El miércoles 16 de noviembre a las 16 h se visitó el Jardín Botánico de Córdoba con el profesor Rafael Villar Montero de la asignatura de Ecología y medio ambiente que se imparte en el Centro Intergeneracional. En la visita se abordaron aspectos del funcionamiento de las plantas, peculiaridades de distintas especies, la domesticación de las plantas y la importancia de la conservación de la biodiversidad.
¿En qué consiste? La actividad reunirá a investigadores/as de la Universidad de Córdoba con la ciudadanía en general para ahondar en las líneas de investigación de los primeros . Los asistentes podrán compartir un café alrededor de una mesa con el objetivo de satisfacer sus curiosidades y charlar en torno a distintas temáticas científicas de relevancia y actualidad científica.
¿Cuándo se celebra? La actividad, que tendrá una duración aproximada de una hora, se celebrará el lunes 7 de noviembre a las 17:30 en el interior del Rectorado (justo enfrente de la entrada) de la Universidad de Córdoba (Av. Medina Azahara).
¿Cómo apuntarse? Se ofrecerá un total de 7 mesas con distintas temáticas científicas. Las personas que deseen asistir deberán realizar una inscripción individual y elegir 3 mesas a las que les gustaría asistir por nivel de preferencia. La organización le adjudicará una de esas tres mesas, en función de la demanda, y teniendo en cuenta su elección y preferencia. Todas las mesas tratarán temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para un futuro mejor y más sostenible.
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/1Q9_z1oYNVxcN8hqsNzeCXr_InadUhJl6p0LDOpaX8ZA/viewform?edit_requested=true
Mesa 1: Biotecnología y edición genómica para mejorar cultivos
Mientras que el cambio climático pone en riesgo la producción de algunos de los principales cultivos, el mundo experimenta una demanda creciente de alimentos. Frente a ello, la solución podría pasar por la edición genómica y otras técnicas biotecnológicas, herramientas que podrían ser indispensables para los cultivos del futuro. No sólo se trata de incrementar el rendimiento de su producción, sino también ayudar a su conservación o mejorar sus propiedades beneficiosas para la salud.
Mesa 2: Las baterías del futuro
Según el Fondo Monetario Internacional, tan sólo en 2017 se vendieron cerca de 1.500 millones de teléfonos móviles, dispositivos que al igual que otros muchos aparatos electrónicos necesitan baterías para su funcionamiento, baterías que generan un impacto en el medio ambiente. Frente a ello, la comunidad científica está tratando de desarrollar nuevos sistemas de almacenamiento de energía menos contaminantes para el planeta.
¿Habías oído hablar de los residuos lignocelulósicos? Proceden de la actividad agrícola y pueden aprovecharse, para, entre otras cosas, desarrollar envases funcionales para la alimentación o, en otras palabras, envases que pueden alargar la vida útil de los alimentos. Se trata de la denominada ‘Economía circular’, un proceso de producción que implica reutilizar y renovar materiales todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.
Mesa 4: Estrés oxidativo, la causa de múltiples enfermedades
Muchas enfermedades, como las renales y cardiovasculares, comparten causas moleculares comunes relacionadas con el estrés oxidativo, la inflamación y la muerte celular. Nuestro grupo de investigación está estudiando estos procesos, especialmente aquellos derivados de la acumulación de sustancias tóxicas para los riñones. En esta actividad, explicaremos de forma sencilla algunos de estos mecanismos, los últimos avances que se han alcanzado en este campo y cómo estos resultados podrían ser útiles para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El uso abusivo de la fertilización química de los cultivos puede derivar en graves problemas medioambientales. Frente a ello, la ciencia trabaja en una alternativa mucho más sostenible que podría frenar el empleo de estos fertilizantes químicos: el uso de microorganismos beneficiosos para la planta, y que interactúan con su raíz para facilitarle los nutrientes que necesita para su desarrollo.
La pubertad es un proceso complejo especialmente sensible al estado energético del organismo. Hay evidencias de que la obesidad infantil está relacionada con un inicio precoz de la pubertad y que, además, está asociada al desarrollo de otras enfermedades. De hecho, se ha observado que la acumulación de proteínas ‘mal’ plegadas en el hipotálamo está relacionada con la obesidad. Pero ¿Cuál es su relación con la pubertad? ¿Qué vínculo guardan estos dos fenómenos?
