Lee Ciencia se cuela en el IX Salón del Libro de Pozoblanco
Escrito por UCC+iEl alumnado de tres institutos y dos colegios de la provincia tendrá un encuentro con el divulgador científico Ignacio López-Goñi con el que analizará una de sus obras
La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba participará el próximo 12 de marzo en el IX Salón del Libro de Pozoblanco trasladando hasta dicha localidad una de las actividades programadas en el ciclo ‘Lee ciencia, abre tu mente’. En la mañana en la que se inaugura esta nueva edición del salón, dedicado por primera vez a la ciencia, la UCCi celebrará un encuentro del catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y divulgador científico Ignacio López Goñi -@microbioblog, en twitter- con el alumnado de los institutos de Educación Secundaria Antonio María Calero, Ricardo Delgado Vizcaino y Los Pedroches y los colegios La Inmaculada y Salesianos ‘San José’. Siguiendo el esquema del ciclo, los escolares podrán entrevistar al autor de ‘Microbiota: los microbios de tu organismo’, obra que han venido trabajando en el aula desde hace varias semanas y que les ha permitido descubrir la importancia de los microbios para la salud y desterrar la idea que tradicionalmente los asocia a suciedad e infecciones.
CRUE aprueba el compromiso de las universidades españolas para implantar la Open Science
Escrito por UCC+iLas universidades españolas acordaron ayer su compromiso con la Open Science, una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación, que implica un cambio estructural en la manera de concebir tanto la investigación como la difusión de sus resultados
La Asamblea General de Crue Universidades Españolas, celebrada ayer en Madrid, aprobó un documento que contiene diez acciones concretas para impulsar la Ciencia Abierta, en la misma línea que han seguido otras instituciones y asociaciones europeas afines. El texto ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Open Science que Crue constituyó el pasado 18 de junio de 2018 y que actualmente preside Francisco Mora, miembro del Comité Permanente de Crue y rector de la Universitat Politècnica de València.
Doce localidades cordobesas reciben la visita de 8 equipos científicos de la UCO
Escrito por UCC+iMás de un millar escolares recibirán en sus colegios e institutos a investigadores en el programa 'Ingenios en ruta'
Córdoba, 18 de febrero de 2019. Desde hoy y hasta el próximo 27 de febrero, 8 equipos de investigación de la Universidad de Córdoba recorrerán 32 centros educativos de la provincia de Córdoba dando a conocer su labor científica a más de un millar de escolares de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Premian con el Ricardo López Crespo un proyecto sobre microsensores NIRS realizado por un equipo de la ETSIAM
Escrito por UCC+iEl estudio propone una nueva forma de etiquetado y trazabilidad para el jamón de cerdo ibérico, un producto de alto valor en el mercado
El grupo de Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganaderos de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, liderado por las profesoras Ana Garrido Varo y Dolores Pérez Marín, ha sido galardonado con el VIII Premio Ricardo López Crespo en la categoría de Proyectos I+D+i en el ámbito agroalimentario. La Fundación Caja Rural es quien concede estas distinciones.
Las mujeres que guían la diversificación de cultivos en Europa
Escrito por UCC+iInvestigadoras, agricultoras, técnicas y empresarias agrícolas de toda Europa trabajan por la diversificación de cultivos dentro del proyecto Diverfarming
Hace unos años, en México, Esperanza Huerta recogía muestras de lombrices de diferentes sistemas agrícolas cuando conoció a una productora de plátano que, además, contaba con un terreno de frutales diversificado. ¿Por qué? La respuesta fue sencilla: ‘porque mis hijos e hijas no solamente comen plátanos, necesitan otras frutas y verduras’.
Comunicado de Crue Universidades Españolas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Escrito porLa plena participación de la mujer en todos los campos científicos es indispensable para el desarrollo completo de un país y, para ello, todo sistema educativo de calidad debe impulsar la eliminación de los obstáculos que dificultan el equilibrio entre mujeres y hombres. Así lo reflejaban en 1979 la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» de Naciones Unidas y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 22 de marzo de 2007. El camino recorrido desde entonces ha sido largo y positivo, pero nos quedan aún grandes retos que abordar.