ANATOMÍA APLICADA

PEQUEÑOS ANIMALES

Prof. José Luis Morales López

 

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

EN LOS ÓRGANOS SEXUALES DEL PERRO

 

 

Verónica Rodríguez Tortosa

Laura Soria Serrano   

 

 

 

INDICE

 

-         Anatomía de los órganos genitales del macho

-         Cuadro 1: Enfermedades

-         Cuadro 2: Intervenciones quirúrgicas

-         Enfermedades congénitas

-         Enfermedades infecciosas o inflamatorias

-         Traumatismos

-         Enfermedades endocrinas

-         Reacciones adversas a los medicamentos

-         Enfermedades inmunomediadas

-         Cuerpos extraños

-         Neoplasias

-         Enfermedades idiomáticas

-         Hernias inguinales y escrotales

-         Orquiectomía (tipo I)

-         Orquiectomía (tipoII)

-         Vasectomía

-         Agrandamiento del orificio prepucial

-         Ablación escrotal

-         Amputación del pene

-         Uretrostomía

-         Uretrotomía

-         Avance craneal del prepucio

-         Corte de frenillo peneano persistente

-         Bibliografía

 

 

 

 

ANATOMIA DE LOS ORGANOS GENITALES DEL MACHO

 

TESTICULO Y EPIDIDIMO

Los testículos están situados en el interior de la bolsa escrotal donde se disponen prácticamente horizontales. Son ovales, firmes y lisos. Las túnicas vaginal, parietal y visceral envuelven los testículos y las estructuras del cordón espermático. La capa externa es la túnica vaginal parietal y la túnica vaginal visceral, se continúa con el peritoneo parietal de la cavidad abdominal. Debajo de la túnica vaginal se encuentra la túnica albugínea, una cápsula fibrosa, blanca y densa. 


Figura 1: Diagrama de los sacos peritoneales y de los genitales del macho.

 



Figura 2: Estructuras de los testículos y escroto. A) Testículo derecho, cara lateral. B) Testículo izquierdo cara medial. C) Esquema del corte transversal del escroto y testículos

 


El epidídimo se localiza sobre el margen dorsal del testículo. Se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y cola del epidídimo; ésta última porción se continua con el conducto deferente.

El testículo y el epidídimo están conectados a la túnica parietal en el extremo caudal del epidídimo por el ligamento de la cola del epidídimo.  

 

CORDON ESPERMATICO

Empieza en el anillo inguinal profundo. Sus elementos constituyentes son: el conducto deferente junto con la pequeña vena y arteria del conducto deferente, la arteria testicular, el plexo pampiniforme (vena testicular), vasos linfáticos y nervios. Estas formaciones quedan envueltas por el mesorquio, exceptuando al conducto deferente y sus vasos, éste tiene su propia envuelta serosa (mesoducto deferente) que se fija al mesorquio.

 

PENE Y PREPUCIO

Están situados entre ambos muslos. El pene está compuesto por tres partes principales: raíz, cuerpo y porción distal o glande, éste último está subdividido en el bulbo del glande y la porción larga del mismo. En el perro existen cuatro pares de músculos extrínsecos del pene: retractores, isquiocavernosos, bulboesponjosos  e isquiouretrales. El principal aporte sanguíneo proviene de tres ramificaciones de la arteria peneana continuación de la arteria pudenda interna.                            

La mayor parte del pene está formado por el cuerpo cavernoso; este tejido eréctil se origina por la convergencia de los dos pilares del pene, fijados al arco isquiático y cubiertos por el músculo isquiocavernoso. La porción distal se osifica formando el hueso del pene.

El prepucio es un estuche tubular que recubre la porción larga del glande y una parte del bulbo del glande en el pene no erecto.


Figura 3: Morfología interna del pene. Dibujo superior: A) sección parasagital. Dibujo inferior: secciones transversales realizadas a cinco niveles indicados en las letras correspondientes en el dibujo superior. 

 

 

 



Figura 4: Relaciones topográficas del pene y de otras estructuras pélvicas. (Se ha eliminado el isquion  derecho).

 

 

 

 

 


CANAL INGUINAL

 

Se forma entre el anillo profundo y superficial, pero en el caso de los carnívoros ambos anillos están superpuestos por lo que no se forma un verdadero conducto sino un simple orificio.


 


Figura 5:Diagrama de la sección sagital del canal inguinal y del proceso vaginal en el macho.

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1: ENFERMEDADES

 
Enfermedades congénitas

1.      Testiculos y epidídimo

1.1.  Criptorquidea

1.2.  Hipoplasia testicular

1.3.  Aplasia

1.4.  Anorquidia y manorquidia

2.      Pene y prepucio

2.1.  Hipospadias

2.2.  Hipoplasia peneana

2.3.  Frenillo paneano persistente

2.4.  Deformación del hueso peneano

2.5.  Fimosis

2.6.  Parafimosis

2.7.  Estenosis prepucial

3.      Trastornos intersexuales

Enfermedades infecciosas o inflamatorias

1.      Testículo y epidídimo

1.1.  Orquitis y epididimitis

2.      Escroto

2.1.  Dermatitis escrotal

3.      Pene y prepucio

3.1.  Balanopostitis

4.      Cordón espermático

4.1.  Funiculitis

4.2.  Granuloma espermático

Traumatismos

1.      Traumatismo testicular

2.      Traumatismos del pene

3.      Estrangulamiento del pene

4.      Torsión del cordón espermático

Enfermedades endocrinas

Reacciones adversas a los medicamentos

Enfermedades inmunomediadas

Cuerpos extraños

Neoplasias

1.      Tumores escrotales

2.      Tumores testiculares

2.1.  Tumor de célula de sertoli

2.2.  Tumor de células intersticiales

2.3.  Seminomas

3. Tumor venereo transmisible

Enfermedades idiopáticas

1.      Torsión testicular

2.      Espermatocele

3.      Granuloma espermático

4.      Varicocele

5.      Priopismo

Hernias

1.      Escrotales

2.      Inguinales

 

 

 

Cuadro 2: INTERVENCIONES QUIRURGICAS

 

1. Orquiectomía

-         Abierta

-         Cerrada

2. Vasectomía

3. Uretrostomía

4. Uretrotomía

5. Ablación escrotal

6. Amputación del pene

7. Agrandamiento del orificio prepucial

8. Avance craneal del prepucio

9. Corte del frenillo peneano persistente

 

 

 

 

ENFERMEDADES CONGÉNITAS

 

Testículo y epidídimo

 

Criptorquidia: Indica deficiencia de uno o ambos testículos para descender al escroto. El descenso normal de los testículos al escroto se completa alrededor de las seis a ocho semanas de edad, pero en ocasiones se retrasa hasta los seis meses.

El testículo que no descendió puede encontrarse en cavidad abdominal o en conducto inguinal.

En la mayor parte de las razas este defecto se considera hereditario, de carácter recesivo autonómico ligado al sexo.

Esta alteración es más frecuentemente unilateral; en la criptorquidia bilateral, el perro afectado es estéril, debido al parecer al efecto de la más elevada temperatura abdominal sobre la espermatogénesis.

 

Hipoplasia testicular: Es causada por el desarrollo anormal del epitelio germinal de los tubos seminíferos. Este desarrollo provoca reducción significativa del número de espermatozoides, lo que causa infertilidad. Durante la pubertad ocurre disminución significativa de uno o ambos testículos.

 

Aplasia del sistema de conductos testiculares: Provoca alteración del transporte espermático a la uretra, acumulación de esperma proximal a la obstrucción, posible desarrollo de un granuloma espermático y degeneración testicular subsecuente. Es común que este defecto sea unilateral.

 

Anorquidia y Monorquidia: La primera de estas enfermedades alude a la ausencia de las gónadas masculinas que puede ser total o parcial cuando no existe uno de los órganos que las constituyen: testículos, epidídimo, canales deferentes.

            En la monorquidia hay un solo testículo en su lugar y con desarrollo normal.

 

 

Pene y prepucio

 

Hipospadias: Anomalía congénita de los genitales externos masculinos en la cual el orificio uretral se abre sobre la cara ventral del pene o en área perineal en lugar de en el extremo del pene.

Puede estar inducido por la administración de progesterona o estrógenos exógenos durante la gestación, o por la estimulación androgénica insuficiente en el desarrollo fetal.

                  

 

   Figura 6: Tipos de hipospadias.

 

 

Hipoplasia peneana : Es el subdesarrollo del pene, de tal forma que queda mucho más corto que el prepucio. La orina se acumula en este último, y a menudo causa irritación del revestimiento prepucial y causa infección.

 

Frenillo peneano persistente: Es una banda de tejido conectivo que se extiende desde la punta ventral del pene hasta el prepucio. Esta banda une al pene con el prepucio durante el desarrollo fetal.

Normalmente el frenillo peneano se rompe antes de la pubertad, a consecuencia de estrés mecánico normal.

Cuando persiste el tejido conectivo evita que el pene salga del prepucio y causa desviación de la punta del pene en dirección ventral o lateral.

 

Deformación del hueso peneano: Esta alteración causa desviación del pene y en ocasiones incapacidad para retraerlo totalmente dentro del prepucio.

            Un hueso peneano congénitamente corto causa excesiva flaccidez de la punta de pene e impide la cópula.

 

            Estenosis prepucial: En esta alteración, la abertura prepucial es extremadamente pequeña y compromete la extrusión del pene (fimosis), el flujo de orina, o ambos. Cuando la orina no puede salir ocurre infección como secuela común.

 

            Fimosis: Es la incapacidad de sacar el pene más allá del orificio prepucial.

            Los signos clínicos dependen de la causa (congénita o adquirida) y el tamaño del orificio prepucial. La fimosis congénita de ordinario es acompañada de prepucio distendido y la incapacidad para orinar normalmente. La retención prepucial de orina ocasiona balanopostitis y el área infectada puede ulcerarse. La fimosis adquirida se desarrolla después de cicatrización por un traumatismo prepucial o neoplasia. El aumento de tamaño del orificio prepucial por medio de cirugía y la corrección de la alteración es un tratamiento exitoso.

 

Parafimosis: Este estado se produce cuando el pene sobresale de la bolsa prepucial y no puede retraerse a su posición normal. La parafimosis se observa generalmente después del coito, de un traumatismo o de la masturbación, sobre todo en perros jóvenes. Un estrecho orificio prepucial o los pelos que rodean el orificio uretral pueden impedir la completa retracción del pene.

 

Trastornos intersexuales

            El hermafrodismo o intersexualidad es un trastorno de la diferenciación sexual que implica a los cromosomas, las gónadas y el fenotipo.

         Los animales son estériles. El tratamiento de elección para cualquier animal con ambigüedad sexual es la esterilización. Para machos hermafroditas con gónadas externas, se puede realizar una castración rutinaria.

 

 

 

 

ENFERMEDADES INFECCIOSAS O INFLAMATORIAS

 

Testículo y epidídimo

Orquitis y epididimitis: Son patologías inflamatorias del testículo y del epidídimo, respectivamente. Dada su estrecha relación, la inflamación de un órgano suele conducir a la afectación del otro. La inflamación puede ser unilateral o bilateral. La epididimitis puede producirse a partir de una infección ascendente del aparato genital, del virus del moquillo canino o a partir de una infección hematógena. Las infecciones hematógenas, especialmente las producidas por Brucella canis, pueden producir epididimitis sin síntomas de orquitis. Asimismo, en las infecciones por B. canis, se produce una dermatitis escrotal secundaria debido al lamido excesivo por parte del animal.

La epididimitis puede producir únicamente signos de dolor ligero asociado a dilatación del epidídimo.

Puede desarrollarse una orquiepididimitis  aguda y una orquiepididimitis crónica secundaria a la primera.

 

Escroto

Dermatitis escrotal: Es la infección de la epidermis del escroto. Puede presentarse como enfermedad primaria, bien por irritación por contacto con detergentes, insecticidas o detergentes, o bien por una reacción alérgica a cualquier sustancia. También puede presentarse secundariamente a una enfermedad dermatológica generalizada como la pioderma o la dermatitis alérgica a pulgas, o ser consecuencia de una orquiepididimitis secundaria.

 

Pene y prepucio

 

Balanopostitis: Es la inflamación de la mucosa peneana y prepucial. La causa más común es la infección bacteriana; otras causas infecciosas esporádicas incluyen virus del herpes y hongos como Candida y Blastomyces. Ocasionalmente es secundaria a cuerpos extraños. Esta enfermedad se da en perros machos jóvenes intactos y se presenta como una descarga prepucial copiosa de color amarillo o sanguíneo purulento.

 

Cordón espermático

Funiculitis: Es la inflamación del cordón espermático. Esta enfermedad es rara y suele reflejar una infección como consecuencia de una orquiectomía. También puede producirse a partir de un traumatismo en el cordón. De forma paralela suele producirse la inflamación del conducto deferente. En general acompaña a otras infecciones como orquitis, epididimitis o prostatitis.

Los síntomas clínicos se reducen a dolor local e inflamación, con fiebre y rigidez de las extremidades posteriores.

 

Granuloma espermático: Es una reacción inflamatoria granulomatosa al espermatocele (dilatación quística llena de esperma en el interior del epidídimo a un nivel proximal respecto a una oclusión distal). Esta causada por escape de esperma a través de la pared tubular degenerada.

 

 

TRAUMATISMOS

 

Traumatismo testicular: Los testículos pueden ser lastimados por un golpe con algo romo o por una herida penetrante. Cualquier traumatismo a los testículos, epidídimo o cordón espermático es potencialmente peligroso, porque a menudo va acompañado de hemorragia.

Las lesiones traumáticas pueden provocar contusión, formación de hematoma, laceración, edema, abrasión. El tratamiento médico está indicado para los tratamientos menores: vendaje de soporte, antibióticos, corticosteroides, analgésicos, diuréticos, etc.

El traumatismo testicular interno a menudo requiere orquiectomía unilateral o bilateral, tal vez con ablación del escroto. Los indicadores para orquiectomía después de traumatismo testicular incluyen dolor persistente, inflamación o hipertermia local.

 

Traumatismo del pene: Las causas de traumatismos de pene y prepucio incluyen caídas o golpes en la región inguinal, lesiones por pelea, durante la cúpula o accidentes.

Las lesiones traumáticas pueden provocar contusión, formación de hematoma, laceración, fractura del hueso peneano o heridas. Los síntomas que se presentan son: hemorragia, que puede ser profusa o recurrente, dolor o irritación local, signos uretales variables (disuria, hematoria, estronguria, anuria, etc) y depresión sistémica.

El diagnóstico del traumatismo se puede hacer por exploración, radiografía y otros métodos.

Las heridas menores del pene pueden limpiarse y tratarse con antibióticos típicos. El sangrado arterial se controla con ligaduras y el sangrado de las cavernas mediante sutura de la túnica albugínea con material absorbible fino.

Las heridas notables pueden requerir amputación parcial del pene y uretrostomía escrotal.

 

Estrangulamiento del pene: La aplicación maliciosa de una banda elástica alrededor del pene o la constricción por un anillo de pelos prepuciales, puede ocasionar estrangulamiento del pene, entonces la mucosa pereana se hincha con un círculo necrótico, o el pene entero distal a la constricción puede estar necrótico.

Los perros, en general tienen dolor y se lamen con frecuencia el prepucio. También se puede observar disuria.

Cuando el daño al pene es ligero, la eliminación de la causa y la aplicación tópica de un antibiótico produce una rápida mejoría.

Se indica la amputación parcial del pene cuando la porción distal está gangrenada o cuando la uretra está muy dañada. Quizás sea necesario acortar el prepucio cuando se ha estirpado una gran parte del glande.

 

Torsión del cordón espermático (testicular): Es una patología en la cual el cordón espermático sufre una rotación, lo que conduce a infarto de testículo. Se observa comúnmente en testículos abdominales, retenidos, que han sufrido transformación neoplásica, pero asimismo puede ocurrir en testículos intraescrotales no neoplásicos. El trastorno se observa más frecuentemente en razas con predilección por la criptorquidia.

En el testículo abdominal neoplásico, el aumento de peso del testículo puede predisponer a la torsión del cordón espermático.

                La rotación del cordón espermático en el testículo completamente descendido requiere probablemente o bien una rotura traumática previa del ligamento escrotal o bien la ausencia anatómica de su desarrollo.

 

 

ENFERMEDADES ENDOCRINAS

 

Las endocrinopatías, como hipotiridismo, diabetes mellitus o las concentraciones anormalmente altas o bajas de corticosteroides, estrógenos, andrógenos o gonadotropinas, alteran la espermatogénesis. Este tipo de trastornos afecta al metabolismo de las hormonas gonadales y causan deterioro gradual del epitelio seminífero.

 

 

REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS

 

Muchos medicamentos, toxinas y radiaciones pueden dañar el epitelio seminífero con el subsecuente deterioro de la calidad del semen. Algunos fármacos que pueden afectar de manera adversa a la calidad del semen incluyen arfotericina B, anticancerígenos y cimetidina.

 

 

ENFERMEDADES INMUNOMEDIADAS

 

Las orquitis inmunomediadas se desarrollan después de la exposición de antígenos espermatozooricos al sistema inmunitario. Normalmente la barrera hematotesticular evita dicha exposición. Las enfermedades traumáticas e infecciosas del epidídimo o las testiculares pueden dañar esta barrera y producir exposición de antígenos espermatozooricos a la circulación general y al sistema inmunitario. Después de esto se desarrolla una invasión de linfocitos y células plasmáticas a los tejidos intersticiales del testículo y epidídimo. Este infiltrado causa deterioro del epitelio seminífero.

 

 

CUERPOS EXTRAÑOS

 

Los cuerpos extraños pueden alojarse de manera accidental o maliciosa dentro del prepucio o alrededor del pene. Semillas de plantas, algún otro material vegetal o los objetos pequeños pueden quedar atrapados en la cavidad prepucial, lo que a menudo causa balanopostitis.

Alrededor del pene puede enredarse pelo prepucial o ligas, que causan distinción venosa e impide que el pene se retraiga hacia el prepucio (parafimosis). Puede ocurrir obstrucción uretral secundaria a la parafimosis.

 

 

NEOPLASIAS

 

Tumores escrotales: Los más comunes incluyen mastocitomas y melanomas. Estos tumores tienen un alto potencial para desarrollar conducta maligna, por lo que requieren terapéutica radical.

 

Tumores testiculares:  Entre los tumores testiculares se incluyen los siguientes:

-         Tumor de células de sertoli

-         Tumor de células intersticiales

-         Seminomas

Cuando estos tumores ocurren en testículos escrotales suelen ser benignos.

Cuando los tumores de células de sertoli y los seminomas se localizan dentro de la cavidad abdominal, tienden a ser malignos.

Estos tumores afectan la integridad y la función testicular por invasión o compresión de túbulos seminiferos o por la producción de niveles anormalmente elevados de estrógenos o testosteronas.

