Son las 17:00:57 del día 21-01-2021
Historia
I. Montero Agüera y Aniceto Méndez Sánchez
Mayo 1998. Actualizado a 29 de Septiembre de 2017.
MATERIAS QUE SE IMPARTEN
en el Grado de Veterinaria
-
Embriología
-
Anatomía Sistemática
-
Neuroanatomía y Anatomía Topográfica
-
Citología e Histología
(Básica).
-
Anatomía Patológica General
(Básica).
-
Anatomía Patológica
Sistemática (Básica)
-
Anatomía Aplicada Veterinaria
(Optativa).
-
Oncología Veterinaria (Optativa).
-
El Toro de Lidia para Grado en Veterinaria (Optativa).
-
Cuidados y Preparación de los
Animales para el uso en el bienestar de las Personas
(Optativa).
|

|
MATERIAS QUE SE HAN IMPARTIDO
en la Licenciatura de Veterinaria
-
Anatomía y Embriología
-
Citología e Histología
-
Neuroanatomía y Anatomía Topográfica
-
Anatomía Patológica General
-
Anatomía Aplicada
-
Anatomía Patológica Especial
-
Anatomía Aplicada de Pequeños Animales
(Optativa).
-
Anatomía Aplicada de Grandes Animales
(Optativa).
-
Oncología Veterinaria (Optativa).
-
Anatomía Patológica de las Enfermedades de Especies
Silvestres y Exóticas (Optativa).
-
Domesticación y Evolución Histórica del Manejo y
Producción del Caballo (Libre Configuración).
-
Terapia Física y Rehabilitación Animal (Libre
Configuración).
-
El Toro de Lidia para Licenciatura (Optativa).
-
Fisiología y Patología del Toro de Lidia (Libre
Configuración).
EVOLUCIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

|
La Anatomía hasta 1871, se consideraba como
una ciencia descriptiva para el estudio de las formas, y la Histología
formaba parte de la Anatomía General. Los profesores instruían
también sobre las regiones externas, lo que después se llamó
Exterior y más tarde Morfología Externa de los animales domésticos.
En la reforma de 1880 sobre las enseñanzas veterinarias se concede
por primera vez un profesor para impartir Histología. Sin embargo,
la Anatomía Patológica, es sólo recogida como asignatura
independiente en el Plan de Estudios de 1847 de la Escuela de Madrid, quedando
en Córdoba unida a la Patología General, al ser Escuela Subalterna.
Los textos base de estudio eran: Elementos de Anatomía
General o Histología Comparada, por Francisco Ortega y Navas, y
Elementos de Anatomía descriptiva de los principales animales domésticos,
por José Quiroga y González. |
Con posterioridad, la Anatomía
comienza a considerarse como anatomía funcional, por ser la forma
consecuencia de la función. En el plan 1912 se independiza la Histología
de la Anatomía, pasando a denominarse Histología Normal,
y aparece la Anatomía Patológica. A los profesores de Anatomía
se les sigue encomendando la enseñanza del Exterior, al que se denomina
Morfología externa. En la reforma de 1931 de este Plan de estudios,
la Histología Normal se imparte en primer curso y la Anatomía
Patológica, en el tercer año como Histología y Anatomía
Patológica. En este sentido, es a partir de 1931 cuando se engarzan
definitivamente la Histología y Anatomía Patológica.
En cuanto a los métodos didácticos,
la figura de un caballo de tamaño natural con piezas anatómicas
desmontables servía de base en las clases teóricas, aproximándose
con ello a la realidad de una disección. Los músculos se
exponían en piezas independientes, facilitando la comprensión
de la forma y de su situación. También eran desmontables
los esqueletos, huesos y piezas artrológicas que completaban las
lecciones anatómicas.
El uso del encerado con tizas de colores completaba las
explicaciones, y con ello se aclaraban conceptos, especialmente sobre las
materias en que no se contaba con otro material. A la vista de los proyectores
de imágenes inventariados, se deduce que ocasionalmente se completaba
la docencia con la proyección de imágenes.
El texto fundamentalmente utilizado era el Tratado de
Anatomía descriptiva de los animales domésticos, por José
Robert Serrat. También se aconsejaban: Anatomía de los animales
domésticos, por Septimus Sisson, y Anatomie regionale des animaux
domestiques, por Montané. |

|
Las disciplinas de Histología
y Anatomía Patológica se desarrollan y definen mediante clases
magistrales, como era normal de la época, y en la enseñanza
práctica con los microscopios, identificando tejidos y diagnosticando
lesiones (algunos hoy con valor histórico).

