La investigadora Alexandra Dubini debate con escolares sobre el papel de la mujer en la ciencia y el cambio climático
El encuentro se enmarca dentro de los actos celebrados por la UCO en torno al 11 de febrero para visibilizar la labor de la mujer científica
¿Por qué quisiste ser científica? ¿No te preocupa pasar un mes en la Antártida? ¿Siempre fuiste tan buena estudiante? ¿En cuántos países has vivido? ¿Cuándo podremos usar sólo el Hidrógeno como fuente de energía? Si te interesaban tanto los virus ¿cómo acabaste trabajando con algas? Éstas son sólo algunas de las preguntas que medio centenar de escolares del IES Fidiana y el CEIP Alfonso Churruca de entre 10 y 14 años han lanzado a la investigadora de la Universidad de Córdoba Alexandra Dubini.
Investigadoras de la UCO debaten sobre la presencia femenina en la dirección de proyectos y equipos científicos
El Plan Propio de Investigación de la UCO incluirá actuaciones para promover el liderazgo femenino en los equipos de investigación
Faltan mujeres en los puestos de liderazgo de los proyectos y equipos científicos. Ésa es una de las respuestas más repetidas por las 146 investigadoras de la Universidad de Córdoba que han participado en el sondeo realizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y con el que se ha pretendido realizar un primer acercamiento a la visión que las investigadoras de la institución tiene sobre su propio trabajo. La muestra, en la que están representadas todas las áreas de conocimiento y categorías profesionales del personal investigador, ha permitido ofrecer una pincelada sobre la percepción que tienen las científicas de la UCO sobre su papel en la generación de conocimiento. Un rol que en nada difiere al de sus compañeros si se atiende a los retos señalados por las investigadoras como las metas hacia la que dirigir sus esfuerzos: el cambio global, la educación y la mejora de las condiciones de vida de las personas. Para la mayoría de las investigadoras participantes no existe una manera femenina de hacer ciencia y sólo quienes marcan algunas diferencias subrayan la capacidad de trabajar en redes como uno de los valores de la investigación hecha por mujeres.
El estudio de variedades de olivo estrecha el cerco contra la antracnosis de la aceituna
Un estudio de la Universidad de Córdoba permite conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a una epidemia que puede arruinar toda la producción
Las abundantes lluvias de los años 1996 y 1997 crearon el caldo de cultivo para que en 1998 se produjese la mayor epidemia de antracnosis en el olivo conocida en las últimas décadas, pero también para que se intensificasen los estudios de este patógeno.
La ciencia hecha y narrada por mujeres en el espectáculo de “Las que cuentan la ciencia”
La Universidad de Córdoba apuesta por un show científico de microcharlas en clave de humor para visibilizar y reconocer el trabajo de la mujer en la ciencia
El sábado 10 de febrero llega a los Jardines del Duque de Rivas el espectáculo “Las que cuentan la ciencia”. El evento sirve como colofón a un programa de actividades organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado a nivel internacional el 11 de febrero.
160 alumnos de doctorado asisten al VI Congreso Científico de Investigadores en Formación
El encuentro pretende promover la comunicación y fomentar la interdisciplinariedad entre doctorandos de distintos campos científicos
Un total de 160 alumnos de doctorado de distintas disciplinas científicas participarán en el VI Congreso Científico de Investigadores en Formación de la Universidad de Córdoba, un encuentro que ha arrancado hoy en el Rectorado y que pretende promover la comunicación y crear lazos interdisciplinares entre doctorandos de distintos campos científicos.
Desarrollan un nuevo material para manipular moléculas
Un científico de la Universidad de Córdoba, en colaboración con investigadores internacionales, crea un nuevo material monocristalino y poroso que podría tener múltiples aplicaciones en el campo de la nanotecnología y la catálisis.
Los materiales porosos son aquellos que poseen en su interior espacios intermoleculares o, en otras palabras, cavidades entre los átomos. Estas cavidades, denominadas poros, pueden almacenar moléculas en su interior e incluso separarlas, por lo que su utilidad en el campo de la nanotecnología es indispensable. A pesar de que sus aplicaciones industriales son incuestionables, aún queda espacio para la incorporación de mejoras que perfeccionen sus propiedades.
La mejora en la estabilidad de las perovskitas la convierte en células solares de tercera generación
Una investigación de la Universidad de Córdoba, publicada en Nature Energy, consigue estabilizar las células solares de perovskita mediante la incorporación de guanidinio.
La preocupación por el agotamiento de las energías tradicionales ha disparado la carrera por la búsqueda de energías alternativas. En el caso de las células solares, que convierten la luz del Sol en energía eléctrica, se producen avances a contrarreloj.
Estudian los efectos de la precipitación y la vegetación para frenar la desaparición del suelo mediterráneo
Una investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba contempla variables de precipitación y cubierta vegetal para predecir la aparición de cárcavas.
La aparición de cárcavas es uno de los problemas de erosión del suelo más comunes en los ambientes mediterráneos. Las cárcavas son zanjas o incisiones producidas por el agua que escurre por la superficie del suelo. La formación de este tipo de zanjas afecta más a terrenos áridos, naturalmente más sensibles a los impactos negativos de la erosión, y se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones de los agricultores de la región mediterránea.
En busca de un nuevo ‘ratón de laboratorio’
Científicas de la Universidad de Córdoba validan una técnica de investigación biológica molecular en un tipo de roedores que podría ser usado como organismo modelo
Mus musculus es la especie más frecuente de ratón y el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio debido, entre otros aspectos, a que posee un genoma y un sistema inmune muy similar al de los seres humanos, por lo que suele utilizarse como organismo modelo.
Fallados los Premios de Investigación de la Universidad de Córdoba
Los galardones han recaído en Carlos Pérez Sánchez, Isabel Durán Muñoz y Alexander Zachary Davis, todos ellos investigadores menores de 35 años
El jurado de los Premios de Investigación de la Universidad de Córdoba, reunido durante la mañana de hoy, ha valorado los mejores trabajados presentados a la XVI edición del certamen.