Ficha técnica

Autores: Fernando López Mora
Editores: Universidad de Córdoba (UCOPress).
Año de publicación: 2014 (1997).
País: España.
Idioma: español.
ISBN: 978-8499271521.

Contenidos

  • Balance historiográfico, metodología y fuentes.
    • Necesidad de estudios sobre el pauperismo y la acción social en Andalucía.
    • Aproximación a la bibliografía andaluza.
    • Importancia de la renovación metodológica.
      • La ambigüedad del concepto.
      • Elección del marco espacial provincial.
      • El problema de la periodización: tratamiento del “cambio” y las permanencias.
      • Los pobres como objeto asistencial: una impresión conformada en negativo.
      • Las cifras de la pobreza y del socorro social: posibilidades de verosimilitud y riesgos de desfiguración.
    • La respuesta institucional a la pobreza y sus fuentes.
      • La documentación específica referida a los pobres.
      • El acceso documental a los “pauperizables”.
  • Los fundamentos sociales: contexto y claves de la pobreza.
    • El elemento humano.
      • Comportamiento demográfico cordobés entre 1750 y 1910.
      • La realidad socio-profesional.
    • Los pobres cordobeses, genéricos pacientes de la acción social ilustrada y liberal.
      • La pobreza moderna según el Catastro de Ensenada.
      • Los pobres en el liberalismo.
  • La asistencia caritativa en el reino de Córdoba: desarrollo y limitaciones.
    • El ámbito de la caridad estamental en la edad moderna.
    • Los hospitales en el periodo caritativo.
      • Distribución espacial en el siglo XVIII.
      • Métodos organizativos y de gobierno.
      • El modelo asistencial.
      • Usos económicos de los centros hospitalarios en el periodo caritativo.
    • Obras pías y vínculos en la asistencia del XVIII cordobés.
      • Origen y administración de las obras pías cordobesas.
      • Implantación y distribución.
      • Los ciclos fundacionales.
      • Objetivos de la ayuda social practicada: ¿asistencia caritativa o autodefensa estamental?
      • Aproximación sociológica a los fundadores.
      • Novedades en las obras pías del siglo XVIII.
      • Análisis económico de las obras pías.
    • Cofradías: profusión institucional e insuficiencias del socorro popular.
  • La política de reformas ilustrada en la asistencia social cordobesa hasta principios del siglo XIX.
    • Regalismo y proyectos de reforma hospitalaria.
      • Concentración institucional en la capital.
      • Intervención ilustrada en la hospitalidad rural: los hospitales de Jesús Nazareno.
    • Tradición y limitaciones del tratamiento institucional de la “mala mujer”.
      • Verdadero alcance del proyecto.
      • El ejercicio de regenerar: algunos modelos.
      • Regulación de la conducta y condiciones de vida.
    • La casa real misericordia hospicio: “utilitarismo” social e instrumentalización de la caridad particular.
      • Finalidad institucional.
      • Nuevos sistemas de gestión: las juntas colegiadas.
      • Las claves de la asistencia hospiciana: fijación laboral y educación regeneradora.
      • Condiciones de vida: regulación del ciclo vital y deficiencias en la alimentación.
      • Modelo educativo: el aprecio de la enseñanza religiosa.
      • La implantación de la terapia laboral y la explotación laboral de los internos.
      • La exclusión espacial y el temor al contagio epidémico.
      • ¿Un nuevo espacio asistencial?
      • Hospicio y economía: novedades y limitaciones de las reformas.
    • Reformas propiciadas en favor de los presos pobres.
      • El modelo caritativo precedente.
      • El periodo de reformas: a aprobación de las ordenanzas de la cárcel en 1791.
      • La “Junta de Caridad” de la Cárcel y la introducción de la terapia laboral.
      • Nueva gestión económica de la cárcel a fines del XVIII.
      • Humanización de las condiciones de vida: la alimentación.
      • Mantenimiento de la instrucción cristiana como modelo reformador de conductas.
      • Implantación en Córdoba de la “Asociación del Buen Pastor” en favor de los presos pobres.
      • El Monte de Piedad general “nonnato” promovido por la Asociación del Buen Pastor.
      • Situación de las cárceles rurales.
    • Nuevos sistemas de gestión de la beneficencia durante la Ilustración.
      • El “juntismo” ilustrado.
      • Surgimiento de sistemas de control regional.
      • Cuarteles de barrio: control y parcelación del espacio social.
      • Fortalecimiento de la inspección e implantación de las encuestas: la nueva relevancia del control institucional.
    • Los efectos de la desamortización de Godoy en el sistema de asistencia caritativa cordobesa.
      • Consecuencias en el ámbito rural.
      • Consecuencias en el ámbito urbano.
    • Limitaciones al tiempo de las crisis de subsistencia: hambruna y acción social a principios del XIX.
      • Medidas institucionales de socorro social en el agro: el caso de Montoro.
      • El caso de Castro del Río.
      • La situación de la capital.
    • Efectos entorpecedores de la ocupación francesa en las reformas ilustradas.
      • Los menoscabos económicos.
      • Las iniciativas.
      • Efectos en los hospitales administrados por el Cabildo de la Catedral.
  • Transformaciones durante el liberalismo.
    • Las reformas del sector benéfico.
      • El marco legislativo.
      • La “centralización pública de los recursos benéficos”.
      • La “desamortización” del patrimonio benéfico.
    • Implantación de nuevos instrumentos de acción y control sociales desde la segunda mitad del XIX.
      • Las fórmulas de autoprotección: asociacionismo y mutualismo.
      • El despertar del asociacionismo obrero y sus primeras consecuencias en los mecanismos de la acción social pública.
      • Control de los grupos marginales: regulación de la prostitución y renovada lucha contra la mendicidad.
  • Conclusiones.
  • Fuentes y bibliografía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *