ANATOMÍA APLICADA

PEQUEÑOS ANIMALES

Prof. José Luis Morales López

 

 

ECOGRAFIA
VETERINARIA
 

 

 

 

 

 

Ricardo Guillem Gallach

Carlos Coronel Araujo

Victoria Casar Espinosa

 
 

 

 

 

 

 


BASES DEL ESTUDIO ECOGRAFICO

 

La ecografía es una herramienta de diagnóstico cada vez más utilizada en medicina veterinaria. La exploración es rápida y no invasiva e informa sobre la amplitud de las lesiones y de la localización de éstas.

 

FORMACIÓN DE LA ONDA ULTRASÓNICA:

Esta onda es producida por el cristal piezoeléctrico contenido en la sonda. Éste convierte una señal eléctrica en una onda acústica, a lo que llamamos fenómeno de transducción. Por tanto a la sonda la llamamos transductor.

Estas sondas atraviesan los tejidos y sondean el medio, el cual responde mediante señal acústica que también es transformada por el cristal en una señal   eléctrica. Ésta es analizada por el ecógrafo y transcrita en forma de imagen en la pantalla. Tras la emisión de una corta impulsión ultrasónica, se espera el regreso de los ecos reflejados antes de emitir la siguiente impulsión. El transductor se caracteriza, pues, por su frecuencia de emisión.

 

Propagación de la onda ultrasónica y formación del eco:

La propagación de ondas se efectúa en línea recta y sigue las mismas reglas que la onda óptica. Cada medio se caracteriza por una impedancia acústica determinada,” Z”, es decir, por una tendencia mayor o menor a frenar la propagación de los ultrasonidos.

La superficie de separación entre dos medios de distinta impedancia acústica se llama interfase acústica. Debido al “fenómeno de reflexión”, por el cual cuando una onda ultrasónica pasa de un medio a otro una parte de la energía incidente es reflejada, el aire o hueso que tienen impedancias muy distintas de las de los tejidos blandos, reflejan muy intensamente y representan obstáculos para la propagación de ultrasonidos.

 

Difusión de los ultrasonidos:

Es la reemisión en todas direcciones del espacio. Así pues, la ecoestructura de los parénquimas se debe a los ecos difundidos por los capilares, tejido conjuntivo, células, etc. Gracias a esta ecoestructura puedo diferenciar, por ejemplo, un tumor sólido con un tumor carente de eco.

 

Atenuación de la energía ultrasónica:

   Además de los fenómenos que hemos visto anteriormente de reflexión y difusión que dispersan la energía de la onda incidente, se observa una atenuación de su energía, la cual va a depender de:

 

¨       La distancia recorrida: la intensidad de la onda decrece exponencialmente con la distancia recorrida.

¨       Frecuencia de emisión: la atenuación de la intensidad es tanto más importante cuanto mayor es la frecuencia de la onda. Si el órgano estudiado es profundo debemos utilizar una sonda de baja frecuencia. En pequeños animales la sonda más utilizada es de MHz ya que permite explorar a una profundidad de 6-14cm.

¨       Medio de propagación: la atenuación es mucho más importante es hueso y aire que en tejidos blandos. En cambio, es muy débil en los líquidos.

 

 

FORMACIÓN DE LAS IMÁGENES ECOGRÁFICAS:

 

Imágenes de contornos:

-Imagen de interfase: a nivel de la zona de contacto entre dos medios de diferente impedancia acústica. Se traduce por una línea ecógena que limita el contorno del órgano. Ésta línea es tanto más visible cuanto más perpendicular incida el haz.

-Imagen de pared y tabique: representada por una línea ecógena continua. Ej: en la imagen ecográfica de vasos veremos en un corte transversal, un disco negro más o menos rodeado de blanco según las características estructurales de la pared y en un corte longitudinal, una imagen en conducto negro rodeada de blanco.

 

           Imágenes de tejidos:

·         Tejidos blandos: músculo y parénquima orgánicos.

   Veremos una imagen de textura granulosa, alternando manchas blancas, grises y negras, más o menos finas o más o menos contrastadas. Esta textura, llamada Speckle, depende de numerosos factores:

-          Características estructurales de los tejidos.

-          Características de la sonda: el tamaño de las manchas depende de la resolución del ecógrafo, definida por la frecuencia de la sonda y la localización del haz.

 

-          El examen de la imagen se hace en distintas fases:

-          1º) Identificación de parénquima y órganos.

-          2º) Estudio de los contornos.

-          3º) Estudio de la homogeneidad de la ecoestructura.

·         Tejidos grasos: son tejidos muy ecógenos. Dan a menudo imágenes de mala calidad, así pues, los animales obesos y aquellos cuya piel es espesa son difíciles de ecografiar. Ej: shar-pei, Pastores alemanes, Bull dog... etc.

·       Tejidos óseos: Z elevada. La diferencia de impedancia entre hueso y los tejidos cercanos es tal que existe una reflexión importante al nivel de interfase. Por lo tanto, no hay imagen tras un tejido óseo.

 

Imágenes de líquidos:

Los líquidos puros son asimilables al agua y transmiten perfectamente los ultrasonidos: aparecen zonas carentes de eco. Se consideran líquidos puros: la orina, líquido amniótico, bilis y algunos derrames.

En cambio en líquidos de mayor celularidad y/o que tengan partículas en suspensión, llamados impuros, observamos una imagen punteada blanca con ganancia elevada. Ej: orina de caballo, pus y algunos derrames.

 

Imágenes de gas y cálculos:

En el caso de gases observamos unas imágenes de interfase hiperecógena seguida de un cono de sombra.

