MEJORA DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN EN EXPLOTACIONES APICOLAS: DESARROLLO DE PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN DE CERA, IMPACTO DE TRATAMIENTOS VETERINARIOS EN GESTION CONVENCIONAL Y ECOLÓGICA, E INDICADORES DE BIENESTAR DE LA COLONIA.
Código proyecto: RTA2017-00058-C04-04 (2018).

RESUMEN
El sector apícola español representa el 0,44% de la Producción Final Ganadera. Si bien los montos apícolas no son comparables con otros sectores ganaderos, la apicultura tiene un papel diferenciador por su función en la polinización de cultivos dependientes y en el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas, así como en la conservación del medio ambiente. Los mayores condicionantes de la sostenibilidad del sector apícola, actualmente, son los sanitarios y, en especial, la varroosis. La importancia económica y sanitaria de la varroosis queda recogida en nuestro ordenamiento jurídico (Real Decreto 608/2006, RD 526/2014) y en el plan nacional de medidas de ayuda a la apicultura, siendo de declaración obligatoria y con aplicación ineludible de tratamientos veterinarios; con el fin de mantener unas tasas de parasitación por debajo de umbrales dañinos y que las colonias de abejas se mantengan en un estado sanitario adecuado. Con los conocimientos y medios actuales, esta enfermedad no se ha podido erradicar, y tiene un carácter endémico. Uno de los factores que dificulta su control es la falta de eficacia de los tratamientos, asociado al incorrecto manejo de los mismos. Los factores geo-climáticos y de reinfestaciones debido a la práctica de la trashumancia, que favorecen la extensión de la enfermedad, dan lugar a la administración repetida de los tratamientos. Como consecuencia de la administración de estos tratamientos, conforme a las pautas posológicas, y también cuando ésta se realiza de forma inadecuada por una sobredosificación, se produce la contaminación residual de las ceras, lo que favorece a su vez el desarrollo de resistencias por el ácaro Varroa destructor. La cera así se convierte en un reservorio de residuos, por la naturaleza liposoluble de los tratamientos, que después, pueden retornar en parte a los contenidos de las celdillas, ya sean reservas como el polen, o la propia cría de las abejas, o en la reina. Pudiendo desencadenar así, fallos a nivel de la reproducción y de evolución en la población de la colonia.Nuestra propuesta quiere cubrir las lagunas planteadas anteriormente, mediante la asociación de trabajos de campo y laboratorio, en un asunto que se ha convertido en una nueva prioridad para la apicultura, como son los efectos negativos de la contaminación incontrolada de las colonias de abejas por residuos de acaricidas empleados para el control de Varroa.
Los objetivos son:
- Estudiar procesos de descontaminación de la cera, preservando las características físico-químicas que sean compatibles con la aceptación de la abeja para el buen desarrollo de la colonia
- Evaluación del impacto de las prácticas apícolas condicionadas por el uso de cera comercial reciclada.
- Evaluación de la persistencia y migración de los residuos de tratamientos veterinarios en el sistema cera-polen-cría, y viabilidad de la cría y de la reina, en una gestión convencional apícola. Seguimiento del bienestar de la colonia
- Determinación de efectos sobre la cría asociados a los tratamientos en una gestión ecológica y evaluación del bienestar.

SUMARY
Spanish apiculture represents around 0.44% of the total value of livestock production. However, this small percentage cannot only be considered in terms of economic output because it has a paramount importance in crop pollination and in the maintenance of global biodiversity, and therefore environmental sustainability. Nowadays, one of the most important key aspects affecting apiculture health is related with the Varroosis. The sanitary and economic impact of the Varroosis is well demonstrated by the Spanish Royal Decree 608/2006 and RD 526/2014 and with the National Plan for supporting apiculture. It is clearly established the compulsory declaration of the presence of varroosis and the adequate application of veterinary treatments. These measures are oriented to keep the parasites below safety levels, keeping bee colonies within an adequate health status. Even with the current knowledge and resources this pest could not be eradicated, having an endemic character. Probably the most important aspect in this problem is the lack of efficacy of the approved veterinary treatments, together with incorrect management, or repeated application of them. Other issues are climatic conditions and re-infection processes as a consequence of the bee hive migration. The consequence of these repeated or over dosed treatments is a high wax contamination that provokes the development of resistance processes on the pathogen. Beeswax becomes a stable reservoir of the chemical residues, pronounced by their lipophilic properties. These contaminants can then migrate from the wax to the pollen, larvae or queen bee. This fact is in our opinion a very important factor in the lack of reproduction and correct evolution of the bee colony.
This project is focused on filling the gaps commented above, by a combination of laboratory and field work to overcome the negative impacts associated with the uncontrolled contamination of the bee colonies by acaricide residues typically applied against varroa.
The objectives are:
- To study wax decontamination processes, preserving the wax physical-chemical properties for bee acceptance and for a good development of the bee colony.
- Evaluation of the impact of recycled commercial wax in beekeeping practices.
- Evaluation of the persistence and migration of veterinary residues in the wax-pollen-larva system, and viability of the queen bee in a conventional apicultural management. Monitoring the welfare of the colony.
- Determination of the effects of the treatments used in ecological management in the larva and welfare assessment.