La elevación de los niveles de testosterona (tumor de células intersticiales) puede contribuir al desarrollo de hiperplasia prostática benigna, hernia perineal o adenoma perineal.

La elevación de los niveles de estrógenos causada por tumor de células de sertoli puede contribuir al desarrollo de metaplasia escamosa de la próstata, feminización y mielotoxicidad.

 

Tumor venéreo transmisible: El TVT es un tumor de los perros de presentación espontánea que afecta a los órganos genitales externos y otras membranas mucosas.

Este tumor tiene una distribución universal. La incidencia es mayor en áreas con poblaciones caninas densas y con un elevado número de perros sexualmente activos en libertad. Los brotes epidémicos son más numerosos en climas templados.

En cuanto a su comportamiento biológico, el tumor crece con rapidez durante las primeras semanas, siendo el crecimiento subsiguiente más lento, y puede ocurrir una regresión espontánea en seis meses.

Las metástasis son raras, pero la incidencia real de la propagación es desconocida. El lugar más común son los ganglios linfáticos regionales. Otras localizaciones descritas son el encéfalo, ojos, testículos y vísceras torácicas y abdominales.

Es más probable que la metástasis se produzca en perros que no pueden organizar una respuesta inmunitaria. El aspecto puede ser una masa no pedunculada, lobulada, en forma de coliflor. A veces es papilada o pediculada.

La superficie expuesta es friable y de color rojo al principio del curso del crecimiento y rosada o gris en estados posteriores. Suelen estar presentes hemorragias y necrosis.

   

 
ENFERMEDADES IDIOPATICAS

 

Torsión testicular (ver torsión testicular en traumatismos).

 

Espermatocele: Dilatación quística llena de esperma en el interior del epidídimo a un nivel proximal respecto a una oclusión distal.

 

Granuloma espermático: Es la acumulación de esperma en el sistema de conductos, lo que genera un proceso inflamatorio crónico. Estos granulomas se desarrollan lentamente; la fertilidad se mantiene hasta que ocurre obstrucción total. El grado de  alteración de la calidad del semen depende de que la obstrucción esté en un conducto principal, de que sea unilateral o bilateral, y de que se desarrolle enfermedad inmunomediada.

 

Varicocele: Dilatación y trombosis subsecuente de una vena espermática. Este trastorno causa interrupción del flujo sanguíneo normal y alteración de la termorregulación del testículo.

 

Priopismo: Es una erección pereana persistente no asociada a excitación sexual, causada por una lesión o irritación de la inervación del pene, puede ser consecutivo a la administración de anfetamina para la narcolepsia, tromboembolismo de la irrigación venosa del cuerpo cavernoso en la base del pene.

            Los síntomas son: erección persistente, irritación tisular variable según la duración de la exposición del pene, lamida del pene, signos neurológicos asociados con una lesión del sistema nervioso.

            El priopismo tiene que diferenciarse de la parafimosis; en el priopismo el pene puede ser recolocado normalmente en el prepucio, pero la reposición nomal no suele ser posible en la parafimosis.

 

 
 
HERNIAS INGUINALES Y ESCROTALES

 

            Las hernias inguinales se forman cuando tejidos u órganos pasan a través del canal inguinal.

-         Hernias indirectas: Los tejidos salen a través de una evaginación normal de la túnica vaginal del macho, son los más comunes.

-         Hernias directas: Cuando ocurre una evaginación del peritoneo separada del proceso vaginal o queda entre el peritoneo y la túnica vaginal un tejido que hace protusión separadamente.

Una hernia indirecta en un macho puede progresar a una hernia escrotal donde el tejido herniado queda en el espacio entre las túnicas parietal y visceral adyacentes  al testículo.

Los signos clínicos varían dependiendo del tamaño del defecto, pero generalmente los animales presentan una masa suave y no dolorosa en la región inguinal. La elevación del miembro trasero puede ayudar a la reducción de la hernia y la pulsación de la pared abdominal. Los animales con hernias escrotales presentan un variado grado de inflamación escrotal. Debido a que el canal inguinal es más pequeño en el macho, la estrangulación del contenido hernial es más frecuente en machos que en hembras. Las hernias estranguladas pueden ser dolorosas y la decoloración del material de la hernia se puede ver a través de la piel.

 

 

 

 

INTERVENCIONES QUIRURGICAS

 

ORQUIECTOMÍA (Tipo I)

 

INDICACIONES

 

-         Tumores testiculares.

-         Traumatismos severos.

-         Anomalías congénitas.

-         Torsión del cordón espermático.

-         Degeneración testicular.

-         Razones de manejo, disminución de la agresividad y cambio del comportamiento.

-         Hidrocele, sarcocele y varicocele.

-         Esterilización

 

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

Equipo

-         Bisturí

-         Material de sutura

 
Técnica

            Se debe rasurar adecuadamente la región escrotal para la intervención. Es precisa la anestesia general del paciente y se coloca sobre la mesa de operación en decúbito dorsal, con las extremidades posteriores en abducción para exponer el campo quirúrgico. Este campo quirúrgico se delimita mediante la colocación de un paño de campo fenestrado.

            En este tipo de orquiectomía se realiza una incisión independiente para extirpar cada uno de los testículos, paralelas al rafe medio escrotal. El punto de incisión varía ligeramente de la especie que se trate, en el perro debe realizarse más ventralmente, pues dada la costumbre de sentarse que tienen estos animales, la sutura podría afectarse en el postoperatorio al rozar con el suelo, si se hace muy dorsal.

            Tras la incisión cutánea, se continúa abriendo el resto de envolturas testiculares hasta abrir la túnica vaginal, momento en que el cirujano, con una leve presión sobre el testículo, consigue exteriorizarlo, junto con el cordón espermático.

            Se debe traccionar del testículo para poder colocar cómodamente el instrumento de sutura mecánica adecuado, lo cual se facilita seccionando el ligamento de la cabeza del epidídimo, que fija éste en la túnica vaginal. Con ello, se consigue exteriorizar más el cordón testicular. Una vez exteriorizado, se realiza una ligadura lo más alejada del testículo como sea posible, para una vez concluida la resección, la sutura se introduzca hacia el canal inguinal, con lo que el riesgo de infección es mucho menor.

            Tras la ligadura se reseca el testículo, cortando con un bisturí.

            El mismo proceso se sigue con el otro testículo, a través de una nueva incisión cutánea paralela a la anterior, con lo que se completa la orquiectomía. Sólo resta el cierre de ambas incisiones, el cual también se puede llevar a cabo con instrumentos de sutura.

 

 

ORQUIECTOMÍA (Tipo II)

 

INDICACIONES

                Las mismas que en la técnica anterior.

 

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

Equipo

 

-         Bisturí

-         Material de sutura

 

Técnica

            Este tipo de orquiectomía es muy parecido a la descrita anteriormente, tan sólo difiere en el abordaje escrotal.

            La preparación del paciente, la anestesia, colocación y preparación del campo quirúrgico so las mismas que en el caso anterior.

            Ahora, la incisión cutánea es única para ambos testículos. Se realiza en la parte craneoventral del escroto, en su rafe medio, muy cerca de la base del pene.

            Una vez hecha esta incisión, se fija con la mano uno de los testículos, acercándolo hacia la abertura realizada. Con el bisturí se van abriendo las distintas envolturas de este testículo hasta llegar a la túnica vaginal. Al incidir ésta, ayudando con presión sobre él, el testículo sale al exterior y ya se puede traccionar para visualizar el cordón testicular, lo que se consigue en mayor medida si se incide el ligamento de la cabeza del epidídimo.

 

 

Foto 1. Incisión cutánea

 

 

 

Foto 2. Exteriorización del testículo.  Apertura de túnica vaginal parietal.

 

 

 

Foto 3. Apertura de túnica vaginal visceral. Se muestra cavidad vaginal.

 

 

 

Foto 4. Se muestra testículo y cordón espermático.

 

 

 

Foto 5. Se muestra el conducto deferente (cordón blanquecino).

 

 

 

Foto 6. Se aisla el conducto deferente.

 

            A partir de aquí, el proceso es idéntico al descrito en la técnica anterior. Se realiza la ligadura lo más cerca posible del escroto y se reseca el testículo con el bisturí.

 

En el caso de los gatos se puede hacer la ligadura con el cordón espermático y el conducto deferente, como se muestra en la siguiente foto (7).

 

 

            Las mismas maniobras se repiten en el otro testículo a través de la misma incisión cutánea. Ambos cordones testiculares se retraen hacia el canal inguinal respectivo, con lo cual el riesgo de infección es mínimo.

 

Foto 8. Cordones testiculares retraídos hacia canal inguinal.

 

Una vez concluida la orquiectomía, se debe suturar esta última incisión. Para ello, bastan unos pocos puntos en la piel.

 

 

VASECTOMÍA

 

INDICACIONES

                Esterilización del macho.

 

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

 

Equipo

- Instrumental quirúrgico general.

 
Técnica

Para esta intervención se requiere un rasurado meticuloso del escroto y la región adyacente, así como la aplicación de productos antisépticos para preparar adecuadamente el campo quirúrgico. Es necesaria la anestesia general del paciente, y la colocación más idónea sobre la mesa quirúrgica, es el decúbito dorsal, con las extremidades posteriores bien extendidas, para exponer perfectamente el campo quirúrgico. Este se puede delimitar colocando un paño fenestrado sobre el escroto.

            Aunque están descritas varias formas de abordar los conductos deferentes, quizá la más cómoda sea hacer una incisión independiente para cada uno de los dos, en la parte craneolateral del escroto.

            Estas indicaciones se hacen con el bisturí, exactamente en el pliegue que delimita la piel del escroto, con lo cual la cicatriz posterior apenas será perceptible. El lugar de incisión se identifica mediante palpación percutánea del cordón testicular. Además, es suficiente con 1,5-2 cm para poder localizar el conducto deferente.

            La incisión cutánea se realiza mientras se mantiene el cordón testicular entre los dedos pulgar e índice. A continuación, y manteniendo esta posición, se separa con disección roma el cordón testicular y se localiza el conducto deferente, que destaca por su coloración blanca-nacarada y su consistencia. Se inciden las distintas capas que lo envuelven hasta hacer un pequeño orificio por el que podemos exteriorizar este conducto junto con la arteria y vena deferenciales que lo acompañan en su recorrido.

            Este orificio será lo suficientemente pequeño, para evitar la salida por el de la red pampiniforme, con lo cual se elimina el riesgo de dañarla en las sucesivas maniobras qirúrgicas.

 

Con vista a la posible necesidad de una reconducción futura del conducto deferente tras la vasectomía, es importante mantener el riego sanguíneo intacto en toda su extensión, para lo cual independizamos sus vasos en una longitud de unos 2,5 cm, apoyándonos al realizar la disección en las proximidades del conducto deferente, para no lesionar los vasos.

            Una vez aislado esté en la longitud indicada, podemos dos ligaduras, una en la parte proximal al testículo y otra en la parte distal, y secciona ente ellas.

            Con esta maniobra, se impide completamente la salida de espermatozoides, gracias a la ligadura que cierra el extremo proximal al testículo, a la vez que, con la sección resulta muy difícil una reconducción espontánea.

            Por otra parte, puesto que la vasculación queda intacta, en caso de tener que realizar una vasovasostomía posteriormente, las probabilidades de éxito son mayores.

            Tras la sección del conducto, los dos extremos se restituyen al interior del cordón testicular, y si la incisión ha sido lo suficientemente pequeña, basta aplicar unos puntos en la piel para cerrarla de forma adecuada, sin que sea necesario cerrar la túnica vaginal.

             

 

Observaciones

            Dado que en esta técnica no se extirpa una porción del conducto deferente, sino que sólo se secciona, existe la posibilidad remota de que se produzca una recanalización del mismo, volviendo a ser fértil el paciente.

            Por otra parte, puesto que en la parte final del conducto deferente quedan espermatozoides, existe un periodo de tiempo después de la vasectomía en que el paciente sigue siendo fértil, hasta que estos espermatozoides envejecen. Por ello, deberá evitarse el apareamiento durante este período.

 

 

       

Foto 9. Incisión en piel.                                                Foto 10. Se muestra cordón espermático.                

 

 

Foto 11. Se aisla el conducto deferente del cordon espermatico

 

 

 

Foto 12.Se secciona el conducto deferente y se ligan los extremos.

 

 

AGRANDAMIENTO DEL ORIFICIO PREPUCIAL

 

INDICACIONES

            Este procedimiento sirve para corregir fimosis (a veces se requieren múltiples intentos).

 

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

.

