En 1991, gracias a una Acción Integrada Hispano-Británica entre la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica del Norte de Londres, se puso de manifiesto la importancia de crear una Red de Monitorizaje Aerobiológico en España con la posibilidad de integrarla en la European Aeroallergen Network (EAN) con sede en la HNO-Klinik de la Universidad de Viena, Austria.

Zuheros

Zuheros (Córdoba)

En 1992 se celebró una primera reunión de toma de contacto en Zuheros, Córdoba, a la cual, y por iniciativa del Profesor Eugenio Domínguez Vilches, asistieron investigadores de varias Universidades del País. Asistieron también a la misma representantes de algunas redes aerobiológicas de Europa, entonces activas e integradas en la EAN, que aportaron su experiencia en este campo. Algunos Grupos de Investigación que participaron en dicha reunión se encontraban desarrollando trabajos en Aeropalinología, habiendo detectado un interés social en la utilidad que tenían los registros polínicos presentes en la atmósfera para la prevención de alergias polínicas. Sin embargo, hasta el momento sus trabajos sólo podían ser aplicados en el entorno local, dentro del rango territorial cubierto por cada una de las unidades.

La demanda creciente de información mostrada por los ciudadanos, así como la necesidad de coordinar y estandarizar una metodología de uso por todos los integrantes de la red, pueden considerarse como los motivos principales a partir de los cuales se activó la iniciativa de consolidar una red aerobiológica de amplia cobertura territorial.

De esta primera reunión surgió formalizada la Red Española de Aerobiología (REA), una pequeña red con tan sólo tres unidades de muestreo, así como el esquema de trabajo y objetivos de futuro a desarrollar. Quedó establecido también el Centro Coordinador Nacional de la REA en la Unidad de Monitorizaje Aerobiológico de la Universidad de Córdoba, que tendrá como tareas recibir, almacenar y organizar los datos obtenidos en las diferentes localidades muestreadas y difundir información acerca de los niveles del contenido polínico de la atmósfera a los medios de comunicación.

Granos de polen de gramíneas observados mediante microscopio óptico.

A partir de entonces el crecimiento ha sido rápido, no sólo en cuanto al número de estaciones de monitorizaje, sino también en cuanto a las actividades realizadas, tanto por el Centro Coordinador como por los diferentes centros territoriales. Uno de los primeros objetivos afianzados ha sido el desarrollo de una metodología estandarizada que fuera aplicada por los centros ya operativos así como por los de nueva implantación. Esta metodología se ha ido validando a lo largo del tiempo gracias a trabajos de investigación realizados por parte de investigadores con una cierta inquietud en el tema (Domínguez et al., 1992; Galán et al., 1995; Galán et al., 1997; Galán & Domínguez. 1997; Alcázar et al., 1999a; Alcázar et al., 1999b; Cariñanos et al., 2000; Alcázar et al., 2003; Galán, 2003). De esta manera, los registros polínicos obtenidos en las 47 Unidades de Monitorizaje Aerobiológico actuales están homologados, permitiendo que se genere a partir de ellos una información comparativa y rigurosa. La Red Española de Aerobiología se ha conformado como una red académica, integrada por personal docente o investigador con una alta cualificación en temas relacionados con la Botánica, Micología, Palinología y dinámica de la atmósfera, materias indispensables en los estudios de Aerobiología. Desde la constitución de la Asociación Española de Aerobiología (AEA) en 1995, la REA figura como una Red Técnica dentro de dicha Asociación (http://www.aea.uma.es/QueesAEA.html)

De forma paralela al crecimiento de Unidades de Monitorizaje, se han ido desarrollando las actividades de difusión y diseminación de la información generada, pasando de tener repercusión local a tener cobertura nacional y ser considerado como un Servicio Nacional de Prevención de Alergias Polínicas. La incorporación y el desarrollo de las nuevas tecnologías han posibilitado además que este servicio sea accesible a los ciudadanos a través de diversos medios, pudiendo elegir cada uno el más adecuado a sus necesidades. Como ejemplo del trabajo de difusión desarrollado de forma conjunta por los miembros de la Red hay que citar la revista REA que se publica de forma periódica y en la cual se recogen los resultados anuales de todas las estaciones de muestreo que la integran, así como el análisis en detalle de los parámetros meteorológicos más influyentes en cada estación polínica. A nivel científico, los investigadores de REA publican con frecuencia en revistas indexadas nacionales e internacionales. En este sentido son de destacar los trabajos realizados entre varios grupos en los que se han alcanzado resultados relevantes, tanto por incluir una mayor cobertura geográfica como por el análisis exhaustivo que puede hacerse de una misma especie en zonas bioclimáticas diferentes.

