Hemeroteca
  help
Ver año Ver mes Ver semana Ver hoy Buscar Ir al mes específico
Semana de la Ciencia. Programa Completo Descargar como fichero iCal

Desde Lunes, 4. Noviembre 2013 -  08:00
Hasta Domingo, 17. Noviembre 2013 - 17:00

  Accesos : 6977

La Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 organizan por tercer año consecutivo la Semana de la Ciencia, promovida por la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT) y en colaboración con la Fundación Descubre para la Divulgación Científica en Andalucía.
En esta tercera edición, ambas instituciones pretenden seguir avanzando en la promoción de la cultura científica de la sociedad cordobesa, en general, y de la infancia y la juventud en particular, para lo que esperan contar con la colaboración de los centros educativos de toda la provincia.
En esta ocasión, se ha diseñado un amplio programa que abarca todas las áreas científicas y cuida especialmente las ciencias agroalimentarias, vocación en esta institución. 
En el diseño de esta III Semana de la Ciencia se ha buscado la implicación de los investigadores de la Universidad de Córdoba, que se convertirán en los verdaderos protagonistas de las actividades con el objetivo de “humanizar” la ciencia y acercarla en su versión más personal al gran público. También se contará con divulgadores de otras ciudades como Granada y Madrid, en un intento de abrir nuevas líneas de colaboración divulgativa con otros centros y organizaciones.

La Semana de la Ciencia 2013 se organizará este año en torno a dos ejes. El primero tiene por objetivo promover las vocaciones científicas y divulgar ciencia y romper viejos prejuicios que relacionan la ciencia con actividades poco creativas o especialmente complicadas. Serán las acciones más pedagógicas. Serán las acciones específicamente dirigidas a los últimos cursos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

En los centros que lo soliciten:
• Ingenios a la carta

En la Universidad:
• Café con Ciencia
• Espacios de CienciA3
• Experimentando con la química


Por otro lado, siguiendo el modelo iniciado el año pasado con el objetivo de promocionar la cultura científica la Semana de la Ciencia volverá a buscar escenarios ajenos a las aulas y los laboratorios para divulgar ciencia. En esa ocasión con dos espectáculos científicos producidos bajo el formato de comedia. En esta ocasión el escenario será la cafetería “O mondo de Alicia”, en Plaza de la Trinidad, 4.

Ingenios en ruta
Oferta de charlas teatralizadas de una hora en colegios e Institutos de Educación Secundaria.
Fechas: 5,6,7,8,12,13,14y 15 de noviembre
Lugar: Colegios e IES que lo soliciten.

- El poder del agua
- El ADN más verde
- Los 5 sentidos de la ciencia
- Juicio a la investigación histórica


Café con ciencia
Fecha: 4 de noviembre
Lugar: Salón de Actos Juan XXIII
1. Enrique Quesada
2. José María Fernández Molina
3. José Ángel Siles
4. José Antonio Garriguet
5. José Luis Quero
6. José Muñoz
7. Julia Carracedo
8. Olga Gómez
9. Rafael Vázquez
10. Teresa Millán
11. Manuel Mora
Asisten: 150 estudiantes de 4º de ESO / 150 alumnos de la Cátedra Intergeneracional

El espacio de la cienciA3
Fechas:6, 7, 8, 9, 12,13,14 y 15 
Lugar
1. Laboratorio de Dendocronología
2. Museo de Anatomía Animal
3. Servicio Centralizado de Apoyo a la Investigación
4. Biblioteca Universitaria

Experimentando con la Química
Fecha: Jueves 14 de noviembre de 10.00 a 11.30 y de 12:00 a 13.30 horas
Lugar: Campus de Rabanales
Conoce los laboratorios del Instituto de Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba y experimenta de la mano de investigadores de reconocido prestigio nacional

La ciencia de los cócteles
Fecha: 6 de noviembre
Hora: 19.30 horas
Lugar: On mondo de Alicia
Participan:
- Óscar Menéndez, divulgador y periodista
- Juan Scaliter, periodista y divulgador
De noche, en un bar de Córdoba será posible descubrir toda la ciencia que esconden los cócteles y bebidas que habitualmente se consumen en un bar, en un espectáculo diseñado y producido por dos de los divulgadores más innovadores del panorama nacional: Juan Scaliter y Óscar Menéndez, a través de Explora Proyectos.

Interplanetary Journal of Scientific Pegoletes
Fecha:14 de noviembre
Hora:20.00
Hace más de 100 años un francés osó presentar en Córdoba los últimos avances científicos franceses y empezó por tratar de elevar un globo. Nunca lo consiguió, pero su nombre pasó a la historia transformando su apellido Pegau en pego, sinónimo de tontería. Dos investigadores se han propuesto restaurar su figura tan real como ficticia presentando una nueva y un tanto disparatada revista científica en la que los artículos se editan en vivo y en directo, arden, suenan convertidos en música de violines e incluso explotan.

Lugar:  Universidad de Córdoba

Volver