Objetivos

            Los objetivos que se pretenden alcanzar con el agrandamiento del orificio prepucial son: agrandar el orificio prepucial para permitir  que el pene entre y salga del prepucio sin ninguna restricción, reducir al mínimo la formación de tejido fibroso por adosamiento preciso de los tejidos y, en caso de neoplasias, se deben escindir por completo.

Equipo

            El equipo necesario para esta operación está formado por un paquete de cirugía general y suturas estándar.

 

Técnica

- Colocar al paciente en decúbito dorsal y preparar asépticamente el área para prepucial.

- Escindir un segmento en forma de cuña, incluyendo piel, tejido subcutáneo y mucosa prepucial sobre la superficie dorsal del prepucio para permitir la exteriorización de la punta del pene.

- Adosar la mucosa prepucial a la piel (suturas no absorbibles interrumpidas simples).

 


 

 


   Figura 10:  Corrección quirúrgica de la fimosis. (a) Se corta una uña de todo el grosor del prepucio del   aspecto dorsal y (b) la piel y la mucosa prepucial se acercan con puntos simples continuos.

 

 

Cuidados y complicaciones posquirúrgicas

- Evitar que el paciente se lesione el sitio quirúrgico (puede ser necesario un collar isabelino).

- La fibrosis posquirúrgica puede ocasionar un orificio prepucial insuficiente.

- El crecimiento del animal puede hacer que se necesite otro procedimiento quirúrgico.

* En general, el pronóstico es bueno si se ha extirpado completamente el tumor.

 

 

ABLACION ESCROTAL

 

INDICACIONES

 

Se realiza en los siguientes casos: traumatismo intenso del escroto, neoplasia, isquemia, acceso escrotal, orquiectomía en perros viejos con escroto penduloso y uretrostomía escrotal.

 

CONSIDERACIONES PREQUIRÚRGICAS

Deben planearse las incisiones en la piel con el fin de dejar piel suficiente para que el cierre de la herida esté libre de tensión.

 

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Objetivos

- Reducir problemas posquirúrgicos como irritación o edema escrotal

después de la orquiectomía en perros.

- Permitir la incisión de la uretra y efectuar uretrostomía subsecuente.

- Quitar tejido escrotal redundante.

Equipo

- Paquete para cirugía general y suturas estándar.

Técnica

  1. Se coloca al paciente en decúbito dorsal y se prepara la región periescrotal.
  2. Se incide la piel en forma curvilínea cerca de la base del escroto, curvando las incisiones hacia el escroto.
  3. Después de la orquiectomía se corta el tabique escrotal y en la forma acostumbrada se cierran el tejido subcutáneo (sutura absorbible interrumpida simple) y la piel (sutura no absorbible interrumpida simple).

 


 


Figura 11: Ablación del escroto en el pero. La incisión curvilínea en al piel escrotal se curva hacia el escroto para -Amputación parcial del pene. (a) Se crean dos flaps laterales en el tejido del pene a nivel de la amputación. (b) La uretra se disecciona del canal del hueso peneano y se corta distalmente del nivel de la amputación del pene; el hueso peneano se corta lo más caudal posible utilizando cortahuesos. El torniquete se afloja y la arteria dorsal del pene se liga. (c ,d) La uretra se incide longitudinalmente sobre la línea media ventral y la mucosa se sutura a la túnica albugínea del pene utilizando puntos simples interrumpidos. El aspecto dorsal del flaps del pene se debe suturar a sí mismo.

 

 

CUIDADOS Y COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS

* Evitar el traumatismo autoinflingido (puede estar indicado el uso de un collar      isabelino).

 - Las complicaciones quirúrgicas incluyen la hemorragia, sobre todo asociada a procesos de uretrostomía, infección y dehiscencia.

 

 

AMPUTACION DEL PENE

 

INDICACIONES

Se realiza en priapismo insensible, prolapso uretral, neoplasia, lesiones graves al pene o prepucio y parafimosis persistente.

 

CONSIDERACIONES PREQUIRÚRGICAS

- El sitio de la amputación se determina según la localización y extensión de las lesiones peneanas, ya sean traumáticas o neoplásicas. Los animales con prolapso uretral que recurre después de haberse intentado resecar la mucosa uretral puede requerir amputación parcial del pene. En ocasiones se prefiere el tratamiento no quirúrgico de ciertas neoplasias peneanas como por ejemplo un tumor venéreo transmisible.

- Después de la amputación parcial del pene puede estar indicado el acortamiento del prepucio.

- Después de la amputación peneana extensa está indicada la orquiectomía bilateral, la ablación escrotal o la uretrostomía, ya sea escrotal o perineal.

 

PROCEDIMIENTOS QUIRURUGICOS

Objetivos

-         Proporcionar hemostasia por ligadura y cierre de la túnica albugínea.

-         Crear una uretrostomía permanente suturando la mucosa uretral a la mucosa del pene o a la piel.

-         Evitar una osteotomía haciendo que el sitio de la amputación sea craneal o caudal al hueso del pene.

Equipo

-         Paquete de cirugía general y suturas estándar.

-         Tubo de drenaje de Penrose para aplicar torniquete temporal.

Técnica

1.      El perro se coloca en decúbito dorsal y el pene, el prepucio y la piel circundante se limpian y se preparan para una cirugía aséptica.

2.      El pene se saca, si es necesario, y se le introduce un catéter urinario estéril.

3.      Se coloca un torniquete caudal al nivel de la amputación.

4.      Si el pene no se puede sacar se puede realizar una incisión en la línea media ventral del prepucio para así poder exponer el pene.

  1. Se crean dos flaps de tejido peneano a nivel de la amputación.
  2. El hueso peneano se disecciona y se corta lo más caudalmente posible utilizando unos cortahuesos.
  3. La uretra, la cual se debe diseccionar del surco del hueso peneano utilizando un pequeño elevador periosteal, se corta justo distalmente del nivel de la amputación. El corte de la uretra se puede realizar sin quitar el catéter pero se deben dar uno o dos puntos de sujeción en la uretra antes de proceder a su corte.
  4. Se afloja el torniquete y se liga la arteria dorsal del pene.
  5. La uretra se incide longitudinalmente en su línea ventral media y la mucosa uretral se sutura a la túnica albugínea del pene.
  6. El aspecto dorsal de los flaps del pene se deben suturar juntos.
  7. El prepucio puede requerir ser reducido para prevenir el acúmulo de orina en el prepucio. Se resecciona un parte de la piel y mucosa prepucial.

