Foro ÚNICO es el lugar de encuentro y relación entre los profesionales que prestigian el nombre de Córdoba por España y el mundo y la comunidad universitaria para intercambiar experiencias y conocimiento y crear redes de colaboración.
Para estos profesionales reconocidos, Foro ÚNICO es el espacio donde poner en valor toda su experiencia destinada a los alumnos de la Universidad de Córdoba y servirles de ejemplos en los distintos campos de actividad en los que desarrollan su trayectoria.
Para los alumnos y la comunidad universitaria, Foro ÚNICO es la oportunidad de interactuar con estos profesionales, crear nuevas redes de colaboración y ampliar la transferencia de conocimiento para mejorar la actividad y relación entre la Universidad y la sociedad.
Qué objetivos tiene
Relacionar a los profesionales cordobeses de reconocido prestigio con la comunidad de la Universidad de Córdoba
Trabajar a partir de sus experiencias profesionales para fomentar la iniciativa emprendedora en los alumnos de la Universidad
Crear y consolidar nuevas redes de colaboración profesional y cultural entre dichos profesionales y la Universidad de Córdoba.
Apoyar el desarrollo de proyectos de investigación en colaboración con los investigadores y las empresas.
Promover la puesta en marcha y consolidación de nuevas empresas, o ya creadas desde, la Universidad (Spin-off, Start-up o EBTs) mediante la creación y dinamización de redes.
Quién lo compone
Las personas que forman parte de Foro ÚNICO representan tanto a los profesionales que prestigian el nombre de Córdoba por España y el mundo, como al Consejo Social, la Universidad y sus alumnos.
El Foro según los estudiantes
MIEMBROS DEL COMITÉ DE IMPULSO DEL FORO
MIEMBROS DEL COMITÉ DE IMPULSO DEL FORO
GABRIEL LOZANO
Gabriel Lozano
Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS)
Cordobés, nacido en el barrio del alcázar viejo en 1983. Realizó sus estudios básicos en el Colegio Cervantes. Estudió física en la Universidad de Córdoba (UCO) y, como quería ser investigador, al terminar la carrera en 2006 se mudó a Sevilla para hacer un máster en ciencia de materiales de la Universidad de Sevilla, y llevar a cabo su tesis doctoral en el ICMS.
Durante el doctorado, entre 2007 y 2010, tuvo además la oportunidad de trabajar en laboratorios de la universidad de Buenos Aires, de la Universidad de Florencia y de la Universidad de Toronto, estancias que contribuyeron decisivamente a su desarrollo tanto personal como científico. Una vez completó su doctorado, pasó 3 años en los Países Bajos, donde maduró como investigador en un centro de la fundación neerlandesa para la investigación y en la multinacional Philips.
En 2014 tuvo la oportunidad de continuar investigando en Sevilla y volvió a España. En 2017 consiguió un proyecto del consejo europeo de investigación para desarrollar nuevos materiales para dispositivos emisores de luz. Desde 2018, es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lo que le asegura poder seguir disfrutando de la ciencia durante muchos años.
En la actualidad, trabaja en el desarrollo de materiales ópticos avanzados, estructuras que permiten controlar la interacción entre radiación y materia en la nanoescala para manipular cómo la luz se propaga, se absorbe o se emite, lo que puede ser de utilidad para el desarrollo de celdas solares y lámparas más eficientes y versátiles.
Es autor de numerosos artículos en revistas internacionales e inventor de diversas patentes relacionadas con dispositivos optoelectrónicos nanoestructurados. A pesar de su corta edad, ha recibido varios premios como reconocimiento a sus logros científicos, entre los que destacan en 2014 el Premio Real Academia Sevillana de Ciencias y en 2017 el Premio Investigador Novel en Física Experimental que otorgan la Real Sociedad Española de Fisica y la Fundación BBVA.