|
A mediados el siglo XX, en Anatomía se considera
que los órganos no sostienen la vida, sino que viven por sí
mismos dinámicamente. La Anatomía se estudia como Anatomía
regional comparada que abarca las diferencias descriptivas, topográficas,
estructurales y aplicativas de las distintas partes orgánicas de
las especies domésticas.
En cuanto a la didáctica, se elimina de clase
el caballo clásico, compensándose con disección reglada
sobre perros en la sala de prácticas y vísceras especialmente
preparadas de otras especies. |
El encerado en las clases teóricas,
con dibujos esquemáticos coloreados, facilitaba la compresión
del tema que se completaba en disección. El texto que ha prevalecido
como obra de estudio ha sido Anatomía Veterinaria de José
Sandoval Juárez.
La enseñanza de la Histología se vio enriquecida
por la instalación de un microscopio electrónico de transmisión
(M.E.T.) en la Facultad de Veterinaria en 1970, mientras que en Anatomía
Patológica tomaba cada vez mayor importancia la realización
de gran cantidad de necropsias así como el aprendizaje con piezas
de decomisos de matadero.
Por su parte, la implantación
de los medios audiovisuales, y la bibliografía específica,
han permitido que progresen estas ciencias, aproximando la imagen incluso
dinámica al alumno.
PROFESORES
Relación sucinta de profesores de Anatomía,
Histología y Anatomía Patológica.
Relacionamos algunos que destacaron,
prescindiendo de auxiliares y ayudantes que harían interminable
la relación.
- Enrique Martín Gutiérrez, nacido
en Molar (Madrid) 1822, m. Córdoba 1888. El 29-5-48 fue nombrado
Catedrático de Anatomía y más tarde Director de la
Escuela de Veterinaria.
- Epifanio Novalbos y Valbuena, nacido en Granátula
de Calatrava (Ciudad Real) 1832, m. Madrid 1901. Obtuvo el número
uno en las plazas a disector anatómico, eligiendo la de Córdoba.
Su labor como director fue magnífica, enriqueciendo el gabinete
anatómico con numerosos trabajos. Inventarió y organizó
el museo anatómico, hoy perdido. Su labor como anatomista y artista
plástico fue importantísima. Más tarde fue catedrático
de Física, Química e Historia Natural en Zaragoza y después
en Madrid.
- José Robert Serrat, nacido en Ealcet
(Tarragona). Tomó posesión el 24-6-1859 como catedrático
supernumerario de primero y segundo curso. Permaneció en Córdoba
hasta el 25-7-1860, en que concursó a Zaragoza. Su obra maestra
fue la Anatomía descriptiva de 1876, texto que todavía se
utilizaba en la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1960.
- Calixto Tomás Gómez, nace en Ocaña
(Toledo). El 14-02-1889; fue nombrado por oposición catedrático
de Anatomía en la Escuela de Córdoba y se encargó
del Gabinete de Histología, al que enriqueció con la preparación
de diferentes muestras (preparaciones) histológicas. De su paso
por esta ciudad ha dejado huellas sobresalientes, no sólo por su
competencia sino por sus actividades sociales y culturales. Fue director
de la Escuela de 1905 a 1912.
- Ramón García Suárez, nace
en Badajoz en 1860. Llegó a Córdoba como catedrático
de Anatomía, tras la supresión de la Escuela de Santiago.
- José Martín Ribes, natural de
Córdoba (12-03-1886). En 1912 obtuvo la cátedra de Anatomía
descriptiva de la Escuela de Santiago de Compostela, pasando a ocupar después
la de Córdoba. Experimentado en fotografía, su laboratorio
fue único durante mucho tiempo. Su discurso de Académico
versó sobre un estudio fotográfico del curso del Guadalquivir.
Otros temas fotográficos fueron, la Custodia de Arfe y el Coro de
la Catedral de Córdoba.