* Para amputaciones peneanas a nivel caudal al hueso peneano, la incisión de la piel se extiende de la parte craneal del prepucio a la parte caudal del escroto. El pene se amputa como se ha descrito anteriormente con la excepción de3 las partes cortadas del pene que se ligan y los flaps del pene se suturan conjuntamente. La uretrostomía se crea en la región escrotal como se ha descrito previamente.

 

 


 


Figura 12: Amputación parcial del pene. (a) Se crean dos flaps laterales en el tejido del pene a nivel de la amputación. (b) La uretra se disecciona del canal del hueso peneano y se corta distalmente del nivel de la amputación del pene; el hueso peneano se corta lo más caudal posible utilizando cortahuesos. El torniquete se afloja y la arteria dorsal del pene se liga. (c ,d) La uretra se incide longitudinalmente sobre la línea media ventral y la mucosa se sutura a la túnica albugínea del pene utilizando puntos simples interrumpidos. El aspecto dorsal del flaps del pene se debe suturar a sí mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

URETROSTOMIA

 

CONSIDERACIONES PREQUIRÚRGICAS

 

- La uretrostomía crea una abertura permanente en la uretra y se efectúa proximal al sitio de estenosis, obstrucción o destrucción de la uretra. En el perro macho, la uretrostomía se efectúa en las regiones perineal, escrotal, preescrotal y prepúbica.

- Con frecuencia se realiza en la región preescrotal, debido a que en esta zona la uretra es amplia y superficial. Ocurre hemorragia mínima y se logra un resultado estético, sin embargo existe un inconveniente que es la abundante grasa subcutánea en esta zona. Se evita esta operación en la región perineal debido a la posibilidad de irritación de la superficie caudal de los muslos causada por la orina.

* Se debe informar al dueño que la uretrostomía no curará la infección del tracto urinario ni los cálculos. De hecho, puede predisponer al animal al desarrollo de infección a este nivel. Sin embargo, la tasa de infección después de la uretrostomía es baja en perros machos.

- La uretrostomía disminuye la posibilidad de obstrucción uretral debido al paso de cálculos, pero de ninguna manera la elimina. Los cálculos de tamaño suficiente pueden atorarse en la uretra proximal al sitio de la uretrostomía.

*  Antes de la cirugía se debe informar al propietario de que la uretrostomía escrotal requiere la castración del animal.

- Antes de efectuar procedimientos anestésicos y quirúrgicos prolongados en pacientes con hiperazoemia debida a la obstrucción se debe estabilizar a los animales.

 

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: URETROSTOMÍA ESCROTAL:

Objetivos

- Permitir la eliminación de la orina  proximal al sitio de obstrucción o destrucción uretral.

- Disminuir la posibilidad de obstrucción por cálculos urinarios.

Equipo

- Instrumental y suturas quirúrgicas estándar.

- Sutura no absorbible monofilamentosa (4-0 o 5-0) o absorbible sintética (4-0 o 5-0) con aguja atraumática de punta roma o cortante atraumática.

- Catéter uretral.

- Pinzas delicadas para tomar y sostener la uretra (opcional).

- Lente de aumento (opcional).

Técnica

1.      Se coloca al perro en decúbito dorsal.

2.      Se prepara para cirugía aséptica el abdomen ventral caudal, el prepucio, el escroto y la región perineal ventral.

3.      Se hace una incisión circunferencial alrededor del escroto, en el punto de reflexión de la piel de la pared corporal ventral. Se preserva piel suficiente para reducir al mínimo la tensión sobre la línea de sutura.

4.      Se aíslan, ligan y dividen los cordones y vasos espermáticos mediante disección roma y bisturí.

5.      Se libera el testículo y el escroto de sus uniones al abdomen ventral y al pene,  y se extirpan.

6.      Se retraen lateralmente los músculos pares retractores del pene.

7.      Se asegura la túnica del pene a los tejidos subcutáneos con 4-6 puntos interrumpidos de sutura absorbible (2-0 o 3-0).

8.      Estas suturas se colocan de tal manera que se pueda disponer de una cantidad adecuada de piel para suturarla con tensión mínima al sitio de incisión en la uretra ventral.

9.      Se hace una incisión en la superficie ventral de la uretra relacionada con la longitud del sitio de la uretrostomía (aproximadamente 5 cm).

10.  Si se encuentra tensión al tirar de la piel  hacia el borde de la uretra, se abducen las rodillas. Comúnmente disminuye la tensión que se ejerce sobre la piel en esta posición.

11.  Se sutura la piel al borde de la uretra con material no absorbible monofilamentoso 3-0 o 4-0, en forma interrumpida o continua. La continuación distal de la uretra hacia el hueso peneano permanece abierta.

 


 

 

 


Figura 13: Uretrostomia escrotal. (a) se realiza una incisión elíptica alrededor de la base del escroto y se retira completamente la piel. (b) Se exponen los testículos y se realiza la castración. (c) Subsecuentemente se expone el pene y se disecciona el músculo retractor del pene y se sutura lateralmente al tejido subcutaneo. Se realiza una incisión en la linea media del pene y se extiende con unas tijeras afiladas si fuera necesario. (d) La túnica albiginea se puede suturar a la fascia subcutánea para minimizar la hemorragia. (e) La mucosa uretral se sutura a la piel. El resto de la incisión se cierra de forma rutinaria.

 

 

CUIDADOS Y COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS

 

- Se coloca un collar isabelino o un inmovilizador lateral para evitar la automutilación posquirúrgica.

-  Se puede observar hemorragia intermitente a partir del sitio de la uretrostomía. - - Esta es particularmente notable cuando el animal orina. En el período posquirúrgico inmediato se trata aplicando presión o compresas frías. La sedación del paciente, sobre todo con acepromazina (que puede disminuir la presión sanguínea sistémica), también puede disminuir la frecuencia de la hemorragia. Se debe prevenir al propietario que puede ocurrir hemorragia hasta por dos semanas después de la cirugía.

 - Dos semanas después de la cirugía se quitan las suturas. Para esto se pueden

sedar a los pacientes difíciles de manejar.

 

- La ITU (infección simple del tracto urinario) y los cálculos urinarios se tratan

con antibióticos apropiados, dieta y terapeútica médica. Se informa al propietario

que la uretrostomía no tiene por objeto tratar la ITU ni prevenir la formación de

cálculos, y que en caso de formarse cálculos de nuevo puede haber problemas de

obstrucción uretral.

- No es común el escape de orina hacia el tejido subcutaneo.

