Dr. Feliciano Priego Capote

Contratado Ramón y Cajal
Departamento de Química Analítica – Universidad de Córdoba

 

Feliciano Priego Capote obtuvo su Doctorado en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba en el año 2007. Su tesis tuvo como pilares principales la automatización y aceleración de la preparación de la muestra y el desarrollo de herramientas analíticas destinadas a la mejora de la sensibilidad y selectividad analíticas. En ese mismo año le fue concedido un contrato postdoctoral del Ministerio (de Ciencia e Innovación en ese momento) para realizar una estancia de 2 años en el Departamento de Biología Estructural y Bioinformática de la Universidad de Ginebra (Centro Médico Universitario) en el grupo liderado por Jean-Charles Sanchez. En este período, Feliciano trabajó en el desarrollo de un método para el análisis cualitativo y cuantitativo de proteínas glicadas (modificación postraduccional causada por la reacción no enzimática entre grupos amino específicos y azúcares reductores) que fue patentado. Como resultado de esta estancia adquirió una sólida formación en espectrometría de masas utilizando diferentes tipos de analizadores (QTOF, triple cuadrupolo, Orbitrap, trampa de iones). En el año 2009 le fue concedido un contrato del programa “Ramón y Cajal” que le permitió reincorporarse a la Universidad de Córdoba. Actualmente, es co-responsable del Laboratorio de Metabolómica de la UCO como oferta tecnológica de la OTRI y lidera uno de los sub-grupos de trabajo que forman parte del “Human Diabetes Proteome Project” (http://www.hdpp.info/) como iniciativa de la Organización del Proteoma Humano (HUPO) creada en el año 2012. Las líneas de investigación en las que trabaja actualmente son el desarrollo de plataformas analíticas en metabolómica con aplicación en clínica, en nutrición y en agroalimentación, y también el análisis de proteínas glicadas en muestras clínicas. Su carrera investigadora le ha permitido el desarrollo de más de 40 métodos analíticos, ser autor o coautor de más de 80 trabajos publicados en revistas de alto índice de impacto internacional, una monografía y 7 capítulos de libro, así como codirigir 4 tesis doctorales.

 

7 de mayo de 2013, 12:30h | Sala de Grados “Manuel Medina”

- Díptico del Acto

- Cartel del Acto

 

La metabolómica es la última de las grandes ómicas desarrollada después de la genómica, la transcriptómica y la proteómica. A pesar de ello, ha experimentado una creciente evolución hasta alcanzar una relevancia como mínimo similar a la lograda por las otras disciplinas ómicas. Este notable desarrollo se justifica por la posición final del metaboloma en el diagrama de flujo de información biológica (genotipo > genoma > transcriptoma > proteoma > metaboloma > fenotipo), que la relaciona directamente con el fenotipo, y por la capacidad de detectar de forma mayoritaria cambios biológicos producidos en niveles superiores. Existen tres estrategias analíticas para el desarrollo de estudios metabolómicos: (i) el análisis orientado para la determinación cuantitativa de un conjunto de metabolitos relacionados con una determinada ruta bioquímica; (ii) el análisis global para la identificación de la mayor parte de los metabolitos presentes en un biofluido, tejido u organismo; (iii) el análisis de “huellas dactilares” metabólicas para la clasificación y comparación de muestras pertenecientes a una clase o a varias. El objetivo de esta presentación es mostrar los diferentes tipos de plataformas analíticas desarrolladas para la aplicación de las tres estrategias analíticas descritas en diferentes áreas de aplicación tales como clínica, nutricional y agroalimentaria. El tipo de información que se puede obtener de la aplicación de cada estrategia es diferente, como se verá en cada uno de los ejemplos presentados que corresponden a casos reales de investigación desarrollada.