Evaluación holística de factores de riesgo en abejas melíferas y polinizadores silvestres. Situación en España.
Holistic evaluation of risk factors in honey bees and wild pollinators. The situation in Spain.
Código proyecto: RTA2013-00042-C10-00
(2014).

RESUMEN
La conservación de la abundancia y diversidad de los polinizadores y de los servicios ecosistémicos, supone una contribución decisiva para la moderación de impactos negativos, que su déficit puede provocar sobre la agricultura, la producción y la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medioambiental y los ecosistemas.Las poblaciones de abejas melíferas de las explotaciones apícolas, con un valor de producción de 15.000 millones € anuales en la UE, y utilizadas también para proporcionar sistemas de polinización en régimen de gestión, se enfrentan igualmente a crecientes amenazas de plagas y enfermedades, registrándose aún un retroceso en el número de colonias de abejas tanto en la UE como en otras partes del mundo.En términos económicos, y en un sector, también clave, como la agricultura en la UE,  la estimación realizada sobre valor de la polinización se situaría en 22.000 millones € anuales, y 3.292 millones € anuales, en España. Son varios los factores identificados como causas de la disminución de abejas y otros polinizadores, incluyendo la expansión de agentes patógenos, el mal uso de fitosanitarios, o los contaminantes ambientales, a parte de otros factores como la pérdida de hábitats y fragmentación, especies invasoras o el cambio climático.El reto actual se centra en consolidar la investigación en esta problemática mediante la ponderación de riesgos, y la evaluación confluencias entre los principales factores que afectan a la abundancia y diversidad de los polinizadores. También, en avanzar en el conocimiento científico sobre la influencia de estos factores en la salud de los polinizadores, en condiciones de campo realistas, y en particular, en las condiciones climáticas de nuestro país.

SUMARY
The conservation of pollinator abundance and diversity, together with  ecosystem services, contribute decisively in moderating any negative impacts their deficit may provoke in agriculture, food production and security, environmental sustainability and ecosystems. 
The honey bee population in apiaries, which has an annual production value in the EU of 15€ billion, and which is used to provide pollination system management, is facing growing threats from pests and diseases; and declines in bee colony numbers are still being registered as much in the EU as in other parts of the world.
In economic terms, given that agriculture is such a key sector in the EU, the estimated value of pollination is around 22€ billion annually, of which 3,292€ million is in Spain. Various factors have been identified in causing the reduction in bee and other pollinators including an expansion of pathogens, the incorrect use of phytosanitary products and/or environmental contaminants, along with other factors such as loss or fragmentation of habitat, invasive species and/or climate change.
The current challenge is to consolidate research on the issue using risk weighting, and the evaluation of potential convergence between the key factors that affect the abundance and diversity of the pollinators. Furthermore, we need to advance scientific knowledge regarding the influence of these factors on pollinator health, under realistic field conditions, and particularly bearing in mind our country’s climatic conditions.


Programa estatal de I+D+i orientado a los retos de la sociedad. Reto de seguridad y calidad alimentaria, actividad agraria productiva y sostenible, sostenibilidad de los recursos naturales e investigación maritma y marítima. Código de proyecto RTA2013-0042-C10-07 (2013).

Estudio de la dinámica poblacional en colonias de abejas en relación con su estado sanitario y la influencia de las condiciones climáticas. Implicaciones en el síndrome de despoblamiento de las colmenas.

