Acciones
(Revisores)
Línea 1: Línea 1:
=== Informaci&oacute;n general === <!--T:2-->
+
__NOTOC__
 +
 
 +
<h1>Track SBSE en JISBD 2017</h1>
 +
 
 +
=== Informaci&oacute;n general ===  
  
<!--T:3-->
 
 
Las Jornadas de Ingenier&iacute;a del Software y Bases de Datos (JISBD) son un espacio de encuentro para los investigadores de Espa&ntilde;a, Portugal y Latinoam&eacute;rica que trabajan en estas &aacute;reas. La comunidad iberoamericana alrededor de estas dos disciplinas encuentra en esta conferencia un punto de encuentro anual donde presentar los trabajos de investigaci&oacute;n que llevan a cabo, debatir e intercambiar ideas y establecer colaboraciones. Dentro de las [http://www.sistedes.es/noticias/proximas-jornadas-sistedes-tenerife-19-21-julio-2017 JISBD 2017], se encuadra el III Track en Ingenier&iacute;a del Software Guiada por B&uacute;squeda (SBSE).
 
Las Jornadas de Ingenier&iacute;a del Software y Bases de Datos (JISBD) son un espacio de encuentro para los investigadores de Espa&ntilde;a, Portugal y Latinoam&eacute;rica que trabajan en estas &aacute;reas. La comunidad iberoamericana alrededor de estas dos disciplinas encuentra en esta conferencia un punto de encuentro anual donde presentar los trabajos de investigaci&oacute;n que llevan a cabo, debatir e intercambiar ideas y establecer colaboraciones. Dentro de las [http://www.sistedes.es/noticias/proximas-jornadas-sistedes-tenerife-19-21-julio-2017 JISBD 2017], se encuadra el III Track en Ingenier&iacute;a del Software Guiada por B&uacute;squeda (SBSE).
  
<!--T:4-->
 
 
<b>Lugar y fecha de celebraci&oacute;n</b>: Tenerife, del 19 al 21 de julio de 2017.
 
<b>Lugar y fecha de celebraci&oacute;n</b>: Tenerife, del 19 al 21 de julio de 2017.
  
 
=== Objetivos y ámbito ===
 
=== Objetivos y ámbito ===
  
En la Ingeniería del Software están apareciendo sinergias con otras áreas que están ayudando a descubrir nuevas formas de resolver problemas tradicionalmente complejos, como la gestión de proyectos, las pruebas del software, la verificación y la validación, la ingeniería del software dirigida por modelos, el diseño, la ingeniería de requisitos, etc. Una de estas sinergias es la consideración de técnicas de optimización y búsqueda, que dan lugar a la ingeniería del software basada en búsqueda (SBSE, Search-based Software Engineering). Estas técnicas automáticas ofrecen al ingeniero soluciones computacionales que reducen el esfuerzo y coste de recursos humanos requeridos para su resolución.
+
En la ingenier&iacute;a del software est&aacute;n apareciendo sinergias con otras &aacute;reas que están ayudando a descubrir nuevas formas de resolver problemas tradicionalmente complejos, como la gesti&oacute;n de proyectos, las pruebas del software, la verificaci&oacute;n y la validaci&oacute;n, la ingenier&iacute;a del software dirigida por modelos, el dise&ntilde;o, la ingenier&iacute;a de requisitos, etc. Una de estas sinergias es la consideraci&oacute;n de t&eacute;cnicas de optimizaci&oacute;n y b&uacute;squeda, que dan lugar a la ingenier&iacute;a del software basada en b&uacute;squeda (SBSE, ''Search-based Software Engineering''). Estas t&eacute;cnicas autom&aacute;ticas ofrecen al ingeniero soluciones computacionales que reducen el esfuerzo y coste de recursos humanos requeridos para su resoluci&oacute;n.
  
