MIEMBROS DE ETNOCÓRDOBA PRESENTAN TRABAJOS EN CONGRESO LA ESPAÑA ACTUAL

Del 10 al 12 de mayo se ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el congreso “La España Actual: cuarenta años de historia (1976-2016)”, organizado por la Asociación de Historia Actual (AHA) y la Asociación de Historiadores del Tiempo Presente (AHP). El congreso, que ha contado con alrededor de cuatrocientos asistentes y en el que se han presentado más de doscientos trabajos, ha acogido la Mesa “Políticas, marcos jurídicos y prácticas para la participación social y ciudadana y la democracia participativa. Demandas y propuestas tras cuatro décadas de democracia local”, coordinada por nuestro compañero el profesor José María Manjavacas.

ETNOCÓRDOBA participó con la presentación de dos trabajos:

“Feminismos y feministas en Córdoba desde la Transición a la indignación democrática. De la Asamblea de Mujeres de Córdoba al Consejo Municipal de la Mujer”, presentada por Laura Cañizares y José María Manjavacas.

Resumen

La propuesta de comunicación que presentamos es resultado de una investigación realizada desde la unidad de investigación de la UCO ETNOCÓRDOBA E.S. entre los años 2014 y 2015.

Analizamos de manera comparada organizaciones y colectivos feministas de Córdoba desde la Transición a la actualidad, atendiendo a los orígenes, composición, fundamentos ideológico-políticos, evolución, vida asociativa interna y principales actividades públicas de estos grupos. Observamos asimismo la evolución de su relación con los cauces para la Participación Ciudadana local de la ciudad de Córdoba (Consejo de la Mujer), señalando los cambios experimentados entre el anterior período (2011-2015, gobernado por el Partido Popular) y el actual en que se ha constituido un gobierno local “por el cambio”.

Partimos de considerar el sistema de sexo/género como uno de los componentes estructurantes de las identidades socioculturales, definidor de la posición de subalternidad de las mujeres en el modelo heteropatriarcal dominante. Y entendemos el feminismo –o los feminismos- como conjunto de respuestas contra la opresión y discriminación de las mujeres. Estas respuestas pueden encontrar eco institucional, aun con retrocesos, así lo demuestra la experiencia de Córdoba, en las estructuras y procesos para la participación ciudadana.

A la revisión bibliográfica hemos unido el análisis de fondos de hemeroteca y archivos particulares y de contenidos en páginas web y redes sociales. Lugar destacado ha ocupado el trabajo de campo etnográfico mediante técnicas características de la investigación antropológica, intentando reducir las mediaciones y alcanzar un conocimiento directo de actores, contextos y situaciones. La observación directa, la selección de informantes, la realización de diferentes modalidades de entrevistas y la obtención de registros audiovisuales constituyen las técnicas etnográficas desplegadas.

Palabras clave: Identidades socioculturales, Sistema sexo/género, Modelo heteropatriarcal, Feminismos y movimiento feminista, nuevos movimientos sociales.

Cambio político local y nuevas políticas para la Participación Ciudadana: Córdoba tras el retroceso, Cádiz con casi todo por hacer”, presentada por José María Manjavacas.

Resumen

Los nuevos gobiernos locales de Córdoba y Cádiz, dos ayuntamientos con trayectorias muy distintas desde su constitución tras el Franquismo, en particular durante las dos últimas décadas, han retomado sus políticas para la participación ciudadana. Si en el primer caso se acomete un renovado impulso a sólidas estructuras y procesos que se vieron paralizados -o que retrocedieron- entre 2011 y 2015, paréntesis de gobierno del Partido Popular, en el segundo se trata de recrear un sistema de participación democrática local prácticamente inexistente tras un largo espacio de tiempo de gobiernos populistas conservadores (1995-2015).

El objetivo de esta comunicación, vinculada a proyectos de I+D+i en curso, es caracterizar la situación general de la que parten estas dos realidades, distintas pero ambas sostenidas en discursos muy semejantes sobre la democracia participativa local. Se exponen las principales propuestas avanzadas en cada caso, teniendo en cuenta los programas electorales de las fuerzas gobernantes, los posicionamientos y demandas de los tejidos asociativos ciudadanos y otros elementos contextuales en que se insertan los inicios de estos procesos.

Tiene interés añadir que mientras el ayuntamiento de Córdoba es gobernado por una coalición PSOE-IU facilitada por el apoyo crítico de una candidatura de base ciudadana impulsada por fuerzas políticas emergentes (Podemos y EQUO principalmente), en Cádiz gobiernan en coalición dos candidaturas “del cambio”: una, mayoritaria y que ostenta la alcaldía, impulsada desde Podemos, con fuerte presencia de su corriente anticapitalista (Por Cádiz Sí Se Puede); y otra, minoritaria, de confluencia entre miembros de IU y sectores del tejido asociativo local (Ganar Cádiz en Común) a su vez facilitada con el apoyo crítico de los representantes del PSOE.

Palabras clave:

Ayuntamientos “del cambio”, participación ciudadana, democracia participativa, asociacionismo ciudadano, ayuntamiento de Córdoba, ayuntamiento de Cádiz.

En la fotografía , Cañizares y Manjavacas junto a Arnau López Espinosa, investigador de la Universidad de Barcelona que presentó el trabajo “De la calle a las instituciones: las políticas de participación ciudadana en Barcelona durante los gobiernos de izquierdas (1979-2011)”.

Resumen

El movimiento vecinal fue, y es, uno de los actores más importantes de lucha por una ciudad democrática, inclusiva, solidaria, justa y con un proyecto compartido. Tal y como expone el geógrafo y urbanista catalán Jordi Borja, la ciudad es el lugar del cambio histórico; de aquí la importancia de la ciudadanía, como concepto u organizada en movimientos sociales urbanos, como sujeto histórico. Así pues, es en la realidad de las calles, de los barrios y sus luchas donde se encuentra la idea de Henri Lefebvre del derecho a la ciudad.

Los movimientos sociales urbanos, como el movimiento vecinal, son de una importancia preeminente a la hora de explicar la ciudad; y, ciertamente, han sido menospreciados o deformados por una visión histórica que se centra en el análisis de los Estados, los partidos políticos y los agentes económicos. La propuesta de comunicación que aquí se presenta pretende ser un análisis de la relación entre el movimiento vecinal de los barrios de Poble-sec y Montjuïc (Barcelona) y las instituciones municipales barcelonesas durante el gobierno de izquierdas de la ciudad (1979-2011). Por lo tanto, con este análisis específico, se pretenden sacar conclusiones que engloben al conjunto de la Ciudad Condal. De este modo, se trazará una línea evolutiva que indique el desarrollo de dicha dialéctica, señale sus momentos de cambio y elabore explicaciones sobre el porqué de dicha evolución.

Para dicha finalidad se procederá al análisis de los diferentes reglamentos y normas que han regido y rigen la participación ciudadana en la Ciudad de Barcelona (1979; 1986; 2002; 2005) haciendo especial énfasis en el proceso de elaboración de dichas normativas y en las demandas de participación de las organizaciones vecinales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *