La voz es la consecuencia de la acción combinada de una serie de órganos (laringe), músculos (intrínsecos y extrínsecos), cartílagos (tiroides), huesos (hioides) y sistemas funcionales (respiración). Es por tanto, no sólo la acción combinada de estos órganos sino del cuerpo en su conjunto, de la postura que adoptemos, de la manera que respiramos, aspectos en que el estado psíquico y emocional de cada individuo juegan un papel importante. (Boone, 1990). A la voz no se le presta atención por su cotidianeidad. Nadie nos enseña a utilizar la voz, y, normalmente no exige una técnica concreta pero, cuando se convierte en una herramienta fundamental en el ejercicio de la profesión o una parte importante en la imagen personal, puede ser necesario formarla y adquirir una técnica precisa dirigida hacia un objetivo concreto, o, al menos, mejorar los aspectos técnicos en general. Para prevenir los problemas de la voz es importante que los trabajadores reciban formación específica sobre la fisiología de la voz y las medidas de higiene que deben adoptar para utilizar de la mejor manera posible su aparato fonador. La UCO, sensible a la posible existencia de patologías de la voz dentro de la comunidad universitaria se suma a través de su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales a la campaña de prevención de estas patologías que está llevando a cabo la Mutua FREMAP, dentro del Programa de Universidades Saludables. El pasado martes, día 7 de marzo se realizaron dos sesiones de la actividad CUIDADOS EN EL USO PROFESIONAL DE LA VOZ en los Campus Menéndez Pidal y Rabanales respectivamente, a los que asistieron un total de 49 personas del colectivo de Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador, siendo un 76% mujeres y un 24% hombres. ![]() ![]() ![]() FICHA TÉCNICA Destinatarios:
Número de plazas:
Fecha de realización:
Duración (horas):
Horario y lugar:
Objetivos:
Programa:
![]() ![]() ![]() |