Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Actualidad Universitaria

Una investigación publicada en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por un equipo de investigación cordobés prueba que los huecos generados espontáneamente en el ADN no son equivalentes a los producidos en su reparación, como se creía hasta ahora


Desde que el ADN fue aislado por primera vez en 1869, la comunidad científica no ha cesado en el empeño de descubrir su funcionamiento y desvelar sus secretos. A pesar de los avances realizados en este campo, aún queda camino por recorrer. Un ejemplo de ello es la investigación publicada hoy en la revista científica oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS) por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y liderado por los catedráticos de Genética Rafael Rodríguez Ariza y María Teresa Roldán Arjona.

Publicado en Ciencia

La borraja no goza en el sur de España de la misma fama que tiene en el norte. En Andalucía se considera a esta planta de hojas grandes y flor azulada como una mala hierba, y se procura su eliminación. En Aragón, La Rioja y Navarra, sin embargo, está presente en los mercados como una verdura más y es apreciada como ingrediente gastronómico en guisos. Con el fin de acabar con su mala fama y ofrecer una alternativa en la horticultura andaluza, un equipo conjunto de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible, con apoyo de la Universidad de Cádiz, ha demostrado los efectos saludables de su consumo. Para ello, han descrito propiedades tanto en la hoja como en la semilla que pueden servir para considerar a la borraja como un superalimento.