Los cálculos también originan cono de sombra, ya que es reflejada la totalidad de los ultrasonidos. Esto mismo ocurre con el hueso. Los cálculos se representan por un arco hiperecógeno, seguido de un cono de sombra.

 

 

ARTEFACTOS:

Son alteraciones de la imagen producidas artificialmente durante la exploración. No corresponden a ninguna anomalía o lesión. Destacamos:

 

§         Reverberación o eco de repetición.                      

§         Cola de cometa: trazo vertical hiperecógeno cuando el haz de ultrasonidos choca con una burbuja de aire o una pequeña superficie mineralizada.

§         Cono de sombra: zona oscura, resultado de la ausencia de ecos.

§         Refuerzo posterior: imagen más ecógena distalmente a una estructura que no atenúa los sonidos. Ej: en vejiga, corazón, vesícula biliar.

§         Artefacto en espejo: aparición en pantalla de dos imágenes idénticas, simétricas respecto a una línea muy ecógena. Aparece sobre todo en ecografías de la cara diafragmática del hígado.

§         Agujero negro ecográfico: aparece cuando el haz de ultrasonidos es paralelo a una pared.

§         Efecto de margen: es la formación de una imagen ecógena en un líquido mientras éste no contiene ninguna célula ni elemento. Aparece en ecografías de vesícula biliar.

 

 

DEFINICIÓN DE LOS PLANOS DE CORTE:

            Para cada órgano se efectúan cortes definidos por un plano cuya orientación corresponde a la propagación de los ultrasonidos.

 

Cortes transversales:

Atraviesan al paciente perpendicularmente a la columna vertebral. Se habla de cortes oblicuos con inclinación craneal o caudal, derecha o izquierda.

Al efectuar el examen del hígado, algunos cortes se llaman recurrentes; son cortes transversales oblicuos con inclinación craneal efectuada cerca del borde costal.

       Cortes medianos y paramedianos:

Son cortes longitudinales que pasan por un plano de simetría. De la misma forma, presentan una inclinación más o menos craneal o caudal, y más o menos hacia la derecha o izquierda.

      Cortes frontales:

Lo atraviesan perpendicular al plano sagital y paralelos a la columna vertebral mediante abordaje lateral derecho o izquierdo.

        Orientación convencional de los cortes:

·         La derecha del animal está a la izquierda en la pantalla, y su izquierda, a la derecha de ésta.

·         La parte anterior está a la izquierda y la posterior a la derecha.

·         La cara ventral está a la izquierda y la dorsal, a la derecha, en cortes transversales efectuados mediante abordaje lateral.

 

 

 

 LENGUA

Los transductores de alta frecuencia y alta resolución con sondas pequeñas pueden fácilmente mostrarnos tejidos blandos tales como músculos y lengua. Esta última tiene una imagen ecográfica característica y no debe ser confundida con otras estructuras como las glándulas salivares.

 

·                                 ANATOMÍA Y ECOGRAFÍA NORMAL:

Con la boca cerrada, la lengua ocupa casi toda la cavidad bucal, ocupando el espacio intermandibular. El ápice de la lengua se une al basihioides y está flanqueada por el par de cuernos del queratohioides. La raíz lingual está sujeta al fondo de la cavidad oral por varios músculos. El músculo lingual propio está cubierto por una membrana mucosa. El curso de las fibras musculares sigue tres planos:

La lisa se localiza rostroventralmente en el apex lingual y se trata de tejido graso, musculatura estriada y cartílagos.

Debemos colocar la sonda ventralmente entre ambas ramas mandibulares. Debido a que la zona es muy reducida, es mejor usar transductores sectoriales.

La lengua tiene una forma característica y sus músculos una disposición típica.

Así, la imagen ecográfica, especialmente el corte transversal, es por tanto característica.

En el perro, la forma de la lengua varía de forma trapezoide (rostral) a cuadrada (más caudal). Los músculos ventrales y el frenillo la dividen en dos secciones redondas del mismo tamaño.

La lengua varía en su ecogenicidad de hiperecogénica, en sus regiones ventrales,  a hipoecogénica (dorsal). La distribución de los ecos es homogénea. La lengua es demarcada por una línea interna anecoica y una externa hiperecoica.

 

Los vasos linguales se verán en este corte transversal como estructuras redondeadas anecoicas.

La cara dorsal de la lengua se verá como una línea hiperecogénica, marginando así lo que es la cavidad oral.

 

En gato, en un corte transversal puede ser de trapezoide a ovalada, hipogénica desde el centro a la superficie dorsal de la lengua, rodeada ventral y lateralmente por tejido de moderada ecogenicidad. El margen dorsal se compone por una doble línea anecoica a hiperecogénica.

La superficie dorsal de la lengua se verá hiperecogénica debido a la diferencia de impedancia acústica con el aire de la cavidad bucal.

 

 

 

En un corte longitudinal de la lengua es uniformemente hipoecogénica. Los vasos se pueden ver en el perro como unas delgadas anecoicas estructuras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GLÁNDULAS SALIVARES

Son: la parótida, mandibular, sublingual y cigomática.

En condiciones normales la glándula mandibular es fácilmente accesible a su estudio ecográfico.

 

·                                 INSTRUMENTAL Y TÉCNICA:

Transductores de alta resolución con frecuencias de 7´5 MHz o preferiblemente 10 MHz e incluso mayores son los que se usan para el estudio ecográfico de estas glándulas.

Las glándulas salivares se localizan superficialmente sólo a unos mm bajo la piel.

 

·                                 ANATOMÍA Y ECOGRAFIA NORMAL:

Vamos a referirnos a la salivar mandibular.

