¿En qué consiste? La actividad reunirá a investigadores/as de la Universidad de Córdoba con la ciudadanía en general para ahondar en las líneas de investigación de los primeros . Los asistentes podrán compartir un café alrededor de una mesa con el objetivo de satisfacer sus curiosidades y charlar en torno a distintas temáticas científicas de relevancia y actualidad científica.

¿Cuándo se celebra? La actividad, que tendrá una duración aproximada de una hora, se celebrará el lunes 7 de noviembre a las 17:30 en el interior del Rectorado (justo enfrente de la entrada) de la Universidad de Córdoba (Av. Medina Azahara).

¿Cómo apuntarse? Se ofrecerá un total de 7 mesas con distintas temáticas científicas. Las personas que deseen asistir deberán realizar una inscripción individual y elegir 3 mesas a las que les gustaría asistir por nivel de preferencia. La organización le adjudicará una de esas tres mesas, en función de la demanda, y teniendo en cuenta su elección y preferencia. Todas las mesas tratarán temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para un futuro mejor y más sostenible.

Inscripcioneshttps://docs.google.com/forms/d/1Q9_z1oYNVxcN8hqsNzeCXr_InadUhJl6p0LDOpaX8ZA/viewform?edit_requested=true

 

Mesa 1: Biotecnología y edición genómica para mejorar cultivos

Mientras que el cambio climático pone en riesgo la producción de algunos de los principales cultivos, el mundo experimenta una demanda creciente de alimentos. Frente a ello, la solución podría pasar por la edición genómica y otras técnicas biotecnológicas, herramientas que podrían ser indispensables para los cultivos del futuro. No sólo se trata de incrementar el rendimiento de su producción, sino también ayudar a su  conservación o mejorar sus propiedades beneficiosas para la salud.  

Mesa 2: Las baterías del futuro

Según el Fondo Monetario Internacional, tan sólo en 2017 se vendieron cerca de 1.500 millones de teléfonos móviles, dispositivos que al igual que otros muchos aparatos electrónicos necesitan baterías para su funcionamiento, baterías que generan un impacto en el medio ambiente. Frente a ello, la comunidad científica está tratando de desarrollar nuevos sistemas de almacenamiento de energía menos contaminantes para el planeta.

Mesa 3: Economía circular: El envase también cuenta

¿Habías oído hablar de los residuos lignocelulósicos? Proceden de la actividad agrícola y pueden aprovecharse, para, entre otras cosas, desarrollar envases funcionales para la alimentación o, en otras palabras, envases que pueden alargar la vida útil de los alimentos. Se trata de la denominada ‘Economía circular’, un proceso de producción que implica reutilizar y renovar materiales todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

Mesa 4: Estrés oxidativo, la causa de múltiples enfermedades

Muchas enfermedades, como las renales y cardiovasculares, comparten causas moleculares comunes relacionadas con el estrés oxidativo, la inflamación y la muerte celular. Nuestro grupo de investigación está estudiando estos procesos, especialmente aquellos derivados de la acumulación de sustancias tóxicas para los riñones. En esta actividad, explicaremos de forma sencilla algunos de estos mecanismos, los últimos avances que se han alcanzado en este campo y cómo estos resultados podrían ser útiles para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Mesa 5: Érase un microorganismo a una raíz pegado

El uso abusivo de la fertilización química de los cultivos puede derivar en graves problemas medioambientales. Frente a ello, la ciencia trabaja en una alternativa mucho más sostenible que podría frenar el empleo de estos fertilizantes químicos: el uso de microorganismos beneficiosos para la planta, y que interactúan con su raíz para facilitarle los nutrientes que necesita para su desarrollo. 

Mesa 6: Obesidad y pubertad; una relación cerebral

La pubertad es un proceso complejo especialmente sensible al estado energético del organismo. Hay evidencias de que la obesidad infantil está relacionada con un inicio precoz de la pubertad y que, además, está asociada al desarrollo de otras enfermedades. De hecho, se ha observado que la acumulación de proteínas ‘mal’ plegadas en el hipotálamo está relacionada con la obesidad. Pero ¿Cuál es su relación con la pubertad?  ¿Qué vínculo guardan estos dos fenómenos?

Mesa 7: Cuando comer es no una opción

Algunos recién nacidos no muestran ningún tipo de interés por la comida. Sin embargo, a medida que crecen, este comportamiento alimentario cambia radicalmente originándose el efecto contrario. Por tanto, se produce un considerable aumento de la ingesta de alimentos asociado a una pérdida de saciedad que puede conducir a obesidad mórbida. Se trata de un trastorno denominado síndrome de Prader-Willi , cuyos pacientes padecen graves alteraciones metabólicas que varían a lo largo del desarrollo. Hablaremos de todo ello con un investigador cuyo grupo está especializado en los mecanismos neuroendocrinos responsables del control integrado de la ingesta de alimentos.