Thursday, 19 de January de 2017
Filólogos y traductores preparan una nueva app internacional sobre el lenguaje del vino

Blancos, tintos, rosados o claretes; cosecha, crianza, reserva o gran reserva; de mesa, del país, espumoso o tranquilo, para mesa o para postre… la categorización de vinos resulta casi inabarcable cuando a aspectos como su color o tiempo de maduración se suman otros como la variedad de uva empleada para su elaboración o la zona geográfica donde se han cultivado. Nombrar el vino, o los vinos, ha ocupado siglos y miles de páginas en todos los idiomas conocidos. Del vino se habla o se escribe no sólo para nombrarlo, sino para teorizar y crear todo un universo en torno a él.
Investigadores de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Cádiz, liderados por las profesoras titulares de Traducción e Interpretación de la UCO María del Carmen Balbuena Torezano y Manuela Álvarez Jurado, se han puesto manos a la obra para aunar el léxico vitivinícola con la finalidad de producir una base de datos multilingüe en alemán, español, francés, e inglés que contenga las variaciones terminológicas de la vitivinicultura y permita entenderse a quienes hablan de vino desde diferentes perspectivas: agricultores, productores, científicos o consumidores, utilicen o no el mismo idioma.
El objetivo de esta “Babel” enológica, enmarcada en el Programa de I+D+ì orientada a retos para la Sociedad 2016 del Ministerio de Economía y Competitividad, es facilitar el acceso a una terminología propia de un sector a veces exclusivo, contemplando todos los posibles ámbitos relacionados con el vino: cultivo de la vid, elaboración, comercialización, consumo, cultura, etc.. Para ello, los integrantes de este equipo investigador, que ronda la veintena de participantes, trabajarán a lo largo de tres años con los diferentes agentes implicados en el sector vitivinícola y acudiendo a todo tipo de fuentes escritas, incluida la literatura de ficción, en los cuatro idiomas mencionados. Finalmente, toda esa información será trasladada a la aplicación WeinApp, para dispositivos móviles, para que productores, consumidores y gestores contribuyan a la internacionalización y divulgación del conocimiento científico en torno al vino.
Últimas Noticias
Destacadas
El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba traslada un proceso bioquímico natural en las plantas a células humanas para buscar la forma de evitar alteraciones epigenéticas en células tumorales
- El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer
- Nuevas pruebas vinculan la flora intestinal con la esclerosis múltiple
- Los zahorís del siglo XXI viajan en quad y usan sensores electromagnéticos
- Patólogos de la UCO cercan dos hongos responsables de la seca de ramas en el olivar español y tunecino
- La tecnología NIR prueba su eficacia en el control de nitratos en hortalizas destinadas a alimentación infantil
- Tuya y aligustre ayudan a reducir la virulencia de los incendios forestales en áreas semipobladas
- Una técnica analítica permite caracterizar las bacterias responsables del aroma del queso
- Buscan el camino para borrar alteraciones en el ADN de las células tumorales
- Filólogos y traductores preparan una nueva app internacional sobre el lenguaje del vino
- La Universidad de Córdoba incrementa su presencia en proyectos internacionales de investigación
Agenda y Convocatorias
Septiembre de 2023 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
D | L | M | X | J | V | S |
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |