La biotecnológica Oxolife y la UCO ensayan un nuevo fármaco para mejorar la fertilidad de las mujeres con ovario poliquístico
Oxolife, la biotecnológica enfocada a tratar la infertilidad femenina, y el grupo de Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva, de la UCO han establecido una colaboración para los próximos dos años, con el objetivo de evaluar el potencial del fármaco OXO-001, destinado a mejorar la implantación embrionaria, en el tratamiento de la infertilidad en mujeres conovario poliquístico
Un investigador de la UCO recibe una ayuda de la Junta para un proyecto sobre neurofisiología y autismo
Rafael Pineda estudiará la posible implicación de un grupo de neuronas de la amígdala cerebral en el desarrollo de trastornos neurobiológicos del desarrollo, como el autismo. La ayuda se enmarca dentro de la modalidad Retos Joven del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación
“No existen dietas milagro ni hay una dieta única útil para todas las personas"
La catedrática de Biología Celular de la Universidad de CórdobaMaría del Mar Malagón protagoniza el microespacio ‘La Universidad Responde’ de La 2 de Televisión Española
Abierta la convocatoria IMIBIC-P2Med, el programa de contratos de investigación con el que el Instituto atraerá talento
Pablo Pérez Martínez asume la nueva dirección científica del IMIBIC
El Consejo Rector de Imibic nombra al catedrático de la Universidad de Córdoba y facultativo del Hospital director científico del Instituto
El IMIBIC acoge el 32º Congreso Internacional sobre Sistemas Informáticos aplicados a medicina
Se trata de la primera vez que este congreso de relevancia internacional en los ámbitos de medicina, biomedicina e informática se celebra en España, concretamente en el Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía
La Asociación Española para el Estudio del Hígado premia al IMIBIC en su 44 congreso anual
La joven Mercedes del Río Moreno, investigadora del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y estudiante de doctorado de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) con el único premio a la mejor comunicación oral básica por el trabajo “Desregulación de la maquinaria de splicing como factor clave en el desarrollo de enfermedad de hígado graso no alcohólico” fruto de la colaboración entre cinco grupos del IMIBIC y coordinado por el doctor Manuel D. Gahete del grupo de Oncobesidad y metabolismo.
El Hospital Reina Sofía y el IMIBIC organizan una jornada informativa sobre investigación para pacientes con cáncer
El objetivo es dar a conocer a la ciudadanía las diferentes líneas activas que están permitiendo que los profesionales sigan avanzando en el conocimiento de esta enfermedad
Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía e investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) desarrollan hoy una jornada informativa sobre investigación dirigida a pacientes y familiares de personas que padecen algún tipo de cáncer, así como a la ciudadanía en general. Se trata de la primera vez que desde el hospital y el instituto se organiza un encuentro de este tipo para que la población pueda conocer más en profundidad las diferentes líneas de trabajo que se están desarrollando en Córdoba en el ámbito de la oncología.
Investigadores del IMIBIC y del Hospital Universitario Reina Sofía evalúan la utilidad de la biopsia líquida en el cáncer de hígado
Este trabajo de investigación ha demostrado que, tras la cirugía, muchos pacientes mantienen células tumorales circulantes durante más de un mes, lo cual les expone a un riesgo de reaparición del tumor en el futuro.
El grupo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) que estudia las enfermedades hepáticas, dirigido por el doctor Manuel de la Mata, es muy activo en el campo del cáncer de hígado y del trasplante hepático. Desde el año 2015, una de sus líneas de investigación se centra en la utilidad de la biopsia líquida en pacientes con hepatocarcinoma que van a ser sometidos a extirpación del tumor, bien mediante resección quirúrgica o mediante trasplante de hígado.
Abierta una nueva convocatoria del curso Systematic Reviews and Meta-Analyses
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) organiza este curso que se imparte desde el 6 de marzo hasta el 30 de julio
"Esta acción formativa se celebrará cada miércoles desde el próximo 6 marzo y hasta el al 30 julio 2019 en la sede del instituto. El curso tiene como objetivo favorecer tanto la adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para conducir y comunicar una revisión sistemática y un meta-análisis sobre intervenciones en salud, como la adquisición de conocimientos y habilidades que permitan analizar la calidad metodológica y el riesgo de sesgo una revisión sistemática y un meta-análisis.