Es relativamente grande, redonda, estructura globoide situada ventralmente a la glándula parótida y parcialmente cubierta por ésta.  Se sitúa caudalmente al ángulo de la mandíbula y caudoventral a la bifurcación de las venas maxilar y linguofacial. Los nódulos linfáticos mandibulares se encuentran ventral y cranealmente a la glándula.

Debemos colocar la sonda caudoventralmente a la región auricular y caudal a la rama mandibular. El parénquima es moderadamente ecogénico y relativamente homogéneo, rodeado por una cápsula hiperecogénica. Las paredes de los vasos se verán como estructuras hiperecogénicas.

No debemos confundir la glándula mandibular con los nódulos linfáticos de situación ventral y rostral a la glándula.

Los nódulos linfáticos retrofaríngeos se verán bien demarcados, uniformemente hipoecogénicos, ventral y rostralmente a la glándula.

La arteria carótida externa, la lingual y la arteria facial son fácilmente visualizadas bajo la glándula salivar mandibular.

 

 

Corte transversal gl.salivar mandibular.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OJO

 

        El globo ocular es un órgano que está envuelto por una serie de capas que no son de directo interés en la ecografía ocular.

            Las partes anatómicas del ojo a destacar son: la córnea, la cámara anterior, el iris, la cámara posterior (ambas cámaras ocupadas por el humor acuoso), cristalino, humor vítreo, el conjunto retina-coroides-esclera y la órbita (periórbita) en forma de cono.

            Ecográficamente vamos a hacer mención al segmento anterior ocupado por el humor acuoso, el cristalino, el humor vítreo y la retina junto al nervio óptico, sin olvidar la periórbita.

 

Técnica de exploración

            Dos maneras de realizarla:

            - De contacto: Consiste en poner la punta de la sonda sobre el ojo que previamente habrá sido tratado con un colirio anestésico y aplicado una pequeña cantidad de gel.

- De inmersión: Sirve para valorar mejor y con detalle el segmento anterior. Con esta técnica podemos alejar el área de la punta de la sonda poniendo un guante con líquido o con gel entre el ojo y esta última.

 

            Para la evaluación ocular basta con que el paciente permanezca en decúbito esternal, y no es aconsejable la sedación ya que se produciría la rotación del globo.

            Por último decir que sobre todo en pequeños animales es difícil hacer cortes seriados en distintas posiciones debido a la interposición del tercer párpado, al tamaño relativo de la sonda respecto a la fisura palpebral y a la evidente falta de cooperación del paciente.

 

Ecografía normal del ojo

        Las características del ecograma normal están determinadas por la sucesión de superficies internas reflectantes que producen unos ecos bien definidos que delimitan los espacios anecoicos correspondientes al humor acuoso, cristalino y humor vítreo.

La primera de estas líneas la produce la córnea, pero debido a la proximidad con la sonda, no es fácil de diferenciar con una de 10 MHz.

Seguidamente aparece un espacio anecoico correspondiente al humor acuoso que queda interrumpido por la cápsula anterior del cristalino. Esta cápsula sólo aparece en aquellos ecogramas en los que la sonda está colocada en posición perpendicular a la misma visualizándose como una línea convexa de baja ecogenicidad. El interior del cristalino, al estar formado por un tejido compacto muy bien organizado, no producirá reflexiones internas a menos que exista una catarata, por lo que el espacio existente entre las dos cápsulas del cristalino aparecerá como un espacio anecoico. Formaciones retrobulbares.

 

 

 

 

 

 

          La cápsula posterior se presenta como una línea cóncava de mayor reflectividad que la cápsula anterior. Por detrás de ella existe un espacio anecoico correspondiente al vítreo que termina en la pared ocular donde la retina-coroides-esclera forman una sola estructura ecogénica que no podrán ser diferenciadas en un ecograma normal. La imagen del globo ocular no llega a formar un círculo completo debido a que en el ecuador el haz ultrasónico atraviesa en dirección oblicua la pared por lo que no se forma una imagen bien delimitada.

       Cápsula posterior del cristalino

           

 

 

 

 

La órbita es una región ecogénica, debido fundamentalmente a la grasa retrobulbar pero en la que intervienen también el paquete vasculonervioso y los músculos. Esta ecogenicidad se distribuye en forma de W cuando el corte se realiza en el plano del disco óptico que es el que configura la región hipoecoica central. Cuando los planos no son en este eje, la morfología de la órbita pasa a conformar una V dentro de lo cual habrá que reducir de 10 a 15 db la ganancia para poder delimitar los músculos de la grasa orbitaria. Esta imagen cónica está delimitada por un lado por la pared de la órbita y por el otro por el músculo temporal ya que la órbita del perro no es completa.

 

            Por último, decir que realizando un corte paraxial a las 12 horas es posible obtener una imagen ecográfica de la glándula cigomática.

 

 

           

ECOCARDIOGRAFIA

 

EQUIPO:

Se puede usar modo bidimensional, modo M, doppler. Nos centramos en el estudio bidimensional. Lo mejor es tener dos sondas: 3,5 y 7,5 Mhz; o 5 y 7,5 Mhz, dependerá del uso que vayamos a darle.

 

LOCALIZACIONES DEL TRANSDUCTOR:

1.Posición paraesternal derecha: 4-6 espacio intercostal derecho entre el esternón y la unión costocondral.

Eje largo: Con el transductor vertical y perpendicular al esternón vemos el ventrículo y aurícula izquierdos y parte del lado derecho. Ahora el transductor en el sentido de las agujas del reloj ladeándolo dorsalmente y veremos el corte de la aorta.

 

     Ahora inclinamos el transductor craneal ligeramente ventral, aparece ahora la arteria pulmonar, vemos a las tres en punto la válvula pulmonar, con la arteria pulmonar debajo y una sección del ventrículo izquierdo a la izquierda.