- Germán Saldaña Sicilia,
nace en Las Navas de Asunción (Segovia) (11-10-1895). Discípulo
de Cajal, obtuvo la cátedra de Histología en 1922, haciéndose
responsable de las asignaturas de Histología, Patología General
y Anatomía Patológica. Director de la Escuela desde 1941
a 1943, fue nombrado primer Decano de la Facultad de Veterinaria en 1943,
al ser elevada la Escuela de Veterinaria a rango de Facultad. Bajo su dirección
como Decano, se realizó el traslado de la antigua Escuela a las
instalaciones de la Avenida de Medina Azahara y se celebró, en 1948,
el I Centenario de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.
- José Sandoval Suárez, catedrático
de Anatomía desde el 15-07-67, cesó el 12-05-80, por traslado
a León. Ha sido Vicedecano y Decano en funciones.
Actualmente jubilado. Prof. Emérito en la Facultad de Veterinaria de León.
Falleció en León en Noviembre de 2006. - Ildefonso Montero Agüera, fue Prof. Titular de Universidad y Profesor Emérito
de la Universidad de Córdoba. Académico de la Real Academia
de Ciencias Veterinarias de Madrid, investigador, publicista y conferenciante en
numerosos temas sobre el Toro de Lidia.
Posee varias condecoraciones y premios a la investigación.
Desgraciadamente fallecido. - Tomás Moyano Navarro, militar hasta el
grado de Coronel. Jefe del Servicio Veterinario del Centro Ecuestre de
Marruecos y de la Yeguada Real del Rey Hassan II. Caballero de la Orden
Uixan Alauita. Profesor Agregado de Citología e Histología
de la Facultad de Veterinaria de Córdoba y Director del Servicio
de Microscopía Electrónica de la Universidad de Córdoba
desde su fundación. Profesor Emérito
de la Universidad de Córdoba. Desgraciadamente fallecido, 16-7-2009.
Profesores formados en las materias del Departamento en
la Facultad de Veterinaria de Córdoba.
- Rafael Martín Roldán, catedrático
de Anatomía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense.
Ha sido Decano de aquella Facultad y Prof. Emérito de la misma.
- Manuel Gómez Lama, profesor ayudante
de clases prácticas de Histología y Anatomía Patológica
desde 03-01-1942 a 30-09-1945. Ha sido Presidente del Colegio Oficial de
Veterinarios de Córdoba.
Desgraciadamente fallecido. - Francisco Santisteban García, profesor
ayudante de Histología y Anatomía Patológica desde
02-10-1944 a 31-12-1959. En 1960 obtuvo la cátedra de Cirugía
y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Ya como
catedrático de Cirugía y Obstetricia fue Decano de la Facultad
de Veterinaria. Fue Director de la Cátedra Intergeneracional que llevaba su
nombre, de la Universidad de Córdoba. El Hospital Clínico Veterinario lleva su
nombre haciendo honor al esfuerzo y trabajo de docencia e investigación
realizados. Desgraciadamente fallecido.
- Juan Carranza Guzmán, profesor ayudante
de Histología desde 1953. En 1970, pasa al Departamento de Sanidad
Animal, donde obtiene plaza de profesor titular.
Actualmente jubilado. 2012. - María Castaño Rosado, profesor
adjunto de Histología y Anatomía Patológica. Se trasladó
a la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo posteriormente una
plaza de Catedrático de Anatomía Patológica.
Catedrática en la Facultad de Veterinaria de Madrid, 2011. Actualmente jubilada,
junio de 2014. - Francisco Moreno Medina, catedrático
de Anatomía y Embriología de la Facultad de Veterinaria de
Murcia. ExDecano de aquella Facultad. Actualmente de baja por enfermedad,
18-11-2009. Fallecido el 2 de Junio de 2014 en Murcia. - Angel Robina Blanco-Morales, catedrático
de Anatomía y Embriología. Ex-Decano de la Facultad de Veterinaria
de Cáceres.
- Antonio Gázquez Ortiz, catedrático
de Histología y Anatomía Patológica de la
Facultad de Veterinaria de Cáceres, en activo en septiembre de 2017..
- Antonio Bernabé Salazar, fue Prof. Ayudante de la Fac. Vet.
de Córdoba. Catedrático
de Histología y Anatomía Patológica de la
Facultad de Veterinaria de Murcia.