Otra fuente de técnicas algorítmicas para resolver problemas de Ingeniería del Software es el aprendizaje automático, una disciplina de la inteligencia artificial que genera soluciones basadas en el aprendizaje a partir de la experiencia y que mejoran notablemente el rendimiento a la hora de resolver determinados problemas, como el aprendizaje de modelos de fallos, la extracción de requisitos, la predicción de costes, etc. En el contexto del apoyo a la decisión y la minería de datos también se proponen soluciones interesantes para el ingeniero software cuyo estudio merece ser destacado. Finalmente, además de las anteriores, otra área fuertemente vinculada y que tiene especial cabida en este track es la Ingeniería del Software Empírica, centrada en extraer conclusiones a partir de experimentos validados con métodos estadísticos.
+
Otra fuente de t&eacute;cnicas algor&iacute;tmicas para resolver problemas de Ingenier&iacute;a del Software es el aprendizaje autom&aacute;tico, una disciplina de la inteligencia artificial que genera soluciones basadas en el aprendizaje a partir de la experiencia y que mejoran notablemente el rendimiento a la hora de resolver determinados problemas, como el aprendizaje de modelos de fallos, la extracci&oacute;n de requisitos, la predicci&oacute;n de costes, etc. En el contexto del apoyo a la decisi&oacute;n y la miner&iacute;a de datos tambi&eacute;n se proponen soluciones interesantes para el ingeniero software cuyo estudio merece ser destacado. Finalmente, adem&aacute;s de las anteriores, otra &aacute;rea fuertemente vinculada y que tiene especial cabida en este track es la ingenier&iacute;a del software emp&iacute;rica, centrada en extraer conclusiones a partir de experimentos validados con m&eacute;todos estad&iacute;sticos.
  
=== Temas de interés ===
+
=== Temas de inter&eacute;s ===
  
* Nuevos métodos de optimización aplicados a las distintas fases del ciclo de vida del software e integración y monitorización de sistemas.
+
* Nuevos m&eacute;todos de optimizaci&oacute;n aplicados a las distintas fases del ciclo de vida del software e integraci&oacute;n y monitorizaci&oacute;n de sistemas.
* Estudios empíricos y análisis teóricos sobre algoritmos de búsqueda para la ingeniería del software.
+
* Estudios emp&iacute;ricos y an&aacute;lisis te&oacute;ricos sobre algoritmos de b&uacute;squeda para la ingenier&iacute;a del software.
* Aprendizaje automático aplicado a los nuevos tipos de sistemas software, entre los que se consideran las soluciones propuestas por la ingeniería dirigida por modelos, los sistemas autónomos, cloud computing, computación orientada a servicios, sistemas híbridos inteligentes, etc.
+
* Aprendizaje autom&aacute;tico aplicado a los nuevos tipos de sistemas software, entre los que se consideran las soluciones propuestas por la ingenier&iacute;a dirigida por modelos, los sistemas aut&oacute;nomos, cloud computing, computaci&oacute;n orientada a servicios, sistemas h&iacute;bridos inteligentes, etc.
* Aplicaciones del aprendizaje automático en proyectos software, incluyendo su especificación de requisitos, modelado, gestión y repositorios, etc.
+
* Aplicaciones del aprendizaje autom&aacute;tico en proyectos software, incluyendo su especificaci&oacute;n de requisitos, modelado, gesti&oacute;n y repositorios, etc.
* Métodos de ingeniería del software empírica, incluyendo análisis estadísticos de datos empíricos y la validación de experimentos en el contexto de la Ingeniería del Software.
+
* M&eacute;todos de ingenier&iacute;a del software emp&iacute;rica, incluyendo an&aacute;lisis estad&iacute;sticos de datos emp&iacute;ricos y la validaci&oacute;n de experimentos en el contexto de la ingenier&iacute;a del software.
* Nuevas propuestas para la minería de especificaciones software.
+
* Nuevas propuestas para la miner&iacute;a de especificaciones software.
* Herramientas SBSE y sistemas de recomendación y de apoyo a la decisión en la proceso de desarrollo del software.
+
* Herramientas SBSE y sistemas de recomendaci&oacute;n y de apoyo a la decisi&oacute;n en la proceso de desarrollo del software.
* Aplicaciones de técnicas de búsqueda a nuevos problemas de la ingeniería del software y disciplinas afines (arquitecturas de computación en la nube, sistemas dinámicos orientados  a servicios, etc.).
+
* Aplicaciones de t&eacute;cnicas de b&uacute;squeda a nuevos problemas de la ingenier&iacute;a del software y disciplinas afines (arquitecturas de computaci&oacute;n en la nube, sistemas din&aacute;micos orientados  a servicios, etc.).
 