Para cortar la aurícula izquierda y el septo interaurícular inclinamos el transductor dorsalmente desde la posición inicial.

Corte transversal a nivel válvula aórtica.

 

 

 

 

 

 

 

Eje corto: Desde la posición inicial giramos noventa grados cortando transversalmente el ventrículo izquierdo y el derecho. Inclinando dorsalmente vemos los músculos papilares. Inclinando más vemos las cuerdas tendinosas. Seguimos inclinando y vemos la válvula mitral. Seguimos y obtenemos el corte transversal de la aorta a nivel de la válvula, así mismo vemos la válvula mitral y la aurícula derecha. Rotando ventralmente vemos la arteria pulmonar y sus dos ramas.

 

2.Posición paraesternal caudal izquierda: 5-7 espacio intercostal izquierdo entre esternón y la unión costocondral.

Con el transductor en las posiciones más caudales del corazón, se inclina este en pendiente hacia la base del corazón cortando transversalmente las cuatro cámaras. Rotando desde esta posición localizaremos la aorta.

 

3.Posición paraesternal craneal izquierda: 3-4 espacio intercostal izquierdo entre el esternón y la unión costocondral.

Se rota el transductor para que la onda vaya en sentido craneocaudal cortando la aorta y el ventrículo izquierdo. Si inclinamos algo dorsal la onda vemos la arteria pulmonar perpendicular a la aorta, así como la válvula pulmonar. Volviendo al corte de la aorta inclino lateralmente y vemos la aurícula derecha, válvula tricúspide y ventrículo derecho.

 

4.Posición subcostal: caudal a la apófisis xifoides y entre las costillas.

Presionando transductor ligeramente en sentido dorsal, la onda sectorial se dirige de ventral a dorsal, viéndose el corte de la aorta, ventrículo izquierdo y aurícula izquierda.

 


 


       Corte transversal ventriculos izq. y dcho                                        C. Longitudinal ventr. izq y dcho.

 

 

 

HÍGADO

 

            El hígado es un órgano parenquimatoso que está dividido en cuatro lóbulos, el derecho e izquierdo divididos a su vez en lateral y medial, el caudado y el cuadrado. Por la cara visceral penetran la arteria hepática y la vena porta, acompañados de nervios como de vasos linfáticos. En el espesor de su parénquima las venas hepáticas confluyen en tres grandes vasos que se dirigen y desembocan en el surco de la vena cava caudal. Entre los lóbulos cuadrado y derecho se localiza la fosa de la vesícula biliar, en la cual ésta se emplaza. De la vesícula parten vías biliares que se dirigirán al duodeno.

Este órgano, al alojarse en el hipocondrio derecho, se relaciona con diversas estructuras y órganos. Entre ellos destacamos al diafragma que contacta con la cara craneal del hígado, denominándose cara diafragmática. Por su cara visceral contactará con el estómago, el duodeno y el riñón derecho (relacionándose con el lóbulo caudado).

 
Técnica de exploración

Se realizará sobre un área afeitada caudalmente a la apófisis xifoides del esternón. Dicha zona será de unos 10 cm de lado, ya que para visualizar la mayor parte de este órgano deberemos hacer diferentes cortes para poder valorarlo adecuadamente. Por lo tanto haremos diversos abordajes y cortes dependiendo de la zona a explorar:

 

· Abordaje subcostal:

Se obtendrán cortes longitudinales y transversales, que en una primera fase el extremo de la sonda estará situado por detrás del cartílago xifoides, oblicua y en dirección craneodorsal, siendo el plano de corte perpendicular al plano medial (cortes recurrentes). Con lo dicho podemos realizar tres cortes:

- Corte recurrente medial.

- Corte recurrente izquierdo.

- Corte recurrente derecho.

Ahora, cambiando el plano de corte y orientándola paralelamente al plano medial (pivotando la sonda 90º) el hígado se corta en su altura. El punto de contacto en esta primera fase sigue siendo el mismo (caudalmente a la ap.xifoides). Una vez aquí, dirigimos la sonda hacia la izquierda o derecha, inclinándola más o menos hacia arriba o abajo realizando un barrido amplio. Con esto conseguimos:

- Cortes mediales.

- Cortes paramediales derechos, tanto altos como bajos.

- Cortes paramediales izquierdos, tanto altos como bajos.

 

· Abordaje intercostal:

            Con éste se permite el estudio de la cara diafragmática del hígado. También se utiliza cuando hay  excesiva presencia de gas en el tubo digestivo, y se impide el examen vía ventral.

La sonda puede situarse tanto a la derecha como a la izquierda, pero a dos niveles:

- En el 5º-6º(7º) espacio intercostal a media altura del tórax. Con esto conseguimos un abordaje intercostal bajo orientándose la sonda caudal y ventralmente.

- En el 10º-11º espacio intercostal unos centímetros ventralmente a la columna vertebral. Obtendremos un corte intercostal alto.

 

Ecografía del hígado normal

El parénquima hepático posee una ecogenicidad mixta como homogénea y sembrada de múltiples ecos más o menos densos correspondientes a los elementos que lo componen (vasos, vías biliares, espacios intersticiales, grasa...).

Destacar que la ecogenicidad dependerá en parte de los órganos que tenga alrededor por los artefactos que estos produzcan, y que el diafragma, en un corte perpendicular, aparece muy hiperecogénico. Además podemos observar el efecto espejo que consiste en la aparición en la pantalla de dos imágenes idénticas simétricas respecto a la línea hiperecogénica antes mencionada.