Sin embargo, y aunque la principal línea de trabajo entre los grupos integrantes de la REA sea la de aplicación de datos de polen atmosférico para la prevención de alergias polínicas, la vinculación de muchos de sus miembros a Centros de Investigación y Universidades ha permitido también desarrollar y afianzar nuevas líneas de investigación básica y aplicada mediante proyectos de investigación subvencionados por Organismos Públicos y Privados, Nacionales e Internacionales. Así, y tras un primer periodo inicial en el que el desarrollo de un proceso metodológico y de modelos de predicción para los principales tipos polínicos fueron los objetivos principales, han podido abordarse otras temáticas que amplían el carácter interdisciplinar de la Aerobiología. Entre las líneas más consolidadas podemos citar las que tienen aplicabilidad en la Agronomía, donde los datos de emisión polínica, junto con un seguimiento fenológico de las especies, proporcionan información de utilidad para conocer con antelación las perspectivas de fructificación y cosecha de ciertas especies de interés económico como son el olivo y la vid, o forestal, como las distintas especies del género Quercus presentes en el territorio nacional. La expansión de unidades de monitorizaje aerobiológico por diferentes regiones del territorio peninsular e insular ha posibilitado también el que puedan establecerse estudios comparativos sobre el comportamiento de una misma especie en diferentes zonas. Entre estos trabajos interterritoriales destacan los que han permitido establecer el gradiente de floración de las especies con amplia presencia, de tal manera que el inicio de su floración en una zona puede tomarse como bioindicador para el inicio de la floración en otras. La ubicación de la mayor parte de los muestreadores en zonas urbanas ha posibilitado el que la flora utilizada como ornamental sea objeto de particular atención. Especies arbóreas como el plátano de sombra y ciprés han sido ampliamente estudiadas y analizadas en profundidad, arrojando resultados de interés tanto alergológico como fenológico. Más relevante, si cabe, es la información resultante del análisis conjunto de datos polínicos y contaminantes atmosféricos, donde se ha puesto de manifiesto el papel fundamental que tienen las concentraciones de polen en el establecimiento de niveles de calidad del aire. A partir de los muestreadores ubicados en zonas rurales se han obtenido novedosos resultados sobre la respuesta de la vegetación natural ante situaciones ambientales no siempre favorables, en particular cuando la escasez de agua puede considerarse como factor de estrés. De todo ello se han publicado numerosos trabajos de investigación que han permitido difundir los trabajos de Aerobiología entre los investigadores de otras disciplinas despertando su interés en este campo. Este hecho se ha puesto de manifiesto en repetidas ocasiones dentro de los congresos relacionados con el tema.

Paisaje de dehesa.

Sin embargo, el desarrollo de estas aplicaciones no ha desviado a la REA de su objetivo principal y la prevención de las alergias polínicas se ha mantenido como línea de trabajo prioritaria, siendo beneficiaria de la mayor inversión de recursos. En este sentido, la creación del Banco de Datos Polínicos Nacional, con sede en el Centro Coordinador, ha confirmado la consolidación de la estructura organizativa posibilitando la prestación de un servicio de gran demanda. Con el tiempo se han ido incorporando además los más recientes avances tecnológicos que han permitido no sólo mejorar este servicio sino hacerlo más accesible a las demandas de los usuarios. Al desarrollo tecnológico hay que sumar la investigación continuada, centrada en desarrollar unos modelos predictivos cada vez más precisos y que tengan en cuenta todos los factores que intervienen en el complejo proceso de emisión, difusión y transporte en el aire y deposición del polen y las esporas. A esto hay que añadir el nuevo conocimiento generado a partir del estudio en detalle de la actividad y potencial alergénico de los diferentes tipos polínicos, lo que revierte en una información de mayor calidad y utilidad.

De forma paralela a su consolidación nacional, la REA ha desarrollado una trayectoria internacional que cuenta con el reconocimiento de los principales expertos en este campo de investigación. Como Red unificada y activa ha participado en cuantos Foros y Eventos nacionales e internacionales se han celebrado, figurando entre los grupos con mayor contribución científica. A nivel individual, muchos de sus miembros figuran como expertos de referencia en numerosos paneles científicos, llegando a ostentar incluso los cargos de máxima representación de Asociaciones Internacionales. Es también destacable la participación de varios de sus grupos de trabajo en Proyectos de Investigación financiados por la Unión Europea y en los que, gracias a la participación multidisciplinar e internacional, se han generado conocimientos que aumentan más si cabe el valor de la Aerobiología como ciencia.