La catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba Carmen Galán ha participado en la definición de esta norma común para toda la Unión Europea

Una Norma Europea (EN) regulará, a partir de ahora, el procedimiento a seguir para el muestreo y el análisis continuo de la concentración de polen y esporas de hongos en el aire. La Norma, propulsada por Michael Thibaudon, anterior presidente de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS) y apoyada por el organismo de normalización francés AFNOR describe los procedimientos a realizar por todas las redes y centros de investigación relacionados con las alergias respiratorias y establece el uso de un captador volumétrico tipo Hirst (o método equivalente que asegure datos comparables).

Los fluopolímeros son moléculas que se usan para proteger materiales como motores de un coche o utensilios de cocina.


Estas moléculas son muy eficaces pero también se desgastan.


Entonces hay que eliminarlas y sustituirlas.


Eliminarlas es muy complicado porque son muy resistentes.


Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha ideado un nuevo método para eliminarlas. Este método utiliza un equipo con un rayo láser muy potente.


Ahora intentan automatizar este método y que lo hagan las máquinas. Si esto se consigue, el método será más rápido y barato.

Un equipo de 280 personas trabaja en diferentes proyectos científicos con apoyo de 13 militares específicamente preparados

A 13.000 kilómetros de España y a 1.000 kilómetros de la ciudad habitada más cercana, la base Gabriel de Castilla ubicada en la Isla Decepción en la Antártida, se revitaliza en el verano austral con el comienzo de la Campaña Antártica para desarrollar la investigación en el continente. La campaña dura aproximadamente 90 días y comenzó a finales de diciembre y acabará a finales de marzo con el fin de la época estival.

El IX Salón del Libro de Pozoblanco acoge un encuentro con el autor del libro “Microbiota: los microbios de tu organismo”, organizado por la Unidad de Cultura Científica

Más de medio millar de estudiantes de los Institutos de Enseñanza Secundaria Antonio María Calero, Los Pedroches y Ricardo Delgado Vizcaíno y los Colegios Salesianos San José y La Inmaculada de Pozoblanco participaron ayer en la primera edición de la actividad ‘Lee ciencia, abre tu mente’ organizado fuera de la capital. Aprovechando el IX Salón del Libro de Pozoblanco, organizado por el Ayuntamiento de la localidad, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba trasladó el ciclo hasta Los Pedroches y celebró el encuentro del alumnado con el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y divulgador científico Ignacio López Goñi, autor de ‘Microbiota: Los microbios de tu organismo’, publicado por la editorial cordobesa Almuzara.

La investigadora Mónica Sánchez del Grupo HIBRO comentó ayer la novela ‘El cuento de la criada’ en la segunda sesión del ciclo organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación

Un mundo dirigido por una élite tiránica y fundamentalista sin espacio para las mujeres. Ese universo imaginado por Margaret Atwood en 1985 y popularizado por la serie televisiva ‘El cuento de la criada’ sirvió ayer de excusa para discutir sobre la carrera científica de las mujeres investigadoras en el transcurso de la segunda sesión del ciclo ‘Cienciaficcionados’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación dentro del VI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba.  

La plena participación de la mujer en todos los campos científicos es indispensable para el desarrollo completo de un país y, para ello, todo sistema educativo de calidad debe impulsar la eliminación de los obstáculos que dificultan el equilibrio entre mujeres y hombres. Así lo reflejaban en 1979 la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» de Naciones Unidas y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 22 de marzo de 2007. El camino recorrido desde entonces ha sido largo y positivo, pero nos quedan aún grandes retos que abordar.

Un equipo internacional identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo

De Bruselas, china o de Milán. "Apellidos" aparte, las coles se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta. Como ellas, muchas otras plantas de la familia Brassicaceae como la coliflor, el broccoli, el repollo e incluso la mostaza -sí, por extraño que parezca y diferentes que sean su sabor, una col de Bruselas y un grano de mostaza, pertenecen a la misma familia- tienen un enemigo común: la roya blanca, al menos, un tipo de ella. Concretamente, las brasicáceas están amenazadas por la enfermedad producida por un patógeno llamado Albugo candida, que, sin serlo, opera exactamente igual de los hongos, es decir, extendiéndose en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y fagocitando los nutrientes de las plantas que ataca. 

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza las dehesas cordobesas asociadas a cooperativas de cebo en Los Pedroches y el Alto Guadiato.

Tras estudiar las explotaciones ganaderas, el equipo investigador detectó que la mayoría son explotaciones pequeñas, con la tierra en propiedad y en las que predomina la mano de obra familiar. En estos negocios, también se combinan varias especies ganaderas como la combinación vacuno – porcino ibérico.

Todas estas explotaciones están intensificando su producción aumentando la carga ganadera y la superficie cultivada necesaria para alimentar a ese ganado.

Este estudio es parte de un análisis completo de la cadena de producción que busca mejorar las condiciones de este sistema productivo. 

Mediante este tipo de explotaciones se hace una gestión medioambiental adecuada de la dehesa y se consigue que la población joven del medio rural se quede en esas zonas rurales.

Para seguir aumentando estas ventajas, hay que reconocer cuál es la situación de partida y trabajar sobre ella. 

 

 

Esta iniciativa, expuesta en el I Congreso de Infancia por la catedrática Rosario Mérida, acerca al alumnado la vida de grandes científicas

La catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba, Rosario Mérida, ha presentado los primeros resultados del Proyecto de investigación Infaciencia en el I Congreso de Infancia “La educación Infantil: La primera puerta del Sistema Educativo” organizado recientemente por ACES la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES) conjuntamente con la UCO.

Arranca la fase local del certamen organizado por Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Fundación Descubre bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba

Un total de 11 profesoras y 2 profesores de Educación Secundaria y Bachillerato participaron en la tarde de ayer en el curso sobre cristalización con el que da comienzo la fase local del Concurso de Cristalización en la Escuela, organizado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) y la Fundación Descubre. Este profesorado será quien lidere a los equipos de 9 centros de la provincia que competirán por llegar a la final regional que se celebra el 11 de mayo de 2019. Concretamente, en esta edición del certamen participarán escolares de Córdoba, Puente Genil, Palma del Río, Moriles, Lucena y Aguilar de la Frontera, que tendrán que preparar sus cristales y trabajar en el aula durante el segundo trimestre del curso para presentar su trabajo en la fase local que se celebrará dos semanas antes de la final en la Universidad de Córdoba. 

Página 1 de 56