En cuanto a los vasos, vemos que estos son anecógenos y con forma de conducto cuando se cortan longitudinalmente, o redondos cuando el corte es perpendicular. Gracias a los ecos podemos distinguir los diferentes vasos:

-          Vasos portales: Están delimitados por una especie de luz gracias a una pseudopared hiperecogénica. Este reborde hiperecogénico corresponde al espacio periportal.

 

 

 

 

Vasos portales (bifurcación portal)

 

 

 

 

 

 

- Venas hepáticas: Son anecógenas sin pared hiperecogénica. En cortes perpendiculares, no confundir una fina línea hiperecogénica que corresponde con el tránsito entre parénquima hepático y vena, con el espacio periportal

Las arterias en condiciones normales no son visibles, pero en estado patológico las distinguimos de las venas y vías biliares porque tienen un flujo pulsátil sistólico, al contrario de las venas, que tienen flujo pulsátil sistodiastólico y las biliares que no poseen flujo.

En los distintos cortes realizados al hígado podemos observar diferentes estructuras o estos mismos con diferentes morfología. A continuación se resumen las diferentes interpretaciones de los cortes:

- Cortes trasversales: Se denominan cortes recurrentes como ya indicamos con anterioridad. Ahora expondremos los mismos:

· Cortes recurrentes mediales: El haz posee una orientación craneodorsal. Se observan las siguientes estructuras:

-  Vesícula biliar: Cortada transversalmente y con aspecto de círculo anecógeno. Se observa el efecto de margen, consistente en la imagen ecogénica en el interior del líquido, cuando en realidad ni hay ni células, ni ningún elemento que lo produzca. También aparece el efecto del refuerzo posterior (aunque este está presente también en vejiga, corazón...) que se traduce por una imagen más ecogénica que observamos distalmente a una estructura que no atenúa los ultrasonidos.                                                                      Vesícula biliar.

 

 

 

 

 

-         Parénquima hepático con ecogenicidad mixta. Su grado está entre la ecogenicidad del riñón (que es menor) y la del bazo (siendo esta mayor).

-         Venas hepáticas derecha, media e izquierda confluyendo en el surco de la vena cava caudal. Esta última está cortada transversalmente y su diámetro varía en función de la respiración.

-         Bifurcación portal: Generalmente situada ventralmente a la vena cava caudal.

-         Diafragma muy ecogénico y grueso debido a la perpendicularidad del haz.

· Cortes recurrentes derechos: El haz con orientación craneodorsal pero dirigido hacia la derecha.

 

Este corte se realiza para una valoración del contorno de la vesícula biliar, del lóbulo derecho, de la interfase lóbulo caudado-riñón derecho, en caso de hepatomegalia... La bifurcación portal y venas hepáticas también son visibles, y el duodeno junto con el páncreas podrían aparecer si la sonda estuviese dirigida más dorsalmente.

 

· Cortes recurrentes izquierdos: Con estos se permite el estudio de la mitad izquierda del hígado observándose un parénquima uniforme sin particularidades destacables y su interfase con el estómago. En cortes cuya inclinación sea más ventral se podrá distinguir el vértice cardiaco.

 

- Cortes longitudinales: Se clasifican en función de la orientación del haz:

· Corte medial: No es visible ningún elemento especial, pero sirve para apreciar el espesor del órgano. En cortes con mayor inclinación más ventral, e visible el corazón.

· Cortes paramediales izquierdos: Lo único interesante es que vemos el estómago (fundus y cuerpo) situado entre le hígado y el bazo, y no debe confundirse esta imagen con un tumor hepático, pues debemos tener en cuenta que el estómago revela movimientos peristálticos.

· Cortes paramediales derechos: Se muestra la vesícula biliar y el conducto cístico según un corte longitudinal, y la primera contacta con el diafragma según el estado de repleción de la misma.

 

- Cortes intercostales: Son utilizados por el hecho de no interponerse ninguna víscera abdominal, y son los más indicados para la valoración de la cara diafragmática, viéndose en esta una concavidad uniforme.

 

 

BAZO

 

         El bazo es un órgano impar, parenquimatoso, alargado, estrecho y que se encuentra encogido en su parte media y ensanchado en su extremo ventral. Su cara parietal, que contacta con la pared izquierda del abdomen, es lisa y ligeramente convexa. En cambio, su cara visceral es cóncava y muestra un hilio esplénico muy alargado. El extremo dorsal está ensanchado mientras que el extremo ventral presenta una punta redondeada.

            La localización de este órgano es variable dependiendo de los movimientos respiratorios y del grado de repleción del estómago, puesto que está unido al diafragma y a este último mediante el ligamento frenicoesplénico y gastroesplénico respectivamente.

            En ayunas se localiza entre las costillas a la altura de los tres últimos espacios intercostales. En cambio, tras la ingesta se sitúa en su totalidad bajo el flanco izquierdo.

            Generalmente su localización es craneocaudal, contactando el borde dorsal con el riñón izquierdo y el borde ventral con la vejiga, según su grado de repleción. El borde ventral del bazo puede sobrepasar la línea media del abdomen.

 

Técnicas de exploración

 

            Se realizará sobre un área afeitada (mal definida por las diversas posiciones del bazo dependientes de la agitabilidad del animal y del estado de repleción del estómago) que en carnívoros corresponde con una zona triangular cuya base va de la apófisis xifoides del esternón al ombligo. Sin embargo, en numerosos casos un afeitado rectangular centrado sobre la línea alba basta para la realización de una exploración completa.

            Así, podemos hacer diferentes abordajes para su valoración, siendo los más usuales los siguientes:

- Abordaje izquierdo a media altura a nivel del arco costal.

- Abordaje subxifoideo.

En el primer caso tendremos la ventaja de que no se nos interpondrá ninguna asa intestinal, pero al estar la sonda muy cerca del órgano tendremos que utilizar una de buena definición (7,5 MHz.)

En cambio, en la otra vía de abordaje, el aire del estómago y tubo digestivo pueden dificultar la exploración. Lo que ocurre es que en ayunas se permite observar con facilidad la interfase hígado-bazo y riñón-bazo.

Entonces, para explorar totalmente el bazo se practican dos tipos de cortes fundamentalmente:

- Cortes según el eje corto del bazo.

- Cortes según el eje mayor del bazo.

Ecografía del bazo normal

            El parénquima del bazo presenta una ecogenicidad de tipo mixto: vasos y folículos linfoides. Tiene un aspecto homogéneo con una granulación fina confiriéndole al conjunto una ecogenicidad superior a la del hígado y casi idéntica a la de la próstata. Las venas del bazo son visibles a nivel del hilio, señalando este la interfase con el estómago y el intestino. Cuando el haz es perpendicular se observa alrededor del bazo un fino reborde hiperecogénico que corresponde a la interfase entre el bazo y las vísceras digestivas.

            Según los diferentes cortes que le realicemos al bazo tendremos diferentes interpretaciones:

- Cortes según el eje corto: Permiten observar el bazo siguiendo un corte transversal entre la pared abdominal y las vísceras. Se observa de 0,5 a 3 cm. de parénquima esplénico en la parte superior de la pantalla.

Cuando el corte se orienta dorsalmente observamos la interfase bazo-riñón izquierdo.

Un corte a media altura del bazo hace aparecer  la interfase bazo-estómago e interfase bazo-yeyuno a uno u otro lado de la pantalla según tengamos colocada la sonda. Y si el plano es más ventral, el lugar que con anterioridad ocupaba el yeyuno ahora es ocupado por el colon.

 

- Cortes según el eje mayor: El plano de oscilación del cristal es ahora paralelo al eje mayor del bazo. Los órganos dorsales se sitúan a la izquierda de la pantalla y los ventrales a la derecha. Al inclinar la sonda craneal y caudalmente, el bazo es cortado longitudinalmente a un lado y otro del hilio esplénico.

 

 

 

 

Los cortes más bien craneales permiten observar la interfase bazo-estómago, y los cortes más bien caudales, la interfase la bazo-yeyuno-colon. En esta última el yeyuno al ser más dorsal aparece a la izquierda de la pantalla y el colon más ventral, a la derecha. Cuando el corte pasa por el hilio se observan los vasos esplénicos.

 

 

ESTÓMAGO

 

            El estómago es un órgano tubular, parte dilatada el tubo digestivo, continuación del esófago y seguido por el intestino delgado. Su forma y posición varían a lo largo de la digestión en función de su estado de vacuidad y de su actividad peristáltica. En él se distinguen las diferentes partes:

- Dos caras: Una que contacta con el hígado y otra con los intestinos.

- Dos bordes, la curvatura mayor y el otro la curvatura menor. El bazo, como se dijo con anterioridad discurre a lo largo de la curvatura mayor.

- Fundus: Fondo de saco que se eleva a la izquierda y dorsalmente al cardias. A menudo está lleno de gas.

- Parte pilórica: Prolongación del cuerpo del estómago, se estrecha al dirigirse al dirigirse hacia la derecha y se continúa con el duodeno.

- Cuerpo: Es la parte comprendida entre el fundus y la parte pilórica.

 

Técnica de exploración

            Se realiza sobre un área afeitada centrada sobre la línea alba que generalmente sobrepasa cranealmente el círculo del hipocondrio y caudalmente se extiende hasta el ombligo. Es importante que el animal esté en ayunas y en determinadas ocasiones es aconsejable que haya ingerido agua.

            Para su observación hay numerosas posiciones en las que el animal debe permanecer. Cada una sirve para valorar una zona, ya que al contener gas tenemos que utilizar el líquido como ventana acústica, por lo que se aconseja esperar de 3 a 5 minutos en cada cambio de posición. Las más usuales son:

- Con el animal de pie: El barrido se efectúa de derecha a izquierda y el plano de corte se presenta muy ventral, casi paralelo a la mesa. En esta posición se permite, estando el animal en ayunas, observar el cuerpo del estómago y la región pilórica.

- En decúbito lateral izquierdo: El barrido se efectúa de delante atrás, y el plano de corte presenta una inclinación izquierda respecto a la mesa. Con esto se obtienen imágenes del fundus.

- En decúbito lateral derecho: El barrido se efectúa de delante atrás, y el plano de corte presenta una inclinación derecha respecto a la mesa. Con esto observamos imágenes de la porción pilórica del estómago.

 

            Inicialmente la sonda se sitúa en corte transversal, pero, en función de las imágenes buscadas y las obtenidas, hacemos variar el plano de corte pivotando la sonda alrededor de su eje, lo cual permite obtener cortes transversales, oblicuos y longitudinales.

 

Ecografía del estómago normal

 

            Se identifican ecográficamente las capas hísticas que caracterizan la pared digestiva: la serosa hiperecógena, la muscular hipoecógena, la submucosa hiperecógena, la mucosa hipoecógena y, finalmente, la luz que ecógena según su contenido. El contenido del estómago es más o menos ecógeno, los líquidos son anecógeno y el aire es hiperecógeno. El aire provoca la formación de conos de sombra que impiden la observación de las paredes del estómago. (Observamos en la figura: estómago y bazo)

 

            El espesor de la pared no debe sobrepasar de 3 a 5 de mm. de espesor.