Decano en la actualidad de la FaVe de Murcia hasta Julio de 2008. En la
Actualidad en activo, Septiembre de 2017. - Antonio J. Fernández Rodríguez,
fue prof. Ayudante de la Fac. Vet. Córdoba. Catedrático de Histología y Anatomía Patológica
de la Facultad de Veterinaria de las Palmas Gran Canarias. Ha sido Decano
de aquella Facultad y fue Vicerrector de Investigación
de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria hasta Junio de 2008. Actualmente
Director del Instituto de Investigación en Sanidad Animal de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria (IUSA), Junio de 2014. - José Mª. Vázquez Autón,
catedrático de Anatomía y Embriología de la Facultad
de Veterinaria de Murcia, Junio de 2014.
- Amador Jover Moyano, fue Prof. Adjunto de Histología
y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Córdoba
desde 1963; en 1970 obtiene la cátedra de Histología y Anatomía
Patológica de la Facultad de Veterinaria de León, ocupando
desde ese mismo año la Cátedra de Histología de la
Facultad de Veterinaria de Córdoba. En 1988 obtuvo la Cátedra
de la Universidad Complutense, por concurso de traslado, traslado que no
llegó a realizar. En 1970 consigue que se instale en la Cátedra
de Histología y Anatomía Patológica el primer microscopio
electrónico, del actual Servicio de Microscopía Electrónica
de la Universidad de Córdoba, siendo Director de la primera Tesis
Doctoral en la que se utilizó dicho microscopio. Desde la creación
de la Universidad de Córdoba, ha desempeñado diferentes cargos.
Así, fue Vicerrector de Investigación (1976-1980), Decano
de la Facultad de Veterinaria (1980 a 1990) y elegido Rector de la Universidad
de Córdoba (1990 a 1998), puesto desde el que impulsa y crea el Campus Universitario de Rabanales. Además, fue presidente de la
Sociedad Europea de Patólogos Veterinarios y es Charter member
del European College of Veterinary Pathology.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas el día 6 de Noviembre de
2009. Profesor Emérito desde el 1 de Octubre de 2006 hasta el 30 Septiembre
2009. Actualmente jubilado 4.5.2019. - Miguel A. Sierra Plana,
fue Profesor Titular
de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad
de Veterinaria de Córdoba. En 1998 es propuesto por la Universidad
de Córdoba como Catedrático de Histología y Anatomía
Patológica debido a su Curriculum Docente e Investigador. Ha sido
Director del Departamento en la Facultad de Veterinaria de Córdoba y Murcia
durante los primeros años en este último. Profesor Emérito desde 1 de octubre de
2004 hasta 30 de Septiembre de 2007. Fue Profesor Honorífico desde el
1 de octubre de 2007 hasta el 30 de septiembre de 2011. Actualmente jubilado
4.5.2019. - Juana Martín de las Mulas González-Albo, Doctora en Medicina y Cirugía y Licenciada en Veterinaria
(1997). Fue Profesora Titular Habilitada de Histología y Anatomía Patológica
desde el 14 de Septiembre de 2007.
Miembro del European College of Veterinary Pathology. Ha sido Secretaria del Departamento
de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Miembro de la Comisión de
Doctorado de la UCO.
Catedrática de Universidad desde Julio de 2008. Jubilada desde el 31 de agosto
de 2016.
- Alfonso Blanco Rodríguez, fue Profesor Agregado
de Citología e Histología y Anatomía Patológica
de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense. Se trasladó a la
Fac. Vet. de Córdoba donde ocupa la cátedra.
Catedrático
de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad
de Veterinaria de Córdoba. En su tesis doctoral fue donde se utilizó
por primera vez el microscopio electrónico instalado en la Facultad
de Veterinaria. Ha sido Director del Departamento y Decano de esta
Facultad desde 1993 hasta 2001. Catedrático Profesor de Citología e Histología
en activo hasta el 30 de septiembre de 2015. Desde el 1 de octubre de 2015 es
Profesor Emérito en activo en la Universidad de Córdoba, con 3 créditos de
docencia. Actualmente jubilado 4.5.2019. - Eduardo Agüera Carmona,
fue Profesor Agregado
de la Universidad Complutense, desde 1978 y actualmente ocupa la Cátedra de Anatomía
y Embriología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Ha
sido, Director de la Biblioteca y Vicedecano de ésta Facultad; Vicerrector
y encargado de planificar y diseñar el Campus Universitario de Rabanales.
Fue Director del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Director del Máster
de Equinotecnia y Director del Centro de Estudios del Caballo de Caballerizas
Reales de Córdoba. Actualmente jubilado 4.5.2019. Plantilla de profesorado del Departamento
- José García Monterde,
fue Profesor
Titular de Anatomía y Embriología. Catedrático de Anatomía y
Embriología desde el 5 de Enero 2007. Ha sido Decano de la Facultad
de Veterinaria de Las Palmas. Secretario de la Facultad de Veterinaria de
Córdoba y Director del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
hasta Febrero 2007.
- Elena Mozos Mora, fue Profesora Titular de Histología
y Anatomía Patológica hasta Diciembre del 2006. Catedrática de
Histología y Anatomía Patológica desde el 5 de Enero 2007. Miembro "de facto" del European College
of Veterinary Pathology.
Secretaria de Departamento hasta el 19 de Febrero de 2007. Después, Directora del
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas desde el 19 Febrero
2007 hasta el 13 de abril de 2010. Directora del Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico de la Facultad de
Veterinaria desde el 1 de Octubre de 2006 hasta el 30 de Septiembre de 2007 y
desde el 1 Octubre 2010 al 30 Septiembre 2011. - Joaquín Vivo Rodríguez,
fue Profesor
Titular de Anatomía y Embriología y
Secretario de Facultad de Veterinaria hasta Junio 2006. Fue Profesor Titular
Habilitado del Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas desde
el 14 de Septiembre de 2007. Catedrático de Universidad desde Julio de 2008.
Director del Dpto. de Anat. y Anat. Patol. Comparadas desde el 14 de abril de
2010 hasta el 9 de Junio de 2013. Miembro del Consejo de Gobierno desde Junio de
2013 hasta la actualidad, 30 de noviembre de 2015, que sigue siendo miembro del
C.G.. - Aniceto Méndez Sánchez,
fue Profesor Ayudante desde el 1 de enero de 1981 y Prof. Contratado hasta el 15
de junio de 1986. Profesor
Titular de Histología y Anatomía Patológica desde el 16 de
junio de
1986. Miembro "de facto" del European College of Veterinary Pathology. Vicedecano
de esta Facultad de Veterinaria desde Octubre de 1997 hasta Marzo de 1999.
Director del Colegio Mayor Ntra.Sra. de la Asunción de la Universidad de Córdoba
desde 5-4-1998 hasta 31-8-2004. Coordinador del Convenio con la Tierärtzliche
Hochschule Hannover hasta la actualidad, en 2008. Vicepresidente de la S.E.A.P.V.
desde Junio de 2005. Prof. Titular Habilitado desde el 22 de noviembre de 2006
hasta el 17 de Octubre de 2007. Catedrático de Histología y Anatomía Patológica desde el 18 de
Octubre de 2007. Miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba
desde el 27 de Octubre de 2006. Miembro de la Junta de Facultad desde el 13 de
Junio de 2006. Director de la Cátedra de Taurología de la Universidad de Córdoba
desde el 2 de Marzo de 2007. Director del Servicio de Diagnóstico de Anatomía
Patológica de la Facultad de Veterinaria desde el 1 de Octubre de 2007 hasta
30-9-2008. Presidente de la S.E.A.P.V. desde el 16 de Junio de 2009 hasta el 16
de Junio de 2012. Secretario del Dpto. de Anat. y Anat. Patol. Comparadas desde el 14 de abril de 2010
hasta el 9 de Junio de 2013. Director del Dpto. de Anat. y Anat. Patol.
Comparadas desde el 10 de junio de 2013 hasta 28 de Junio de 2016. Miembro del Consejo de Gobierno de la UCO desde Junio de 2013
hasta el 28 de Junio de 2016. Director del Servicio de Diagnóstico de Anatomía
Patológica de la Facultad de Veterinaria desde el 1 de Octubre de 2018 hasta la
actualidad 25.5.2019. - José Luís López Rivero,
fue Profesor Titular de Anatomía y Embriología.
Director del Curso Medicina Deportiva Equina. Catedrático de Anatomía y
Embriología desde abril 2009. Secretario del Dpto. de Anatomía y Anatomía
Patológica Comparadas desde el 10 de Junio de 2013 hasta el 27 de Junio de 2016.
