Page 20 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 20

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
la ONU Kofi Annan. ¿Qué ha cambiado desde entonces?
Estamos inmersos en una aceleración tecnológica que ha transformado el concepto de poder, la idea de amenaza y los escenarios de enfrentamiento mundial. El arte de gobernar se ha visto obligado a adaptarse a un paisaje cambiante en que la capacidad militar no es el único poder definitivo, donde los Estados Uni- dos y la Unión Europea (UE) se sienten des- bordados por el desarrollo tecnológico chino, y las nuevas hegemonías de poder se disputan mediante amenazas más difusas e híbridas y en escenarios más diversos. La desinforma- ción tradicional y la de nueva generación tienen más recursos, más capacidad de penetrar en el discurso público y nuevas posibilidades de injerencia política. Todo ello agrava las tensio- nes sociales e intensifica la polarización públi- ca. Cada vez más, la percepción de los hechos está mediada por las emociones y la idea de lo que es, o no, verdad parece ser una cuestión de libre elección. La transformación de la esfe- ra pública de la que somos testigos no solo se explica por la crisis de los sistemas mediáticos tradicionales, sino por el nuevo orden algorítmi- co que controla en gran medida la predetermi- nación selectiva de los contenidos que vemos.
La información lleva implícita un marco mental y unos valores concretos. Así que el espacio informativo está en conflicto no solo por una lucha de poder, sino también por un choque de modelos para determinarlo. Tal como se afirmaba en el Informe de riegos glo- bales de 2019 publicado por el Foro Económico Mundial, “las nuevas capacidades tecnológicas han intensificado las tensiones existentes sobre los valores –por ejemplo, debilitando la privaci- dad individual o aumentando la polarización–, mientras que son las diferencias en cuanto a valores, precisamente, las que están determi- nando el camino y la dirección de los avances tecnológicos en diferentes países”.
No obstante, la IA también puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo inter-
nacional. El Banco Mundial, en colaboración con otros socios internacionales como la ONU, ha creado el Mecanismo de Acción contra la Hambruna, el cual depende de sistemas de aprendizaje profundo (deep learning), desarro- llados por Microsoft, Google y Amazon, para detectar crisis alimentarias que se convertirán en hambrunas. UNICEF también colaboró con el MIT, el Instituto Tecnológico de Massachuse- tts, para, a través del aprendizaje automatiza- do, simular imágenes de grandes urbes inter- nacionales “en ruinas” con el fin de ayudar a empatizar y conectar con el sufrimiento de las personas víctimas de bombardeos, pérdidas y guerras. Hay empresas que usan tecnolo- gía de IA en drones autónomos que distribu- yen material médico vital, como las vacunas, a hospitales rurales en el continente africano. Si bien estos ejemplos revelan un potencial enor- me para el desarrollo y la ayuda humanitaria, la confluencia de la IA con otras tecnologías emergentes también crea vulnerabilidades sin precedentes, y otros riesgos para la seguridad mundial (Pauwels 2019).
Mientras arrecia la lucha de poder entre potencias tecnológicas, crecen también las desigualdades cada vez más profundas entre los países usuarios de la tecnología (tech-ta- king) y los países líderes en el desarrollo tecno- lógico (tech-leading). Esta aceleración ensan- cha la brecha digital y multiplica asimetrías fundamentales.
  20


























































































   18   19   20   21   22