- La formación de estenosis es extremadamente rara, pero puede ocurrir. Si es asi, se repite la cirugía.

- La escaldadura de la superficie interna de los muslos por contacto de la piel con la orina es poco común.

- La obstrucción uretral prolongada y la distensión de la vejiga pueden producir perdida de la funcionalidad del detrusor vesical.

- No es común la incontinencia urinaria.

 

 

URETROTOMIA

 

INDICACIONES

Este procedimiento se efectúa para extraer cálculos alojados en la porción caudal al hueso peneano o a la uretra perineal.

* La uretrotomía se efectúa solo después de que han fallado los intentos para hacer pasar un catéter uretral o cuando no se han podido empujar los cálculos en dirección retrógrada hacia la vejiga.

 

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Objetivos

-Obstrucción uretral relativa

-Extraer cálculos uretrales

-Pasar un  catéter uretral

Equipo

-Bisturí, pinzas de hemostasia y oftálmicas, tijeras de Metzenbaum

-Catéter uretral

-Sutura para asegurar el catéter uretral.

Técnica

*Se debe tener cuidado al incidir la uretra sobre la línea media ventral o caudal. La uretra es una estructura altamente vascular que tiende a sangrar de manera abundante cuando se incide.

7. Con unas pinzas se extraen los cálculos de la uretra.

8. Se pasa un catéter uretral desde el sitio de la uretrotomía hacia la vejiga.

9. Se mantiene el catéter uretral después de la cirugía para vigilar la producción de orina y disminuir la posibilidad de obstrucción uretral subsecuente antes de la extracción quirúrgica de los cálculos vesicales.

10. se deja abierta la uretrotomía para que cicatrice por segunda intención o se sutura con material no absorbible monofilamentoso o absorbible no sintético 4-0, en forma interrumpida simple o continua simple.

 

 

Foto 13. Sondaje uretral.

 

Foto 14. Se levanta el músculo retractor del pene.

 

Foto 15. Incisión en uretra.

 

 

CUIDADOS Y COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS

-         Se pueden observar hemorragias intermitentes, por lo común relacionadas con la micción.

-         Si se sutura el sitio de la uretrotomía pueden formarse serosas o abscesos.

-         La ITU y los cálculos se tratan con antibiótico y dietoterapia apropiada y se toman otras medidas para prevenir la recurrencia de los cálculos.

-         Si la incisión cutánea se hace muy cerca del escroto, puede ocurrir prolapso testicular. Dicho problema se trata suturando el aspecto caudal de la incisión.

-         La obstrucción uretral prolongada y la distensión de La vejiga provocan pérdidas de la funcionalidad del detrusor vesical, lo cual causará disminución de la función de contracción de este órgano.

 

 

 

AVANCE CRANEAL DEL PREPUCIO

 

INDICACIONES

Este procedimiento está indicado en perros que presentan prepucio incompleto que no cubre el pene en su totalidad; tiene por objetivo evitar que la mucosa peneana se deseque e irrite. Sólo se pueden corregir alteraciones menores (de1a 2 cm) de la longitud prepucial, desplazando el prepucio cranealmente a lo largo de la pared abdominal.

 

TECNICA QUIRURGICA

 

Objetivos

El objetivo de este procedimiento quirúrgico es lograr una cobertura completa del pene distal.

Equipo

El equipo necesario consta de un paquete de cirugía general y suturas estándar.

Técnica

- Colocar al paciente decúbito dorsal y prepara asépticamente el abdomen ventral.

- Hacer una incisión en forma de “U” en la piel, inmediatamente craneal al prepucio.

- Disecar esta parte del prepucio de la piel abdominal desplazándolo cranealmente hasta que se cubra el pene, y marcar este punto sobre la piel.

- Hacer una incisión en forma de “U” en la piel sobre el sitio marcado y escindir la piel entre las dos incisiones.

-         Suturar el prepucio en posición craneal (suturas absorbibles y no absorbibles interrumpidas simples).

-          

-        

 


Figura 14: Acortamiento prepucial. (a,b) Se corta una sección de

todo el grosor del prepucio. (c) El prepucio se recons-

truye suturando la mucosa y la piel por capas separadas.

 

 

 

CUIDADOS Y COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS

- Aunque se logre una cobertura adecuada del pene durante la cirugía, después de la misma puede quedar expuesta su porción distal.

- Evitar el traumatismo autoinfligido.

PRONOSTICO

En cuanto al pronóstico, para los casos de alteración prepucial extensa se puede requerir amputación peneana parcial o subtotal, o reconstrucción del prepucio. Para los casos de alteraciones prepuciales congénitas se tiene pronóstico reservado.

 

 

CORTE DEL FRENILLO PENEANO PERSISTENTE

 

* Normalmente el frenillo del pene se rompe en la pubertad. Por lo general el frenillo peneano persistente está compuesto de tejido conectivo muy poco vascularizado.

 

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

 

Objetivos

El objetivo de este procedimiento quirúrgico es cortar el frenillo peneano persistente para permitir que el pene se exteriorice sin causar dolor.

Equipo

El equipo necesario es un paquete estándar de cirugía menor.

Técnica

- Colocar al paciente en decúbito lateral y preparar asépticamente la cavidad prepucial.

- Exteriorizar el pene y cortar con tijeras el frenillo. Controlar la hemorragia con presión local.

 

CUIDADOS Y COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS

- Evitar el traumatismo autoinfligido.

             *  El pronostico es bueno.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

-         Texto de cirugía de los pequeños animales. Tomo II.

Douglas H. Slatter

 

-         Manual de cirugía de pequeños animales.

Douglas Slatter

 

-         Patología quirúrgica de los animales domésticos.

Dr. Cristino García Alfonso

Dr. Félix Pérez Pérez

 

-         Cirugía de los animales domésticos.

Dr. Cristino García Alfonso

Dr. Eloy Martín Martín

 

-         Medicina y cirugía pediátrica de pequeños animales.

Giselle Hosgood

Johnny D. Hoskins

 

-         Cirugía de la reproducción por Stapler.

 

  -     Manual clínico de pequeñas especies. Volumen II.

        Birchard / Sherding

 

-         Anatomía clínica de los pequeños animales.

J. L. Morales

 

-         Fisiopatología y clínica quirúrgica en animales pequeños.

M. Joseph Bojrab

 

-         Medicina y cirugía de especies pequeñas.

M. Joseph Bojrab