Información sobre el texto

Título del texto editado:
“Noticia de los poetas castellanos que componen el Parnaso español. Tomo IX.[Biografía de] don Baltasar Elisio de Medinilla”
Autor del texto editado:
López de Sedano, Juan José (1729-1801)
Título de la obra:
Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos. Tomo IX
Autor de la obra:
López de Sedano, Juan José (1729-1801) Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos. Tomo IX López de Sedano, Juan José (1729-1801)
Edición:
Madrid: Antonio de Sancha, 1778










Baltasar Elisio de Medinilla nació en la ciudad de Toledo, año de 1585, pero ignóranse las circunstancias de su calidad. Estudió con grande aprovechamiento y opinión, e inclinado al dulce comercio de las musas latinas y castellanas, en las cuales siguió el estilo y escuela de Lope de Vega, su modelo, su maestro y su guía, solo consta su desgraciada y lastimosa muerte, sucedida en lo más florido de su juventud, e inocentemente, sin que se sepa el sitio, el tiempo y las demás circunstancias de este trágico acontecimiento, ni quedándonos más noticia que la de que aún vivía por los años de 1617, en que concluyó su devoto y elegante Poema de la Concepción de la Virgen Nuestra Señora, y a los 32 años de su edad. Lo que nos ha quedado son las pruebas de su claro e ilustre ingenio, con todos los requisitos y disposiciones necesarias para haber sido uno de los más famosos poetas de la nación, con lo que no solo hubiera competido, sino tal vez aventajado a su contemporáneo y maestro, ya que no en la abundancia de sus composiciones (que esto no ha sido superable a ninguno), en el decoro, erudición y artificio de ellas, pues por lo que hace a la elegancia de sus versos y a la pureza de su estilo, ya lo tenía conseguido desde los principios. Las obras que se conocen de este gallardo y desgraciado ingenio son: el Poema de la limpia Concepción de la Virgen nuestra señora, en octavas, impreso en Madrid, 1618; Rimas y prosas, 1 tomo en 4º, que no se ha publicado; Discurso del remedio de las cosas de Toledo, 1 tomo en folio, que también quedó manuscrito. De ningún otro poeta podremos insertar con más razón que de nuestro Elisio el elogio que le hace por tantas causas su apasionado y maestro Lope en su Laurel de Apolo en los términos siguientes, que por lo expresivo y dilatado, recompensará la escasez de sus noticias:

Mas ya las santas musas apercibe
aquel que muerto en mi memoria vive,
y siempre vivirá con dulce canto
que me deshace el alma en tierno llanto:
Elisio Medinilla,
a quien las verdes selvas lastimadas
diciendo están por una y otra orilla:
aquí por estas peñas enramadas
cantó la Concepción en alto estilo,
mientras que yo del parto de María
la noche felicísima escribía.
El Tajo, que a los dos nos escuchaba
y agora corre convertido en Nilo,
en vez de murmurar también cantaba
y, para más exagerar su pena,
aun le parece que es pequeño río,
y tristemente suena:
Elisio, Elisio mío,
pero pues no respondes,
y a mis voces y lágrimas te escondes,
descansa en paz, que por las verdes ramas
de este laurel hasta tu nombre ingrato
colgarán mis pastores epigramas
a tu infeliz retrato,
infamando la espada
de tu sangre y mis lágrimas bañada.






GRUPO PASO (HUM-241)

FFI2014-54367-C2-1-R FFI2014-54367-C2-2-R

2018M Luisa Díez, Paloma Centenera