RESUMEN.
La apicultura es una ganadería fundamental para el mantenimiento del medio natural, gran número de cultivos y para los que viven directamente de ella. En las últimas décadas esta ganadería ha sido fuertemente sacudida por problemas sanitarios. En la actualidad la pérdida de abejas y colmenas alcanza niveles alarmantes, con consecuencias aún imprevisibles. La situación se achaca al conocido como síndrome de despoblamiento de las colmenas, y como tal síndrome su origen es múltiple y no suficientemente conocido. La pérdida de abejas se atribuye fundamentalmente a agentes patógenos, tóxicos, condiciones del medio natural y mal manejo de las colmenas. En este proyecto proponemos estudiar varias de estas posibles causas y la interrelación entre ellas. Mantendremos un colmenar no tratado contra las enfermedades. Se hará un seguimiento de las colonias en las diferentes estaciones en el que registraremos la evolución de las mismas (abejas adultas, cría y reservas) así como su estado sanitario. Desarrollaremos y aplicaremos técnicas de monitorización (registro de condiciones ambientales: temperatura y humedad y trasiego de abejas), que nos permitirán evaluar la incidencia que sobre las colonias tienen las condiciones ambientales climáticas y su relación con el estado de las abejas y su evolución sanitaria. Igualmente las usaremos para medir la influencia que ejerce sobre el estado de las colonias diferentes medidas de manejo, como es el uso de fondos sanitarios (para el control de enfermedades o circunstancias estresantes provocadas para medir sus consecuencias (ej. retirada de abejas). Los resultados serán útiles para un mejor entendimiento del síndrome de despoblamiento de las colmenas, generar modelos predictivos y proponer medidas correctoras. La tecnología desarrollada o adaptada podrá transferirse para el estudio de otras posibles causas contempladas en el proyecto (efectos de los tratamientos agrarios sobre las abejas).

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
La abeja de la miel  (Apis mellifera L.) es la base de una ganadería tradicionalmente asociada a productos sanos y naturales, a lo que se añade el importante papel que juega en la conservación del medio natural y la sostenibilidad y rentabilidad de un gran número de producciones agrícolas. Todo ello gracias a su papel como polinizadora. Además, da sustento económico a un gran número de familias y ayuda a mantener población rural. No obstante, en los últimos años las poblaciones de abejas han estado fuertemente amenazadas, dando lugar a lo que se ha dado en llamar como el “síndrome de despoblamiento de las colmenas”. Actualmente, apenas existen enjambres de abejas naturales, y la supervivencia de esta especie en nuestro País depende, por entero, de la labor de los apicultores.
Es un hecho que la cabaña apícola corre un riesgo real de reducción drástica. Con esto no nos referimos exclusivamente al número de colmenas, también es la falta de desarrollo de las colonias, frecuentemente vivas pero con actividad limitada y dudosa viabilidad. Las altas pérdidas de colonias que soporta el sector son enmascaradas por la capacidad de división de las colonias, logrando mantener el número. Desgraciadamente, ello se hace a expensas de mantener colmenas más débiles que frecuentemente no consiguen desarrollar todo su potencial, lo que se traduce en menor producción y déficit en la polinización. Detrás de todo está el síndrome de despoblamiento de las colmenas. Como tal síndrome depende de múltiples causas: agentes patógenos infecciosos y parasitarios, tóxicos derivados de los tratamientos agrícolas y del control de las propias enfermedades de las abejas, condiciones climáticas (posibles de acentuarse con el cambio climático), o condicione de manejo. (Cornman et al., 2010; Johnson et al., 2010).
El presente subproyecto (Universidad de Córdoba 1) pretende estudiar diferentes aspectos relacionados con el síndrome de despoblamiento de las colmenas desde la perspectiva individual y de relación entre las causas, concretamente causas relacionadas con la sanidad, efectos climáticos y de manejo y, lo que es más importante, la relación entre ellos. Centrando esfuerzos no sólo en el conocimiento, también en la propuesta de medidas para reducir el despoblamiento de las colmenas, contribuyendo a salvar este problema y ayudar a mantener todos los beneficios que nos ofrece la apicultura.

ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA.
Múltiples causas se han propuesto para explicar la pérdida de abejas en los últimos años, aunque más recientemente se restringen principalmente a agentes patógenos, agentes tóxicos y causas ambientales relacionadas con las condiciones climáticas y el manejo. (Johnson, 2010) Frecuentemente la mortandad de abejas se acentúa por la relación entre diferentes causas, y esto se ve influido por la situación de las colonias, que a su vez puede estar determinada por las condiciones ambientales. Un ejemplo representativo es el incremento de Varroa en las colmenas, lo que suele aparejar el incremento de virosis potencialmente patógenas. Esta situación se intensifica en otoño, comprometiendo la producción de abejas de invierno, y en un momento clave en el que suelen llegar las primeras olas de frío, a la vez que mueren gran número de abejas afectadas, quedando parte de la cría desatendida y dando lugar a la aparición de otras enfermedades, como la ascosferosis. (Flores et al., 2008, Hedtke et al., 2011).
No obstante, no todas las colonias reaccionan de la misma manera, de forma que hay colonias con capacidad de autodefesa activa contra los patógenos, ya sea Varroa u otras enfermedades, por ejemplo con un mayor comportamiento higiénico, reduciendo su prevalencia (Spivak y Reuter, 1998; Flores y Padilla, 2009). Estas colonias son especialmente interesantes en planes de selección. No obstante, estos métodos de selección suelen requerir el no tratamiento de las colonias, lo que hace necesario nuevas investigaciones para conocer la evolución sanitaria de las mismas y la tipificación de marcadores genéticos que permitan metodologías más rápidas y menos expuestas.
Por otra parte, el manejo de las colmenas es un factor fundamental para el control sanitario en las colmenas. Existen técnicas de manejo que reducen las poblaciones de parásitos como Varroa. Especialmente interesantes son algunas técnicas pasivas con baja dedicación por parte de los apicultores. Es el caso de los fondos sanitarios (fondos de las colmenas con malla que permite la caída y eliminación de los parásitos) que permiten reducir hasta un 60% la población de Varroa (León et al., 2011). Una vez más se hacen necesarias nuevas investigaciones para conocer la influencia de este tipo de fondos en otras patologías bacterianas y fúngicas, ya sea de forma directa o de forma indirecta reduciendo la transferencia de patógenos debido al menor crecimiento de la población de Varroa.
El efecto climático es otro factor clave en el entendimiento del despoblamiento de las colmenas. Su influencia abarca desde la disponibilidad de alimento (floraciones) hasta un efecto directo sobre la sanidad de las colonias. La llegada de olas de frío o de calor suele tener consecuencias directas en las colmenas y en su sanidad. Con el efecto de cambio climático es muy probable que situaciones de este tipo se acentúen y sean cada vez más frecuentes, por lo que será un factor a considerar en la prevención de episodios de despoblamiento de las colonias (Le Conte y Navajas, 2008). Es por ello que se hacen necesarias investigaciones que ayuden a comprender la influencia climática en la supervivencia de las abejas. En nuestro caso, especialmente dirigido a la influencia sobre el estado sanitario de las abejas.

OBJETIVOS.
1.- Estudiar en colmenares no tratados la evolución de Varroa y otros agentes patógenos, y su relación con la variación temporal de las propias colonias.
2.- Usar herramientas moleculares para el reconocimiento de las abejas que se diferencien con un mejor comportamiento sanitario.
3.- Desarrollo y actualización de técnicas para la monitorización de las colmenas: seguimiento de las condiciones de temperatura, humedad y trasiego de abejas. Estas técnicas serán usadas para estudiar el efecto de las condiciones ambientales climáticas (incluidas situaciones relacionadas con el cambio climático) sobre la evolución de las colonias y su sanidad.
4.- Evaluar la influencia de distintas medidas de manejo en el estado sanitario de las colonias.
5.- Estudiar la interrelación de todos los factores: situación biológica de las colonias, situación sanitaria e influencia ambiental y del manejo, y su relación con fenómenos de despoblamientos en las colmenas.

RESULTADOS QUE SE PRETENDEN OBTENER.
Con el desarrollo del proyecto esperamos conseguir aclarar importantes aspectos de la interrelación entre la dinámica poblacional de las colonias de abejas, su estado sanitario y las condiciones ambientales climáticas: I) Desde el final de la primera anualidad comenzaremos a tener datos interesantes de la evolución sanitaria de las colonias, considerando la prevalencia temporal de las diferentes patologías estudiadas. Estos datos se completarán en la segunda y tercera anualidad, por lo que esperamos tener los resultados de mayor interés en la tercera anualidad y ser enviados a publicar a revistas con un impacto superior. II) El desarrollo y la aplicación de las técnicas de monitorización de las colmenas nos permitirá describir procedimientos de trabajos a partir de la primera anualidad y ensayar esos procedimientos en condiciones de campo, detectando influencias ambientales sobre el interior de las colmenas. Pensamos que desde el final de la primera anualidad podremos enviar artículos a revistas de impacto. Al final de la tercera anualidad podremos enviar los resultados obtenidos a partir de crear condiciones adversas en el interior de las colmenas. III) A partir de la segunda anualidad también esperamos disponer de suficientes datos para interrelacionar factores que pueden incidir sobre la evolución de las colonias y su efecto en el despoblamiento de las colmenas.
Para la publicación  de los datos con mayor interés buscaremos revistas con alto impacto (JCR). Los resultados parciales serán publicados en forma de short communication y en congresos internacionales y nacionales. Anualmente enviaremos informes de resultados a revistas profesionales.


Pulsando en este enlace puede volver a la pagina principal