Director del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas desde el
28 de Junio de 2016 hasta la actualidad, Mayo 2019. - Mª. Victoria Rodríguez Barbudo,
Profesora Titular de Anatomía y Embriología.
- Francisco Miró Rodríguez, Profesor
Titular de Anatomía y Embriología.
Especialista en Terapia Física y Rehabilitación. - Andrés Diz Plaza, Profesor Titular de
Anatomía y Embriología.
Secretario del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas desde
el 19 de Febrero de 2007 hasta el 13 de abril de 2010. - José Luís Morales López,
Profesor Titular de Anatomía y Embriología.
- Librado Carrasco Otero, fue Profesor Titular de
Histología y Anatomía Patológica. Miembro del European
College of Veterinary Pathology.
Fue Prof.
Titular Habilitado desde el 22 de noviembre de 2006 hasta el 18 de Octubre de
2007. Catedrático de Histología y Anatomía Patológica desde el 18 de octubre de 2007. Decano de la Facultad de Veterinaria de Córdoba desde Mayo de 2006. Ha sido
reelegido en Mayo de 2010 hasta el 28 de mayo de 2014, que es elegida Decana la
Profa.Dra.Dª. Rosario Moyano Salvago, el 28 de Mayo de 2014. Vicerrector de
Empleo y Presidente de FUNDECOR de la UCO desde Junio de 2014, hasta la
actualidad 4.5.2019. José Carlos Gómez Villamandos fue Profesor
Titular de las Palmas de Gran Canarias, se reincorporó al Departamento
en 1992 como profesor de Histología y Anatomía Patológica.
En 1998, es propuesto por la Universidad de Córdoba como Prof. Titular
debido a sus méritos docentes e investigadores. Fue Secretario de
la Facultad de Veterinaria de las Palmas de Gran Canarias. Miembro del
European
College of Veterinary Pathology.
Catedrático de Universidad, Unidad Docente de Histología y Anatomía Patológica desde el 5 de Enero de 2007.
Vicerrector de Postgrado y Formación Permanente de la UCO desde Mayo de 2006. Ha
sido reelegido en mayo del 2010 hasta abril de 2014 que dimitió para presentarse
y hacer la Campaña como Candidato a Rector. Salió elegido RECTOR de la Universidad de Córdoba
desde el 25 de Mayo de 2014 y tomó posesión el dia 10 de junio en el Palacio de
San Telmo, Sevilla, ante la Presidenta de la Junta de Andalucía, Doña. Susana
Díaz. Actualmente es Rector de la Universidad de Córdoba, septiembre 2017. - Alfonso Martínez Galisteo,
Profesor Titular
de Anatomía y Embriología.
Director Académico del Máster de Medicina, Sanidad y Mejora Animal de la UCO desde Mayo de
2006. Vicedecano desde el 28 de Mayo de 2014 con la Decana Profa. Dra. Dª. Rosario Moyano
Salvago. Catedrático de Anatomía desde el - José Pérez Arévalo, fue Profesor
Titular de Histología y Anatomía Patológica.
Acreditado por la ANECA en Julio de 2009. Director de la Residencia Lucano de la Universidad de Córdoba desde 2000.
Coordinador del Proyecto Europeo de Investigación Deliver. Director del Servicio
de Diagnóstico de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria desde el 1
de octubre de 2008 hasta el 30 septiembre 2009. Catedrático de Universidad desde
el 19 de Enero de 2010. Director del Servicio de Diagnóstico de Anatomía
Patológica de la Facultad de Veterinaria desde el 1 de octubre de 2012 hasta el
30 de septiembre de 2014. Director del Servicio de Alojamiento de la UCO desde
Junio de 2014. - Mª. José Bautista Pérez, Profesora
Titular de Histología y Anatomía Patológica. Directora del Servicio de
Diagnóstico de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria desde el 1 de
octubre de 2009 al 30-9-2011. Secretaria del Dpto. de de Anatomía y Anatomía
Patológica Comparadas desde el 28 de Junio de 2016.
-
Mª. Yolanda Millán Ruiz,
Dra. en Veterinaria. Profesora Ayudante Doctora de Histología y Anatomía Patológica desde el 1 de octubre de 2009.
Acreditada como Profesora Contratada Doctor desde Septiembre de 2014.
