Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Miércoles, 11 de Enero de 2017 13:57

"La memoria jurídica de Europa: la consolidación de los derechos” a cargo de Antonio Bueno

G.C.- L.V.
Califica este artículo
(0 votos)
Un momento de la conferencia Un momento de la conferencia

El curso “La memoria de Europa en un mundo global”, que organiza el Aula de Religión y Humanismo, ha ofrecido su cuarta entrega con la ponencia “La memoria jurídica de Europa: la consolidación de los derechos” que corrió a cargo del profesor de derecho administrativo de la Universidad de Córdoba, Antonio Bueno. La sesión estuvo presentada por José Albert, y tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Antonio Bueno comenzó su intervención lanzando la pregunta: “¿Está la Unión Europea en crisis?”, concepto que no es de nueva aparición ya que desde que se acuñó el término Unión Europea ha aparecido y reaparecido a lo largo de los años. Para el profesor Bueno la Unión Europea es un proyecto exitoso, que engloba a más de 500 millones de personas; un gran logro jurídico y social.

Sin embargo, en lo relativo al concepto de Unión Europea quiso aclarar que no se trata ni de una organización internacional, ni (de momento) una federación de estados; sino una organización supranacional, término que fue acuñado en la década de los 50; incluso utilizado por el político francés Robert Schumann uno de los conocidos “padres de Europa”. Llegados a este punto, el profesor Bueno volvió a reformular la pregunta en relación con la crisis de la UE: “¿Está la supranacionalidad en crisis”? para contestar a esta premisa, citó a Josehp Weiler quien define dos tipos de supranacionalidad: la primera sería una supranacionalidad institucional, que atañe al marco organizativo e institucional (independiente de los estados miembros) y una supranacionalidad supranormativa.

Weiler aprecia que la relación entre ambos conceptos de supranacionalidad tienen una relación inversamente proporcional, como el profesor Bueno desdeña en el proceso de creación de la UE. Bueno distingue 4 fases:

1.- Fase Constitutiva (décadas 50- 70): en la que se sientan las bases de las supranacionalidades con los grandes líderes de las comisiones europeas, fase en la que se establecen las políticas básicas de unión aduanera y política agraria común. En esta fase prevalece la supranacionalidad normativa.

2.- Década de los 70- 1985: periodo de crisis total en todos los ámbitos: desindustrialización, 1973 crisis del petróleo, subida de la inflación, crisis social en la que se pudo apreciar marginalización, drogadicción, inseguridad ciudadana, terrorismo en países como Italia, Alemania, Francia, Reino Unido... todo ello conlleva a que la sociedad perciba una crisis supranormativa, en favor de la supranacionalidad institucional; ya que es el momento del interés de los ciudadanos en desfavor incluso de los estados, un momento definido por los politólogos como crisis; sin embargo visto por los juristas como un momento de superación e interés para los ciudadanos.

3.- 1985- 2005: en el año 85 el Presidente de la Comisión Jacques Delors relanza el proceso de integración con el mercado común, las políticas medioambientales, políticas comunes educativas (nace el programa Erasmus) moneda común espacio de libertad, seguridad y justicia… se realizan muchos tratados siendo el principal beneficiario el parlamento europeo, dando lugar a un momento culminante de supranacionalidad institucional.

4.- 2005 hasta hoy: se realizan los grandes referéndums en Francia y Países Bajos para promulgar la constitución europea y en ambos casos fracasa, con ello comienza un nuevo periodo de crisis de supranacionalidad institucional, a favor de la supranacionalidad normativa. Con ello aprecia el profesor Bueno que siempre que se dan momentos bajos en la supranacionalidad institucional en paralelo hay crisis generalizada como es el momento que estamos viviendo: crisis económica, aumento del desempleo, auge del populismo, terrorismo…


Finalmente, una vez aclarado estas fases; postuló que la Unión Europea sí que sufre una crisis institucional ya que los ciudadanos perciben que partidos e instituciones son incapaces de liderar políticas para dar respuestas a las necesidades de la ciudadanía expuestas anteriormente; pero no desde un punto de vista de la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos; de acuerdo con el ciclo que estamos viviendo.
La próxima sesión tendrá lugar el día 17 de enero a las 19:30 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, con la ponencia “Los pliegues de la memoria europea. El testimonio fílmico de la barbarie: Roberto Rosellini en ‘Roma, ciudad abierta’ (1944) y ‘Alemania Año Cero’ (1947)” en la que intervendrán Carmen F. Blanco, Filóloga Italiana (UCO), Pedro Poyato, Historia del Arte (UCO) y Mª Dolores Muñoz Dueñas (UCO).