Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Martes, 24 de Abril de 2018 19:18

El profesor José Manuel Rico conecta a Góngora y Cervantes a través de La Invencible

G.C.-F.G.L.
Califica este artículo
(0 votos)
José Manuel Rico y Joaquín Roses, durante la conferencia José Manuel Rico y Joaquín Roses, durante la conferencia G.C.

La Cátedra Góngora de la Universidad de Córdoba ha acogido hoy, a las 19.30 horas en el Archivo Histórico Provincial, la visita del profesor titular de Literatura de la Universidad de Huelva que ha pronunciado una conferencia sobre ‘Góngora y Cervantes ante La Invencible’. La intervención está enmarcada dentro de las actividades que ha programado la Cátedra Góngora con motivo de la exposición ‘Príncipes de las Letras. Inca Garcilaso & Góngora’ que se exhibe en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Si la inauguración de la muestra contó con la investigadora Amelia de Paz que, a partir de la almoneda del Inca Garcilaso, recreó la época que compartió en Córdoba con Góngora, hoy ha sido el turno de la relación entre el poeta cordobés y Miguel de Cervantes.  Resulta que ambos dedicaron escritos a la Armada Invencible. Concretamente, Góngora escribió una canción titulada ‘Levanta, España, tu famosa diestra’, mientras que Cervantes le dedicó dos, una antes de la derrota y otra, después.

El profesor y también investigador y experto en el Siglo de Oro, José Manuel Rico, ha establecido la conexión entre ambos creadores a través de la canción de Góngora y la primera composición de Cervantes para poner de manifiesto ‘la actitud bien diferente’ que adoptaron ambos ante el acontecimiento histórico. Góngora compone más bien por las circunstancias y el entorno, pero lejos de la inflamación patriótica, frente a un Cervantes más entusiasta y fervoroso. ‘A pesar de esas inclinaciones tan opuestas, Góngora y Cervantes comparten, sin embargo, muy parecidos mecanismos estéticos y las mismas fuentes, ya que ambos dejan traslucir su sospecha de que la empresa no iba por buen camino’, ha señalado Rico. ‘Y, sobre todo’, ha añadido, ‘ambos utilizan la alegoría del apocalipsis para presentar a la monarquía española como redención contra los herejes’.

José Manuel Rico es profesor titular de Literatura española en la Universidad de Huelva. Es doctor en Filología por la Universidad de Sevilla, donde realizó parte de su labor investigadora desde el año 1988 en el seno del grupo PASO, ocupado en el estudio de la poesía española del Siglo de Oro y de los géneros poéticos. Su actividad investigadora se ha orientado también hacia la teoría literaria del siglo XVII, tema al que ha dedicado monografías, ediciones y artículos sobre Juan de Jáuregui, Salcedo Coronel y otros autores del periodo. En colaboración con José J. Labrador y Ralph A. DiFranco, editó dos importantes cancioneros poéticos que permanecían manuscritos en las bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en la Hispanic Society de Nueva York. A los más significados escritores del Siglo de Oro ha dedicado estudios y ediciones: editó el Buscón de Quevedo para la editorial Marenostrum (2008); la comedia cervantina el Laberinto de amor para la Real Academia Española (2015); y numerosos estudios sobre la etapa sevillana de Lope de Vega.