* Aplicaciones industriales y experiencias de SBSE.
 
* Aplicaciones industriales y experiencias de SBSE.
* Discusión de ideas emergentes sobre problemas relacionados con la temática.
+
* Discusi&oacute;n de ideas emergentes sobre problemas relacionados con la tem&aacute;tica.
  
 
=== Revisores ===
 
=== Revisores ===
  
* Enrique Alba, Universidad de Málaga
+
* Enrique Alba, Universidad de M&aacute;laga
* Isabel del Águila, Universidad de Almería
+
* Isabel del &Aacute;guila, Universidad de Almer&iacute;a
* José del Sagrado, Universidad de Almería
+
* Jos&eacute; del Sagrado, Universidad de Almer&iacute;a
 
* Carmelo del Valle, Universidad de Sevilla
 
* Carmelo del Valle, Universidad de Sevilla
* Antonio Estero-Botaro, Universidad de Cádiz
+
* Antonia Estero-Botaro, Universidad de C&aacute;diz
* Javier Ferrer, Universidad de Málaga
+
* Javier Ferrer, Universidad de M&aacute;laga
* Inmaculada Medina-Bulo, Universidad de Cádiz
+
* Inmaculada Medina-Bulo, Universidad de C&aacute;diz
* Francisco Palomo-Lozano, Universidad de Cádiz
+
* Francisco Palomo-Lozano, Universidad de C&aacute;diz
 
* José Antonio Parejo, Universidad de Sevilla
 
* José Antonio Parejo, Universidad de Sevilla
* Daniel Rodríguez, Universidad de Alcalá
+
* Daniel Rodríguez, Universidad de Alcal&aacute;
 
* Sergio Segura, Universidad de Sevilla
 
* Sergio Segura, Universidad de Sevilla
 
* Javier Tuya, Universidad de Oviedo
 
* Javier Tuya, Universidad de Oviedo
* Sebastián Ventura, Universidad de Córdoba
+
* Sebasti&aacute;n Ventura, Universidad de C&oacute;rdoba
* Tanja Vos, Universidad Politécnica de Valencia
+
* Tanja Vos, Universidad Polit&eacute;cnica de Valencia
 
+
 
+
<!--T:5-->
+
  
 
=== Coordinadores ===
 
=== Coordinadores ===
 
* Jos&eacute; R&aacute;ul Romero (Universidad de C&oacute;rdoba)
 
* Jos&eacute; R&aacute;ul Romero (Universidad de C&oacute;rdoba)
 
* Francisco Chicano (Universidad de M&aacute;laga)
 
* Francisco Chicano (Universidad de M&aacute;laga)

Revisión del 21:28 11 may 2017


Track SBSE en JISBD 2017

Información general

Las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD) son un espacio de encuentro para los investigadores de España, Portugal y Latinoamérica que trabajan en estas áreas. La comunidad iberoamericana alrededor de estas dos disciplinas encuentra en esta conferencia un punto de encuentro anual donde presentar los trabajos de investigación que llevan a cabo, debatir e intercambiar ideas y establecer colaboraciones. Dentro de las JISBD 2017, se encuadra el III Track en Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda (SBSE).

