Página principal
Quienes somos
  Centro coordinador
  Centros asociados
  Miembros
Estaciones de muestreo
Información polínica
Metodología
Investigación
  Proyectos
  Publicaciones
Enlaces de interés
Previsión meteorológica
Novedades
 
Métodos de muestreo aerobiológico
 

Obtención de resultados

Análisis de las muestras. recuento de la preparación.

El análisis de las muestras se realiza a microscopía óptica a 40x10 aumentos. No se recomienda un objetivo inferior ya que no permitiría una clara identificación de algunos tipos polínicos; por el contrario, un mayor aumento supone una reducción del campo a analizar. En un principio, cualquier equipo microscópico que ofrezca buena imagen y resolución es adecuado.

Figura 16: Lectura de las muestras al microscopio

El análisis microscópico de las muestras aerobiológicas constituye un proceso fundamental en la obtención de resultados, siendo una de las etapas que más tiempo requiere debido a la elevada incidencia de material presente en ocasiones en las muestras.

Como se ha comentado, la calidad de la imagen mediante el uso de la metodología indicada anteriomente es idónea de cara a la identificación y reconocimiento de los distintos tipos polínicos, reconocibles por sus características morfológicas externas. Es importante que el enfoque del microscopio esté ajustado y el haz de luz sea blanco y que no difumine, pues todo esto ayuda a una mayor precisión en la identificación de tipos polínicos, minimizando los errores entre aquellos que presentan características de identificación similares.

Método de recuento:

Dado que un recuento del total de granos de polen y esporas presentes en la preparación completa requiere mucho tiempo y no se contaría con la información disponible a tiempo, se recomienda realizar un sub-muestreo. Se considera que el área seleccionada para el análisis debe representar como mínimo un 10% del total de la preparación (segn la normativa de la European Aeroallergen Network, EAN)

En la Red Española de Aerobiología, el método de recuento que se utiliza es el de 4 barridos horizontales continuos a lo largo de toda la preparación con el objetivo de 40x10 aumentos. Estos barridos deben ser equidistantes entre si y del borde de la preparación en el caso del primer y ltimo barrido. Esto representa una sub-muestra analizada del 12-13% de superficie total, dependiendo de la dimensión del campo de microscopio analizado a estos aumentos que puede ser variable en los distintos modelos.

Figura 17: Método de recuento de las muestras segn metodología REA, cuatro barridos horizontales continuos equidistantes entre si y del borde de la preparación.

A lo largo de cada uno de estos barridos se va contando el n mero de granos de polen para cada tipo polínico identificado, de forma que se obtiene información sobre la concentración polínica del aire a lo largo del día.

Si se desea conocer exactamente el nmero de granos de polen que se registra en cada hora del día se utiliza una reglilla de acetato de construcción propia: se corta un trozo de acetato del tamaño de la preparación con 24 divisiones transversales separadas cada 2 mm, ya que la cinta avanza 2mm cada hora. Se recomienda utilizar para la realización de las divisiones transversales rotulador de tinta indeleble de color azul y punta superfina ya que es el que ofrece una mayor refracción al paso de luz. Se coloca la reglilla debajo del portaobjetos, situando la primera línea azul al inicio de la cinta muestreada, y se sujeta con la ayuda de una cinta adhesiva.

Figura 18: Disposición de reglilla de acetato bajo el portaobjetos correspondiente a una muestra diaria.

De esta forma se puede tomar nota sobre el nmero de granos de polen o esporas a lo largo de las diferentes horas del día. La primera hora a estudiar se corresponde con el periodo desde las 12.00a.m. hasta las 13.00p.m. de un día. La ltima hora a estudiar se corresponde con el periodo desde las 11.00a.m. a las 11.59a.m. del día siguiente. El nmero de granos de polen por hora se anota en una hoja de toma de datos. En dicha hoja se apunta la fecha y lugar de la muestra. Cada tabla se corresponde con un tipo de polen o espora, y consta de 4 filas horizontales, cada una de ellas con 24 casillas.

TAXÓN:

Dia

Mes

Año

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 20: Matriz de anotación de datos para un tipo polínico.

Finalizado el análisis de la muestra diaria, se suma el nmero total de granos de polen que se ha contabilizado para cada tipo polínico en un día determinado.

