El físico y youtuber Javier Santaolalla inaugurará este año las Jornadas de Divulgación UCOdivulga
Javier Santaolalla, uno de los divulgadores españoles de mayor éxito, será el encargado de abrir el próximo 9 de abril la sexta edición de las Jornadas de Divulgación Científica ‘Más allá de los papers’ UCOdivulga. Santaolalla, ingeniero de telecomunicaciones y físico, fue uno de los fundadores del grupo de monologuistas Big Van Theory. El canal de Youtube de este antiguo becario del CERN cuenta actualmente con 375000 suscriptores, constituyéndose en la prueba del éxito de comunicar ciencia a la sociedad.
La teoría de cuerdas y la vida extraterrestre centran la segunda jornada de ‘Cienciaficcionados’
El investigador de la Universidad de Córdoba Antonio López y la periodista Marta Jiménez analizan ‘El problema de los tres cuerpos’, una de las grandes obras de ciencia ficción del momento escrita por Cixin Liu
¿Cuántas dimensiones hay y cuántas percibe el ser humano? ¿Hasta qué punto es demostrable la Teoría de cuerdas? ¿Estamos solos en el universo? ¿Está la sociedad preparada para hallar vida en otros planetas? Son algunas de las grandes preguntas del ser humano e incógnitas que actualmente se están intentando despejar desde el campo de la Física teórica o la Astrobiología.
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO renueva su acreditación como miembro de la red estatal UCC+i
La UCC+i se creó en 2012 con el objetivo de institucionalizar la labor divulgativa y de promoción de la cultura científica de la institución en la sociedad
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba ha renovado la acreditación como miembro de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (Red UCC+i), que concede la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Regresa ‘Ingenios en Ruta’ para acercar la ciencia a casi un millar de escolares
Seis grupos de investigación de la Universidad de Córdoba realizarán talleres científicos en más de una veintena de centros educativos
¿Por qué las algas son tan importantes para la investigación? ¿Qué papel juegan las nanopartículas en el mundo actual? ¿Cómo ha evolucionado la química a lo largo de los últimos años? Estos son sólo algunos de los temas que se tratarán durante la nueva edición de ‘Ingenios en Ruta’, una actividad que regresa hoy a los centros educativos de la provincia y la capital cordobesa y que acercará la ciencia de una forma amena y divulgativa a un total de 980 escolares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Se buscan nuevas voces para comunicar la ciencia
Comienza una nueva edición de Famelab, el certamen que tiene como objetivo comunicar la ciencia a través de monólogos que combinan rigor con entretenimiento.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council, con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”, inician la búsqueda de nuevas voces para participar en la sexta edición de Famelab España, el certamen que tiene como objetivo comunicar la ciencia a través de monólogos que combinan rigor con entretenimiento.
El VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia reivindica el papel del divulgador científico
El estado de sector de la comunicación de la ciencia centra el debate en la segunda sesión de este encuentro donde se ha destacado el trabajo del comunicador para promover el pensamiento crítico
El estado del sector de la comunicación de la ciencia y el perfil de los profesionales que se dedican a la divulgación científica han sido dos asuntos protagonistas en la sesión de la mañana en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia que se inauguró ayer y se desarrolla hasta mañana en el Rectorado de la Universidad de Córdoba y que reúne a 385 asistentes.
Casi 400 expertos participan esta semana en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
La Universidad de Córdoba acoge el encuentro en el que se abordará el papel de la divulgación científica en el desarrollo de la cultura y de los valores democráticos
La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Universidad de Córdoba organizan la sexta edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia bajo el lema ‘Cultura y Ciencia. Viejos retos, nuevos medios’ y con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad y la Fundación para la Ciencia y la tecnología (FECYT) y la Obra Social La Caixa. Un encuentro que se celebrará en el Rectorado de la UCO del 23 al 25 de noviembre de 2017 y en el que se darán cita casi 400 profesionales y expertos en comunicación, divulgación y promoción de la cultura científica con el objetivo de actualizar la realidad de la comunicación social de la ciencia en España.
Más de 800 escolares visitarán los laboratorios de la UCO durante la Semana de la Ciencia
La actividad ‘Espacios de Ciencia’ acercará el trabajo diario de los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba a 17 colegios e institutos a través de más de 30 visitas
Más de 800 escolares de segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato podrán disfrutar in situ de los experimentos y el trabajo diario que desarrollan los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba en sus propios laboratorios. Se trata de la actividad ‘Espacios de Ciencia’, una de las iniciativas más consolidadas dentro de la Semana de la Ciencia que alcanza su séptima edición batiendo cifras de asistencia y participación con respecto a años anteriores.
La cara más desconocida del deporte rey
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba lanza el proyecto ‘La Ciencia del 11 contra 11’, una actividad que persigue aunar la ciencia y el fútbol para promover el conocimiento científico entre la ciudadanía
Se trata del deporte más popular del mundo debido a la cantidad de personas que lo practican y siguen a diario. Es capaz de levantar pasiones y movilizar a grandes masas pero detrás de los 90 minutos que suele durar un partido de fútbol confluyen una serie de elementos científicos que a menudo pasan totalmente desapercibidos para los aficionados. La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba se ha propuesto destapar una de las caras más desconocidas de este deporte y, a través del proyecto ‘La ciencia del 11 contra 11’, aúna la ciencia y el futbol para promover el conocimiento científico entre la ciudadanía.
Una sesión de música en directo cerrará la ‘Feria de los Ingenios’
La dj Esther Casado pondrá el broche final a la Noche Europea de los Investigadores el 29 de septiembre a partir de las 23.00 horas en los Jardines del Duque de Rivas
La Música y el ser humano van de la mano desde la Prehistoria. Cada tiempo ha tenido su música y cada música, su tiempo. Ante el estímulo música, el cerebro humano reacciona activando diferentes zonas del cerebro. Las letras, por ejemplo, activan el córtex visual, mientras la tonalidad despierta el córtex prefrontal y el ritmo, el cerebelo izquierdo. El cerebro reacciona de manera diferente si la música que suena nos gusta o si la percibimos como desagradable.