 

 

 

 

RIÑÓN

 

BASES ANATÓMICAS.

Es de relevancia anatómica la presencia, en el borde ventromedial,del hilio con el uréter,la arteria y vena renales.Además,el riñón de fuera a dentro la cápsula fibrosa,el cortex,la médula y la pelvis.Se sitúan en el abdomen dorsalmente entre T13-L2 el riñón derecho, y L1-L3 el riñón izquierdo.

 

MATERIAL

Las sondas de 5Mhz son adecuadas para perros, pero para gatos es necesaria una de 7.5Mhz.

 

PLANOS DE CORTE

Abordaje ventral:

            Se puede explorar el eje mayor por cortes para medianos con inclinación derecha e izquierda. Se ejerce presión para desplazar las asas intestinales.

            Se puede explorar el eje menor por cortes transversales con inclinación derecha e izquierda, barriendo de craneal a caudal.

Abordaje costolumbar:

            En el ángulo costolumbar para el riñón izquierdo y último espacio intercostal para el derecho. Se pueden dar cortes transversales, sagitales y frontales.

           

ECOGRAFIA NORMAL

Cortical:Es hipoecogénica,similar al hígado que corresponde con el córtex renal y porción externa de la médula.Está limitada periféricamente por un borde ecogénico, la cápsula renal.

Médula:Es muy anecogénica,es la parte interna de la médula,formada por las asas de henle cargadas de orina.

Pélvis y uréteres:La unión médula-pélvis se observa con bordes ecogénicos,la pélvis es muy ecogénica.La presencia de grasa y tejido fibroso puede dar un cono de sombra que no hay que confundir con cálculos renales.Los uréteres salen del hilio pero no son visibles.

Arterias y venas renales:La vena renal es trayecto oscuro hacia la cava caudal.La arteria se sigue fácilmente hasta la aorta ya que podemos verla latir.

 

INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES

Cortes longitudinales: Permite ver longitud,anchura y altura renal.Existen tablas orientativas pero es más útil la comparación de ambos riñones del animal.También es útil para ver la relación cortex-medular que debe ser de uno.Además observamos el hilio con la entrada y salida de arteria y vena renales.

                                                                        

 

 

 

 

 

 

 

 

Cortes transversales:Útil para el barrido de riñón de craneal a caudal,verificando la relación cortex-médula.También podemos observar junto al riñón la glándula supradrenal hipertrofiado e incluso un ovario hipertrofiado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TESTÍCULOS

 

BASES ANATÓMICAS

Miden 3-4cm de longitud y 3cm de anchura.El parénquima esta rodeado por la albugínea,que lo divide en lóbulos por tabiques que convergen en el centro formando el mediastinum testis.El epididimo se sitúa dorsalmente al testículo.

 

TÉCNICA

Se puede observar facilmente,dada su movilidad,en diferentes planos.Para una buena imagen retrocedemos el punto de contacto con un balón de agua o cojín,o simplemente usando el otro testículo como ventana acústica.

Se usa un sonda sectorial de 7.5Mhz.Para la búsqueda de testículos abdominales se usa una de 5Mhz.

 

INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES

La ecogenicidad del parénquima testicular es intermedia y homogénea,con zonas hiperecogénicas.

Corte longitudinal:el mediastinum testis aparece como una línea hiperecogénica gruesa sobre el plano medio.También con una zona hipoecogénica en el borde dorsal,que es el epididimo.Las envolturas testiculares no se pueden distinguir y aparecen hiperecogénicas.

Corte transversal:En la zona media aparece como una pequeña línea hiperecogénica del mediastinum testis,y un pequeño disco hipoecogénico que corresponde al epididimo.

 

APLICACIÓN

La observación de una diferencia de ecogenicidad entre testículos permite sospechar de una lesión.Así mismo si hay una alteración permite ver si ambos están afectados,pudiendose evitar así

una castración bilateral.

Permite realizar una biopsia ecoguiada,evitando daños irreparables.

También se puede observar el origen y localización de un absceso,edema,etc.

Además es especialmente importante para la localización de un testículo abdominal,para ver su posible aumento de tamaño excesivo,así como su localización exacta para una extracción quirúrgica posterior.

 

 

PRÓSTATA

 

BASES ANATÓMICAS

Tiene una parte diseminada,en la glándula prostática;y una conglomerada,el cuerpo prostático,este último es el único que podemos observar.

En jóvenes está en la pelvis,luego se va situando más craneal.Presenta un lóbulo derecho y otro izquierdo.

 

MATERIAL

Se usa una onda sectorial preferiblemente de 7.5Mhz.Incluso se pueden obtener buenas imágenes con una de 5Mhz en animales grandes.

Se puede efectuar con el animal en pié ya que si la vejiga está llena arrastra a la próstata,aunque también se puede hacer en decúbito dorsal.

 

PLANOS DE CORTE

Se corta según su longitud y anchura.La onda se sitúa sobre la línea alba,se identifica la vejiga y buscamos la próstata inclinando la sonda caudalmente con una inclinación de 90º,observando el corte transversal.

 

IMAGENES NORMALES

Ecogenicidad superior a la de los riñones pero inferior al bazo.Pueden aparecer pequeñas manchas anecogénicas que representan las secreciones prostáticas.

Corte longitudinal:Tiene una forma oblongada,se sitúa por encima de cuello vesical.

Corte transversal:Sirve para ver la isometria entre ambos lóbulos.

Se mide la longitud,la anchura y la altura del órgano que dan una idea del tamaño del órgano.

Los valores medios para perros de 3-5años y 10-16kg:

            Longitud:2.5-3.5cm

            Anchura:2.5-3.5cm

            Altura:2-3cm

Teniendo en cuenta que la raza Scottish-Terrier tiene una próstata cuatro veces mayor que los demás.

