La capital cordobesa acogerá el próximo 28 de septiembre más de 70 actividades de divulgación en 25 escenarios distintos durante La Noche Europea de los Investigadores

Un mes para volver a redescubrir el lado más humano de la investigación. Una de las citas anuales más importantes en el ámbito de la divulgación científica cordobesa regresará a la capital el próximo 28 de septiembre y lo hará con el programa más ambicioso hasta la fecha. Experimentos, talleres, monólogos y demostraciones serán algunas de las actividades que se desarrollarán para acercar la ciencia a la ciudadanía de una forma divertida y poner rostro a la comunidad investigadora que trabaja diariamente para hacer avanzar el conocimiento científico.

Publicado en Actos Institucionales

La Sala Club del Colegio Mayor La Asunción acogió en la tarde del viernes el acto oficial de clausura de la segunda edición de los Campus de Investigación de la Universidad de Córdoba. En una ceremonia presidida por el director de Investigación, Alberto Marinas Aramendía, las 43 estudiantes y los 15 alumnos de 1º de Bachillerato que han participado recogieron los diplomas que acreditan su “suficiencia investigadora” tras pasar una semana desarrollando diferentes proyectos de investigación.

Publicado en Actos Institucionales

Un total de 54 grupos de investigación de la Universidad de Córdoba participarán en un evento repleto de ciencia que se desarrollará en 25 escenarios distintos
La Noche Europea de los Investigadores regresa como cada año el último viernes de septiembre, y lo hace cargada con un extenso programa de 75 actividades científicas repartidas por toda la ciudad en más de 25 escenarios distintos. El objetivo: promover el acercamiento a la ciencia sin protocolos ni barreras y poner rostro a la comunidad investigadora que trabaja diariamente en Córdoba para hacer avanzar el conocimiento.

Publicado en Actos Institucionales

Varios responsables del proyecto de divulgación ‘Aprender jugando’ se han reunido durante la mañana de hoy con la Delegación de Educación con el objetivo de establecer lazos de colaboración y encontrar nuevas vías para apoyar y reforzar la iniciativa.

Publicado en Actos Institucionales

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO pondrá en marcha, los días 5 y 6 de mayo, dos rutas que discurrirán por las calles cordobesas dedicadas a la ciencia

Por sexto año consecutivo, la ciudad de Córdoba se suma a la iniciativa mundial de Jane’sWalk en la que se homenajea a la urbanista neoyorkina Jane Jacobs. En estos Paseos de Jane son los vecinos y las vecinas quienes “patean” las calles de sus barrios dialogando sobre cómo sucede la vida en ellas, qué problemas hay o qué historias discurren por sus aceras.

Publicado en Agenda

El proyecto, encuadrado en el programa Horizonte H2020 de la Comisión Europea, ha realizado un estudio bibliográfico del estado de la diversificación de cultivos en Europa.

Intercalación de cultivos y reducción o eliminación de las técnicas de laboreo. Así es la base de la diversificación de cultivos perennes y leñosos que predomina en Europa.

Martes, 03 Octubre 2017 08:46

La cara más desconocida del deporte rey

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba lanza el proyecto ‘La Ciencia del 11 contra 11’, una actividad que persigue aunar la ciencia y el fútbol para promover el conocimiento científico entre la ciudadanía
Se trata del deporte más popular del mundo debido a la cantidad de personas que lo practican y siguen a diario. Es capaz de levantar pasiones y movilizar a grandes masas pero detrás de los 90 minutos que suele durar un partido de fútbol confluyen una serie de elementos científicos que a menudo pasan totalmente desapercibidos para los aficionados. La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba se ha propuesto destapar una de las caras más desconocidas de este deporte y, a través del proyecto ‘La ciencia del 11 contra 11’, aúna la ciencia y el futbol para promover el conocimiento científico entre la ciudadanía.

Publicado en Actos Institucionales

Un equipo de investigación de la UCO analiza cómo los tratamientos psicológicos recomendados para un determinado trastorno mental pueden ser diferentes en función de la organización de referencia consultada, destapando el desacuerdo científico en torno a la eficacia de las terapias

La falta de consenso parece ser el común denominador en los tratamientos que hoy por hoy se usan para paliar los trastornos mentales. A nivel internacional no hay acuerdo entre especialistas en la materia sobre cómo combatir estas patologías que afectan a la mente. ¿Cómo es posible que las recomendaciones para tratar la depresión o los trastornos de ansiedad sean tan dispares en función de las instituciones científico-profesionales a las que nos refiramos?

El Congreso ha contado con la participación de más de 70 expertos procedentes de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Portugal, Holanda y Rusia, entre otros.

La vicerrectora de Investigación de la Universidad de Córdoba, la profesora María Teresa Roldán Arjona, ha clausurado hoy la edición 22 de la Reunión Europea del Ciclo del Nitrógeno (ENC2017) que se celebra en Córdoba desde el pasado domingo. En este encuentro de carácter internacional se han presentado y debatido los avances recientes en diversos procesos de gran interés medioambiental y biotecnológico llevados a cabo por microorganismos, como la asimilación de nitrato, la desnitrificación y la emisión de óxidos de nitrógeno, la oxidación del amonio y la fijación de nitrógeno atmosférico.

Roldán ha destacado la “alta calidad” de las comunicaciones científicas presentadas en esta reunión y la relevancia de la misma por la presencia internacional de expertos que han analizado las últimas novedades en las materias objeto del encuentro. La vicerrectora ha felicitado a sus organizadores y ha agradecido la elección de Córdoba para el desarrollo del congreso. El cónclave ha contado con la participación de más de 70 profesionales procedentes de diversos países, como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Portugal, Holanda, Rusia y España, entre otros. Estos investigadores han expuesto durante tres días comunicaciones relacionadas con la genómica, la bioquímica, la biología molecular, la ecología y la fisiología.

La organización de la 22 edición de la Reunión Europea del Ciclo del Nitrógeno (ENC2017) ha corrido a cargo de los profesores de la UCO María Dolores Roldán Ruiz, Víctor Manuel Luque Almagro y Conrado Moreno Vivián, y por el profesor David J. Richardson, actual rector de la Universidad de East Anglia (Norwich, Reino Unido), que además ha impartido la conferencia de clausura.

Publicado en Actos Institucionales

Los trabajos se expondrán a partir del 16 de junio en el edificio Leonardo Da Vinci del Campus de Rabanales
Visibilizar a través del arte el papel fundamental que ha desempeñado la mujer en el área de la ingeniería a lo largo de la historia. Este es uno de los objetivos que se propone la Escuela Politécnica superior de la Universidad de Córdoba mediante la exposición de carácter permanente de un conjunto de obras artísticas sobre mujeres científicas que han realizado importantes contribuciones en el ámbito científico y tecnológico.

Publicado en Convocatorias
Página 4 de 5