2.7 Expresión de los resultados

La concentración polínica debe expresarse como una media diaria en granos de polen por metro c bico de aire. De esta forma, los datos obtenidos son comparables con los proporcionados por otros lugares. Para ello, se debe multiplicar el nmero de granos de polen contabilizados por un factor que tendrá en cuenta el volumen de succión de aire muestreado (10 litros/minuto), y la superficie del campo del microscopio que se esté utilizando (40x10 aumentos). Estas medidas quedan reflejadas dentro del protocolo de trabajo de la Red Española de Aerobiología. Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, este factor variará dependiendo de la marca del microscopio a utilizar.

- Cálculo del factor de corrección:

Un primer paso sería realizar una medida del campo de visión con el microscopio a utilizar a 40x10 aumentos.

Caso práctico: Considerando un diámetro del campo de visión de 0.45 mm:

Volumen de succión: 10 l/min = 600 l/hora = 14400 l/día = 14,4 m3
Diámetro medio del campo de visión al microscopio: 0,45 mm
Área de 1 barrido horizontal= 48 mm x 0,45 mm = 21,6 mm2
Superficie analizada = 21,6 x 4 barridos = 86,4 mm2
Superficie total muestreada = 48 mm largo x 14 mm ancho = 672 mm2

Contenido de partículas por metro cbico de aire = (672 mm2/86.4 mm2) x (1/14.4) x N
N = n mero de granos de polen en los cuatro barridos.
Contenido de partículas por metro cbico de aire = N x 0.54

2.8 Base de datos de la Red Española de Aerobiología.

Una vez que se ha obtenido el n mero de granos de polen por metro cbico de aire para cada tipo polínico, así como para el total de los identificados y no identificados, durante los siete días de la semana, se procede a su anotación en las hojas de anotación de datos semanales estandarizadas. De esta manera siempre estará disponible en soporte papel el listado de un mínimo de tipos polínicos analizados. Esta hoja de anotación facilita la incorporación de los datos resultantes en la Base de datos informatizada.

RED ESPAÑOLA DE AEROBIOLOGÍA
 

CIUDAD: ________________________ RESPONSABLE ______________________________________
TELÉFONO ______________________  FAX: ________________________ E-MAIL: _______________
TIPO DE MUESTREADOR: ________________ FECHA: Del _____/_____/200__ al _____/_____/200__

Granos/m3 y día

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

Acer

 

 

 

 

 

 

 

Alnus

 

 

 

 

 

 

 

Apiaceae

 

 

 

 

 

 

 

Artemisia

 

 

 

 

 

 

 

Betula

 

 

 

 

 

 

 

Brassicaceae

 

 

 

 

 

 

 

Cannabinaceae

 

 

 

 

 

 

 

Castanea

 

 

 

 

 

 

 

Casuarina

 

 

 

 

 

 

 

Cedrus

 

 

 

 

 

 

 

Compositae

 

 

 

 

 

 

 

Corylus

 

 

 

 

 

 

 

Cupressaceae/Taxaceae

 

 

 

 

 

 

 

Cyperaceae

 

 

 

 

 

 

 

Chenopodiaceae/
Amaranthaceae

 

 

 

 

 

 

 

Ericaceae

 

 

 

 

 

 

 

Fraxinus

 

 

 

 

 

 

 

Helianthus

 

 

 

 

 

 

 

Juncaceae

 

 

 

 

 

 

 

Ligustrum

 

 

 

 

 

 

 

Mercurialis

 

 

 

 

 

 

 

Moraceae

 

 

 

 

 

 

 

Myrtaceae

 

 

 

 

 

 

 

Olea

 

 

 

 

 

 

 

Palmae

 

 

 

 

 

 

 

Pinus

 

 

 

 

 

 

 

Plantago

 

 

 

 

 

 

 

Platanus

 

 

 

 

 

 

 

Poaceae

 

 

 

 

 

 

 

Populus

 

 

 

 

 

 

 

Quercus

 

 

 

 

 

 

 

Rosaceae

 

 

 

 

 

 

 

Rumex

 

 

 

 

 

 

 

Salix

 

 

 

 

 

 

 

Sambucus

 

 

 

 

 

 

 

Ulmus

 

 

 

 

 

 

 

Urticaceae

 

 

 

 

 

 

 

Urtica membranaceae

 

 

 

 

 

 

 

No identificados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTALES

 

 

 

 

 

 

 

Figura 20: Hoja de anotación de datos diarios para cada tipo polínico.

