El análisis genómico confirma la singularidad del ciervo ibérico en Europa
El estudio del genoma de más de 700 ciervos europeos identifica cuatro áreas de distribución en el continente (Noruega, Escocia, España y Europa central) con características genéticas propias que es necesario preservar
PROYECTO BIOMASSTEP|Una fórmula permite conocer el ADN de la biomasa
El proyecto populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer la calidad de la biomasa al instante
Desarrollan una nueva herramienta de edición epigenética para activar genes silenciados
El trabajo se basa en la técnica de edición genética CRISPR y emplea una proteína de plantas para controlar la expresión génica en células in vitro
El proyecto Remake se acerca al alumnado de Educación Secundaria de la mano de ‘Café con Ciencia’
La investigadora de la UCO Macarena Dorado participa en uno de los desayunos divulgativos de la Semana de la Ciencia de la Universidad de Córdoba
Alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria de diferentes centros de la provincia de Córdoba ha tenido la oportunidad esta semana de conocer algo más del funcionamiento del ADN de la mano de una de las investigadoras que integran el grupo “Reparación del DNA por escisión de bases: del mantenimiento del genoma a la edición del epigenoma” Remake.
Imitan un proceso bioquímico de las plantas para frenar la reproducción de células tumorales en cáncer de colon
Un equipo de investigación de la UCO desarrolla una herramienta para borrar etiquetas moleculares que silencian genes implicados en el desarrollo tumoral
El reto de frenar el crecimiento tumoral ha encontrado un nuevo filón en las plantas. Esta vez no se trata de especies milagrosas ni nada parecido, sino de los resultados obtenidos por el equipo de investigación de la Universidad de Córdoba BIO301, "Epigenética y Reparación de ADN", adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, y liderado por la catedrática de Genética, María Teresa Roldán Arjona.
Rebaten una de las creencias sobre el ADN más extendidas entre los expertos en genética
Una investigación publicada en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por un equipo de investigación cordobés prueba que los huecos generados espontáneamente en el ADN no son equivalentes a los producidos en su reparación, como se creía hasta ahora
Desde que el ADN fue aislado por primera vez en 1869, la comunidad científica no ha cesado en el empeño de descubrir su funcionamiento y desvelar sus secretos. A pesar de los avances realizados en este campo, aún queda camino por recorrer. Un ejemplo de ello es la investigación publicada hoy en la revista científica oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS) por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y liderado por los catedráticos de Genética Rafael Rodríguez Ariza y María Teresa Roldán Arjona.