- Rafael Zafra Leva, Dr. en Veterinaria. Profesor Sustituto Interino de Histología y Anatomía
Patológica desde el 1 de octubre de 2010. Director del Servicio de Diagnóstico
de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria desde el 1 de octubre de
2014 hasta el 30 de septiembre de 2015. Contratado a Proyecto 2013 hasta
Diciembre de 2016. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de
Sanidad Animal ( unidad de Parasitología) de la UCO, septiembre 2017. -
Jaime Gómez Laguna, Dr. en Veterinaria. Investigador del Programa Nacional
Ramón y Cajal del Ministerio de Educación. Incorporación al Dpto. el 1 de enero
de 2016. - María
Angeles Risalde Moya, Profesora Ayudante Doctora de Histología y Anatomía
Patológica desde el ... de ..... de 2018. - Irene Magdalena Rodríguez Gómez Dra. en Veterinaria.
Profesora Ayudante Doctora.
Doctores egresados del Departamento
Fernando Chacón-Manríquez de Lara y Fernández-Ripoll (Histolab, Málaga)
Antonio Da Silva Alexandre (Angola). María
del Mar Fernández de Marco. United Kindon.
José Hervás Rodríguez (Histolab, en Málaga).
Tighis Mekonen (Etiopía).
Ricardo Evando Mendes (Brasil).
Alejandro Núñez Castell. United Kindon. Javier
Ordás Bustamante.
Alejandro Pérez Ecija. Dpto. de Medicina y Cirugia y Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de
Córdoba.
Ana Raya Romero. Dpto. de Medicina y Cirugía y Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba. José
Lorenzo Romero Trevejo.
Eduardo Ruiz Villamor. Laboratorio Central de Sanidad Animal de Santa Fe,
Granada.
Javier
Salguero Bodes. Surrey University. United Kindon. Eva Rollón Mayordomo
(Clínica Veterinaria. Cádiz).
Silvia Romanini (Argetina).
Rafael Zafra Leva. Becario Juan de la Cierva. Investigador Fondos del
Fortalecimiento de la Junta de Andalucía. Actualmente Contratado Doctor en
Sanidad Animal de la UCO.
Miriam de las Mercedes Pedrera Mazarro.
Jaime Gómez Laguna (CICAP, Pozoblanco, Córdoba).
Inmaculada Barranco Cabezudo (Escuela Universitaria Sagrado Corazón, Córdoba).
Urso Martín Dávila Montero (Profesor de Histología de la Facultad de Ciencias Naturales y Veterinarias de la
Universidad Autónoma de Querétaro, México).
María Angeles Risalde Moya (Milán, Italia). Contratado Doctor en este Dpto.
Verónica Molina Hernández, Contratada a Proyecto (I.P. Prof. José Pérez Arévalo)
desde 2015 a 2017.
Raquel Sánchez Céspedes (Torino, Italia). Actualmente, 2017, Contratada a
Proyecto (I.P. Prof. Yolanda Millán) en el Dpto. de Anatomía y Anatomía
Patológica Comparadas, 2017.
Silvia Guil Luna, Profesora del CEU de Valencia. 2014-2015 y actualmente en el
IMIBIC, Universidad de Córdoba, Noviembre 2015.
Irene Magdalena Rodríguez Gómez, contratado Proyecto con el Prof. Dr.D. Librado
Carrasco Otero, en el Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, 2017.
Alejandro Escamilla Sánchez, contratado Proyecto con el Prof. Dr.D. José Pérez
Arévalo, en el Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, 2017.
Fernando Romero Palomo, contratado Proyecto con el Prof. Dr.D. José Carlos Gómez
Villamandos, en el Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, 2017.
Personal
Administración y Servicios
- Casimiro Romero Blanco (Fallecido).
- José Miguel Molero.
- Mercedes Andújar. Administrativa.
- Mª. Carmen Baena Cuadrado.
- Rosa Mª. Arroyo Matas. Administrativa.
- Antonio Ramírez Carrera. Técnico de Grandes Animales.
-José Miguel Navas Lloret. Doctor en Veterinaria desde el día 3 de marzo de
2017.
- Mª. Luisa Mármol Durán. Administrativa.
- Esther López Párraga. Administrativa.
- Gema Muñoz Sánchez. Técnico en Anatomía Patológica y Citología. Baja en
Enero 2018.
- Alberto Alcántara. Técnico en Anatomía Patológica y Citología. 2019.
|