El Centro Coordinador de la Red Española de Aerobiología ha diseñado una Base de datos facilitada a las distintas Unidades de Monitorizaje adscritas a la REA. Si bien existe un Banco de datos polínicos nacional, ubicado en el equipo informático del Centro Coordinador Nacional de la Red Española de Aerobiología, es aconsejable que cada Unidad o Centro de Aerobiología disponga de su Base de datos local, ya que ellos son los encargados de gestionar y mantener la información a este nivel. Disponer de una serie de registros históricos facilita, además de un conocimiento sobre los tipos polínicos presentes en cada zona, la interpretación de los resultados y la elaboración de informes de previsión, ya que es posible establecer curvas de incidencia media para cada tipo y observar las posibles variaciones que sobre ésta pueden ocurrir en diferentes años.

De forma básica, cualquier programa informático con función de base de datos (Excel, Access Microsoft ®) es suficiente para crear y mantener este almacén. Del mismo modo, es recomendable disponer de algn paquete informático de función estadística, así como de mapas de usos de suelos, para tratar de establecer estudios básicos y avanzados sobre el comportamiento de estas partículas en el aire.

La hoja de cálculo de la base de datos creada por el Centro Coordinador está activa, tanto en Excel como en Access y consta de un registro para cada día en el que aparece la fecha y los distintos tipos polínicos a considerar. Esta aplicación facilita la introducción del nmero de granos de polen contabilizados durante ese día. Los días en los que no se ha realizado muestreo por avería del captador serán eliminados en el tratamiento estadístico posterior.

Para ello, dicho registro está compuesto de una serie de columnas, encabezada cada una de ellas por las cuatro primeras letras de cada tipo polínico (por ejemplo: Poac para Poaceae). La primera columna corresponde a la fecha, en formato dd/mm/aa. La matriz que se genera al incluir los datos correspondientes a cada tipo polínico para cada día del año, está rellena, por defecto, con valor 0, de tal manera que en cada actualización de datos, con frecuencia semanal, sólo hay que introducir los valores de aquellos tipos polínicos que han estado presentes, manteniéndose el resto con valor presencial=0.


Figura 21: Plantilla de datos polínicos.

Cada Unidad o Centro Regional de Aerobiología envía semanalmente la serie correspondiente a la ltima actualización al Centro Coordinador por correo electrónico a la dirección rea@uco.es y desde aquí, de forma automática, los datos son incluidos en la Base de Datos Nacional, en un fichero creado para cada punto de muestreo.

Así mismo, mediante las claves de acceso facilitadas al personal autorizado para ello, los datos de las distintas estaciones son incluidos desde el Centro Coordinador de REA en el Banco de Datos Polínicos Europeo, European Aeroallergen Network (EAN http://www.univie.ac.at/ean/), cuya sede se encuentra en la Universidad de Viena, Austria. Información referente a la situación aerobiológica de varios países europeos es actualizada semanalmente en www.polleninfo.org

Por tanto, la disponibilidad de un PC en la Unidad de Monitorizaje Aerobiológico es indispensable para el buen funcionamiento de dicha Unidad. El PC funciona como herramienta de conexión entre las distintas Unidades y el Centro Coordinador, ya que constituye la vía más rápida de comunicación, a través de la cual se informa sobre las novedades, información de carácter general y se hacen llegar las instrucciones de funcionamiento a las Unidades de nueva incorporación. De forma recíproca, las Unidades hacen llegar al Centro Coordinador la información obtenida una vez realizado el análisis aerobiológico a través de correo electrónico, semanalmente, en el formato establecido y utilizando la dirección de la Red Española de Aerobiología: rea@uco.es.

Bibliografía:

1.- Domínguez, E., C. Galán, F. Villamandos & F. Infante. 1992."Handling and evaluation of the data from the aerobiological sampling".  Monografías REA/EAN Nº 1. Editado por el Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Córdoba. (D.L.: CO-476-1992).
2.- Hirst, J.M. 1952."An automatic volumetric spore-trap". Ann. Appl. Biol., 39:257-265