Lugar y fecha de celebración: Tenerife, del 19 al 21 de julio de 2017.

Objetivos y ámbito

En la ingeniería del software están apareciendo sinergias con otras áreas que están ayudando a descubrir nuevas formas de resolver problemas tradicionalmente complejos, como la gestión de proyectos, las pruebas del software, la verificación y la validación, la ingeniería del software dirigida por modelos, el diseño, la ingeniería de requisitos, etc. Una de estas sinergias es la consideración de técnicas de optimización y búsqueda, que dan lugar a la ingeniería del software basada en búsqueda (SBSE, Search-based Software Engineering). Estas técnicas automáticas ofrecen al ingeniero soluciones computacionales que reducen el esfuerzo y coste de recursos humanos requeridos para su resolución.

Otra fuente de técnicas algorítmicas para resolver problemas de Ingeniería del Software es el aprendizaje automático, una disciplina de la inteligencia artificial que genera soluciones basadas en el aprendizaje a partir de la experiencia y que mejoran notablemente el rendimiento a la hora de resolver determinados problemas, como el aprendizaje de modelos de fallos, la extracción de requisitos, la predicción de costes, etc. En el contexto del apoyo a la decisión y la minería de datos también se proponen soluciones interesantes para el ingeniero software cuyo estudio merece ser destacado. Finalmente, además de las anteriores, otra área fuertemente vinculada y que tiene especial cabida en este track es la ingeniería del software empírica, centrada en extraer conclusiones a partir de experimentos validados con métodos estadísticos.

Temas de interés

  • Nuevos métodos de optimización aplicados a las distintas fases del ciclo de vida del software e integración y monitorización de sistemas.
  • Estudios empíricos y análisis teóricos sobre algoritmos de búsqueda para la ingeniería del software.
  • Aprendizaje automático aplicado a los nuevos tipos de sistemas software, entre los que se consideran las soluciones propuestas por la ingeniería dirigida por modelos, los sistemas autónomos, cloud computing, computación orientada a servicios, sistemas híbridos inteligentes, etc.
  • Aplicaciones del aprendizaje automático en proyectos software, incluyendo su especificación de requisitos, modelado, gestión y repositorios, etc.
  • Métodos de ingeniería del software empírica, incluyendo análisis estadísticos de datos empíricos y la validación de experimentos en el contexto de la ingeniería del software.
  • Nuevas propuestas para la minería de especificaciones software.
  • Herramientas SBSE y sistemas de recomendación y de apoyo a la decisión en la proceso de desarrollo del software.
  • Aplicaciones de técnicas de búsqueda a nuevos problemas de la ingeniería del software y disciplinas afines (arquitecturas de computación en la nube, sistemas dinámicos orientados a servicios, etc.).
  • Aplicaciones industriales y experiencias de SBSE.
  • Discusión de ideas emergentes sobre problemas relacionados con la temática.

Revisores

  • Enrique Alba, Universidad de Málaga
  • Isabel del Águila, Universidad de Almería
  • José del Sagrado, Universidad de Almería
  • Carmelo del Valle, Universidad de Sevilla
  • Antonia Estero-Botaro, Universidad de Cádiz
  • Javier Ferrer, Universidad de Málaga
  • Inmaculada Medina-Bulo, Universidad de Cádiz
  • Francisco Palomo-Lozano, Universidad de Cádiz
  • José Antonio Parejo, Universidad de Sevilla
  • Daniel Rodríguez, Universidad de Alcalá
  • Sergio Segura, Universidad de Sevilla
  • Javier Tuya, Universidad de Oviedo
  • Sebastián Ventura, Universidad de Córdoba
  • Tanja Vos, Universidad Politécnica de Valencia

Coordinadores

  • José Rául Romero (Universidad de Córdoba)
  • Francisco Chicano (Universidad de Málaga)