 

 

VEJIGA:

 

BASES ANATÓMICAS:

Su forma, tamaño y posición varían según el estado de repleción del animal. Cuando la vejiga está vacía se sitúa hacia la entrada de la pelvis y cuando está llena, contacta ampliamente con la pared abdominal ventral.

 

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

Material:

Se utilizan todos los tipos de sondas. Debemos seleccionar la frecuencia en función de la distancia entre piel y vejiga. Para aumentar esta distancia situamos al perro o al gato en decúbito dorsal.

La orina es anecógena, la muscular relativamente ecógena y la grasa retroperitoneal, muy ecógena.

 

Preparación del animal:

La introducción de un medio de contraste y/o de aire perjudica considerablemente la calidad de la imagen ecográfica. La exploración ecográfica se suele realizar,  en la medida de lo posible, con la vejiga llena. Conviene afeitar la zona, lo cual nos va a ayudar a un examen más rápido.

Podemos estudiarlo con el animal de pie, sin embargo, la posición en decúbito dorsal es interesante, ya que el peso del líquido aleja la vejiga de la pared abdominal, lo que permite estudiar mejor la pared ventral de la vejiga.

Algunos autores prefieren el decúbito lateral en machos ya que el prepucio puede dificultar su exploración.

 

VIAS DE ABORDAJE Y PLANOS DE CORTE:

La sonda se sitúa sobre la línea alba entre las cadenas mamarias a nivel de M5 y pegado al prepucio en macho.

 

Proyecciones:

Los cortes transversales permiten localizar rápidamente la vejiga. Una vez localizada, es barrida desde su polo craneal hasta su cuello para observar la totalidad de su pared y su luz. Luego, una rotación de 90º permite obtener cortes longitudinales y efectuamos u barrido de izquierda a derecha.

 

Corte transversal vejiga, viéndose útero y colon.

 

 

 

 

 

 

 

·                                 ECOGRAFÍA DE LA VEJIGA NORMAL:

Orina:

Se comporta como un líquido puro por lo que veremos la luz vesical como una zona anecógena y oscura. Gracias a esto, la pared es fácilmente visible y parece hiperecógena.

Pared vesical:

La pared está constituida por tres bandas: una ecógena interior, la mucosa; otra hiperecógena, la muscular y una tercera hiperecógena, la serosa. Esta última, es de idéntica  ecogenicidad a la de los tejidos adyacentes, por lo que no la veremos, excepto si existe un derrame abdominal.

Así pues, basándonos en esta ecografía de la vejiga normal podemos detectar ciertas situaciones patológicas, tales como: lesiones de la pared, anomalías en la luz y modificaciones del cuello vesical y de la parte prostática de la uretra.

 

 

APARATO  GENITAL FEMENINO

 

BASES ANATÓMICAS

Los ovarios están en la bolsa ovárica,que es rica en grasa,lo que impide la ecografia para el seguimiento del crecimiento folicular y la ovulación.

En la gata no existe esta grasa pero su reducido tamaño impide el seguimiento.Se sitúan en el espacio costovertebral derecho e izquierdo.

Los cuernos uterinos son largos,rectilineos y paralelos al plano sagital.Si están vacíos se rodean de asas intestinales que impiden su exploración ecográfica.

El cuello y cuerpo del útero contacta con la parte dorsal de la vejiga la cual sirve de ventana acústica.

 

MATERIAL

Se usa preferentemente una sonda sectorial y la frecuencia depende del tamaño del animal:5Mhz es la más utilizada,pero en razas de gran tamaño es necesaria una de 3.5Mhz.

Para la gata es suficiente una de 7.5Mhz.

 

PLANOS DE CORTE

Primero se procede a buscar la vejiga siguiendo un corte transversal empezando en sifilis pélvica y continuando cranealmente.

 

 

Se observa el útero deformando la pared dorsal de la vejiga,y rotando 90º observamos el corte longitudinal.

 

 

 

 

Corte longitudinal útero, viéndose colon

 

 

 

 

 

 

 

 

ECOGRAFIA DEL APARATO GENITAL NO GRAVIDO

Solo se puede observar el cuerpo del útero y a veces la bifurcación de los cuernos como se ha mencionado anteriormente.

En el estro el útero edematoso aparece más voluminoso y menos ecogénico.La luz uterina aparece como una línea negra.

 

Bifurcación cuernos uterinos. Corte transversal vejiga

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ECOGRAFIA DEL APARATO GENITAL GRÁVIDO

Su mayor utilidad es para el diagnóstico precoz de gestación:

            Detección del líquido en los cuernos:La presencia de líquido hace sospechar de posible gestación.Aunque una infección uterina,el acercamiento del estro o un quiste uterino dan imágenes similares.

            Sólo a los 17-18dias en la perra y 14-15 en la gata son visibles mediante exploración ecográfica los embriones.

            Los latidos cardíacos son perceptibles desde el día 25.

            A partir de los 30dias se distinguen los anejos fetales.

            Desde el 25-35 adoptan las características morfológicas de su especie.

            Más adelante de los 30dias el recuento es difícil porque los cuernos se doblan sobre sí mismos.                        

 

 

Bibliografía consultada

 

 

- GODDARD, P.J. - Ecografía veterinaria.

                    Zaragoza. Ed. Acribia. 1995.

- VV.AA. - Avances en Oftalmología veterinaria.

                    Córdoba. Copisterías Don Folio. 2001.

- VV.AA. - Ecografía abdominal del perro y el gato.

                    Barcelona. Ed. Masson. 1997.