUSIONES

Mª Carmen Palmero Cámara
Universidad de Burgos

 

 

            Esta mesa de trabajo, que ha contado de forma continuada con un grupo numeroso de participantes, inició sus trabajos tomando como referencia y punto de partida la presentación de la doctora Carmen Palmero Cámara, de la Universidad de Burgos, que enmarca los objetivos y diseño científico del Congreso y somete a debate los aspectos relacionados con la organización y  diferentes modelos de la función directiva, competencias y procesos de influencia, comportamientos éticos y culturas de trabajo, formación inicial y actualización permanente.

 

            En un orden cronológico de presentación, D. José David Cuesta Tejada de la Universidad de Granada ha planteado la formación de los directivos universitarios, incidiendo en el sistema de elección de cargos, y advierte sobre la necesidad de generar una cultura específica para la dirección y gestión universitaria. Doña María Paz García Sanz, de la Universidad de Murcia, profundiza en su intervención sobre la importancia del liderazgo del equipo directivo en la evaluación del proyecto curricular de etapa en los institutos de educación secundaria, considerando  el comportamiento y la actuación que ha de asumir para guiar al centro hacia la gestión de calidad. D. Oscar Maureira, doctorando de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado, sobre un planteamiento teórico de  un modelo de liderazgo transformacional, las variables relevantes de participación y satisfacción de los implicados en centros escolares con experiencias de mejora y consideraciones metodológicas en relación con la eficacia percibida en el Centro educativo. D. José Francisco Lucas, D. Luis Joaristi y D. Carlos Santiago  de la Universidad del País Vasco han hecho referencia a las percepciones que padres y profesores tienen sobre los equipos directivos de 55 Centros de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma Vasca, aplicando el cuestionario denominado “Procesos de Centro y Aula”, destacando el grado de satisfacción.  Las doctoras Rosa Santamaría Conde y Raquel de la Fuente Anuncibay, de la Universidad de Burgos, han centrado su aportación sobre el ejercicio del liderazgo de la dirección en el ámbito rural, analizando las especificidades de la cultura organizativa de este tipo de centros y sus problemas de coordinación. La doctora María José  Navarro Montaño, de la Universidad de Sevilla, ha presentado una trabajo en el que reflexiona sobre la posibilidad del liderazgo compartido en la comunidad educativa, analizando las repercusiones organizativas en el funcionamiento general del centro y en el propio funcionamiento interno del equipo directivo. La doctora Anunciación Quintero Gallego, de la Universidad de Salamanca, ha profundizado en el tema de la dirección en secundaria, estudiando la clase de conocimiento que han ido construyendo los directivos sobre el tipo de tareas que consideran prioritarias para el ejercicio de la dirección, subrayando en qué medida dista ese conocimiento de las tareas que realmente ellos llevan a cabo en sus centros y se defienden desde la literatura especializada. El Dr. Joan Teixidó Saballs, de la Universidad de Girona, ha expuesto las singularidades en el proceso de acceso a la dirección de centros docentes, que se revela como variable fundamental a lo largo del ejercicio y realiza propuestas de cambio siempre respetando el marco participativo de acceso.  El Dr. Andrés Tapia Casado, profesor de secundaria, presenta la aplicación de un Plan de Mejora de Centro en el IES Luis de Camoens de Ceuta, aplicado como metodología de calidad que ha recibido el reconocimiento explícito del Ministerio en su práctica y evaluación.

 

En el orden metodológico se ha puesto de manifiesto la conveniencia de facilitar el intercambio de estrategias y experiencias directivas con la de otros ámbitos nacionales e internacionales ordenados a la permanente actualización de perspectivas y métodos de estudio de la dinámica y condiciones de liderazgo de la función directiva.

 

            De forma unánime se ha resaltado en todas las comunicaciones la dirección escolar como un factor de innovación y calidad, lo que plantea como problema de presente y futuro la definición funcional  de la dirección del sistema educativo en sus distintos niveles. En este sentido, podemos concluir que la mejora de la calidad de la dirección educativa, que se muestra como variable fundamental en la estructura, cohesión y vertebración del sistema educativo, exige un proceso permanente de profesionalización fundamentado sobre la investigación de los modelos de dirección, el análisis de la práctica directiva, así como de sus culturas de trabajo y los sistemas de acceso y el perfeccionamiento permanente.