La Universidad de Córdoba participa en un estudio internacional en el que Botánica y Medicina se alían para obtener datos concretos sobre los peores momentos del calendario para los alérgicos


El 24% de las personas alérgicas en el continente europeo lo son por causa del polen. Ese es un dato científicamente comprobado y que se desprende de los estudios que se están realizando en Europa, donde la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN) está jugado un papel especial. Pero, ¿cuánto polen debe haber en la atmósfera para que cause alergia entre la población? ¿La cantidad de polen en el aire para producir los síntomas de esta patología es la misma si se trata de una planta u otra? Estas cuestiones fueron las que despertaron la inquietud de un grupo multidisciplinar de investigadores del que forma parte la catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán.

La Universidad de Córdoba y la Universidad de Geociencias de China reconstruyen las condiciones climáticas del Cuaternario en Asia usando la hematita y la goethita
En el último millón de años, el clima en China ha ido cambiando hasta hacerse más fresco y seco según revela un estudio realizado por la Universidad de Geociencias de China, dos universidades de Estados Unidos y la Universidad de Córdoba, y publicado por la revista ‘Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology’. Un trabajo en el que se han utilizado los óxidos de hierro que se conservan en antiguos sedimentos y suelos chinos para poder reconstruir las condiciones climáticas desde mitad del Cuaternario.

Lunes, 19 Junio 2017 09:59

Las plantas se ponen a dieta para combatir la sequía

Escrito por

Una investigación de la Universidad de Córdoba en colaboración con la de Wageningen en los Países Bajos desvela que el bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático
El cambio climático es motivo de preocupación desde hace años por cómo afectará negativamente a la vida en el planeta. Este asunto de gran actualidad en cumbres y eventos a nivel internacional ocupa parte de los esfuerzos de la comunidad científica que estudia qué está en riesgo y que nos espera.

La obra está basada en estudios científicos internacionales y contiene información sobre la biología evolutiva de estos animales
El ciervo está considerado como la especie emblemática de la caza mayor en Andalucía y una de las de mayor interés en España, pero ¿qué consecuencias tiene su explotación cinegética? Esta es una de las preguntas que se responden en el libro ‘El Ciervo y otros ungulados. Bases científicas para su gestión y conservación’, una obra realizada por el profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Córdoba, Jerónimo Torres, y el catedrático de Zoología y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Juan Carranza.

Una investigación de la Universidad de Córdoba descubre cómo se puede manipular la estructura de una feromona para desactivar la infección del hongo
¿Es posible engañar a un hongo para evitar que encuentre la raíz de la planta y prevenir la infección? Así lo indica el descubrimiento de David Turrá y Stefania Vitale, dos investigadores postdoctorales de la Universidad de Córdoba, que junto con su equipo de trabajo en el Departamento de Genética estudian la estructura que adopta la α-feromona, una pequeña proteína que activa a los receptores celulares de los hongos.

El programa de ayudas busca incrementar el conocimiento sobre el planeta Tierra y ofrecer soluciones para un futuro más sostenible

Hasta finales de junio será posible concurrir a las becas de National Geographic sobre exploración e investigación científica, presentadas por primera vez en España hace menos de dos semanas. Aunque las personas interesadas pueden inscribirse de forma ‘online’ en el programa de ayudas durante los 365 días del año, el Comité de Investigación y Exploración de dicha organización se reúne trimestralmente para seleccionar los proyectos presentados.

Página 99 de 125