Mesa 7: Cuando comer es no una opción
Algunos recién nacidos no muestran ningún tipo de interés por la comida. Sin embargo, a medida que crecen, este comportamiento alimentario cambia radicalmente originándose el efecto contrario. Por tanto, se produce un considerable aumento de la ingesta de alimentos asociado a una pérdida de saciedad que puede conducir a obesidad mórbida. Se trata de un trastorno denominado síndrome de Prader-Willi , cuyos pacientes padecen graves alteraciones metabólicas que varían a lo largo del desarrollo. Hablaremos de todo ello con un investigador cuyo grupo está especializado en los mecanismos neuroendocrinos responsables del control integrado de la ingesta de alimentos.
noviembre 3 / 11:00 am - 3:00 pm
- 11.00 h Inauguración Oficial
- 11.30 h Marina Bianchi (Università degli Studi di Bergamo)
“La conciencia del final: de Heredad de la sombra a Ultima Necat” - 12.30 h Balbina Prior (Poeta y Doctora en Filología Inglesa)
“Transición en la poesía de Álvarez Ortega, desde las formas tradicionales a las experimentales” - 13.30 h Ignacio Alba Degayón (Universidad de Córdoba)
“Ensayo o poema. Un análisis de Intratexto de Manuel Álvarez Ortega (1997) desde las coordenadas del Materialismo Filosófico” - 14.00 h Juan Pedro Gutiérrez Martín (Universidad de Córdoba)
“Día y sombra: un análisis del universo simbólico de Álvarez Ortega en Cenizas son los días”
- 17.00 h Daniel González Gallego (Universidad de Córdoba) “Intertextualidades poéticas en las traducciones de Manuel Álvarez Ortega”
- 17.30 h Lucía Méndez Soria (Sorbonne Université) “Un alba mortal”: escritura de lo sagrado y huellas místicas en Templo de la mortalidad (1979-1980) de Manuel Álvarez Ortega”
- 18:00 h Aurora Palacios García (Universidad de Córdoba) “Las voces femeninas en la revista Aglae de Manuel Álvarez Ortega”
- 18.30 h Giuliana Calabrese (Università degli Studi di Bergamo) “La palabra alada de Manuel Álvarez Ortega en Fiel infiel”
- 19.30 h Marta Mitjans Puebla (Universitat Pompeu Fabra) “Una aproximación contrastiva a la poesía de Álvarez Ortega”
noviembre 4 / 10:00 am - 2:00 pm
- 10.00 h Lectura poética comentada
- 11.00 h Miriam Povedano Navas (Universidad de Córdoba) “«¿Qué esperas ahí, cerca de la eternidad?»: dialéctica del rechazo y la aceptación en Desde otra edad”
- 11:30 h Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba) “¿El exilio voluntario? Córdoba y el grupo “Cántico” en Manuel Álvarez Ortega”
- 12.00 h María Rosal (Universidad de Córdoba) “La poesía de Manuel Álvarez Ortega. Un acercamiento”
- 13.00 h Manuel Gahete (Escritor. Real Academia de Córdoba) “Manuel Álvarez Ortega: el universo outsider de un poeta visionario”
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba organiza el 2º Congreso Internacional de Patrimonio Filosófico, que se celebrará del 15 al 19 de noviembre en dos sedes: la misma facultad y la Casa Góngora.
Los organizadores del congreso, con el profesor titular de Filosofía de la Universidad de Córdoba (UCO) Manuel Bermúdez, explican que la cita pretende poner en valor la herencia filosófica de Córdoba y difundir su patrimonio filosófico. Autores como Séneca, el obispo Osio, Inb Hazm, Averroes o Maimónides, tendrán un protagonismo destacado en estos encuentros.
El paseo estará animado por el Aula de Teatro Rafael Álvarez de la Universidad de Córdoba.
El congreso está abierto y es gratuito para todos.
SERVICIO DE AUTOBÚS
El Ayuntamiento de Castro del Río facilita la asistencia a las jornadas, tanto el viernes como el sábado, mediante un autobús con el horario siguiente:
Salida desde Córdoba
Lugar: Glorieta de la Media Luna:
- Viernes: 17 horas.
- Sábado: 8.30 horas.
Salida desde Castro del Río
Lugar: Parada de autobuses:
- Viernes: 21.30 horas.
- Sábado: 16 horas.
Para calcular las plazas se recomienda enviar un correo de confirmación a Juande: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
