Wednesday, 13 de April de 2016
La Unidad de Cultura Científica presenta su labor divulgativa en el Congreso Internacional Rescate

Alberto Marinas, director adjunto al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Córdoba, en su intervención en el Congreso Internacional Rescate
Alberto Marinas, director adjunto al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Córdoba, ha presentado hoy la labor comunicadora y divulgativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la institución en el Congreso Internacional Rescate, que reúne a un centenar de expertos en arqueología, gestión patrimonial y turismo. La UCC+i es la estructura de la UCO dedicada a la formación y difusión del conocimiento científico hacia la ciudadanía.
Durante la presentación, Marinas ha destacado que es necesario que los organismos públicos de investigación “hagan un esfuerzo para dar a conocer los trabajos científicos que desarrollan”. “Se tiene que hacer llegar a la sociedad todo lo que hacemos, porque, a fin de cuentas, es la financiadora de la actividad investigadora”, ha recalcado. En su opinión, ese esfuerzo “debe ser especial desde el ámbito universitario, ya que desde la Universidad se desarrolla entre el 60 y el 65% de la investigación de toda España y, además, ofrece una gran confianza a la ciudadanía”.
A la hora de conectar la actividad investigadora con la calle, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación se ha marcado una serie de retos, ha desglosado Marinas. El primero es formar al científico como portavoz, el segundo es emplear un lenguaje tanto riguroso como comprensible por todos y el tercero es el reconocimiento de la labor divulgadora del investigador que participa en los eventos organizados por la institución.
Marinas ha mostrado en el Congreso Internacional Rescate ejemplos de la labor de la UCC+i: Ciencia Clandestina, Cienciaficcionados, La Ciencia de los Superhéroes, La Claqueta de la Ciencia, Minutos Científicos. Los objetivos de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO son: la difusión y divulgación del conocimiento generado en la Universidad de Córdoba; la promoción de la cultura científica en su entorno y el fomento de las vocaciones científicas y el talento innovador; la comunicación de los resultados de investigación de los equipos de la Universidad de Córdoba; la formación del personal investigador en difusión y comunicación de la ciencia.
Fecyt
En la misma sesión, el responsable de la Unidad de Fomento de la Cultura Científica de la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), César López, ha recordado los proyectos propios de divulgación que su institución capitanea. Entre ellos están Famelab, un concurso de monólogos científicos, Fotciencia, un certamen fotográfico de imágenes científicas, y los campus científicos, por los que estudiantes de Secundaria y Bachillerato tienen su primera toma de contacto con los laboratorios universitarios en estancias cortas durante el verano.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología es una fundación pública, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. La Fecyt pone en marcha actividades de divulgación con el objetivo de fomentar el interés y la participación de los ciudadanos en la ciencia, especialmente de los más jóvenes. Además proporciona servicios a investigadores y da apoyo a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el análisis y seguimiento de indicadores de I+D+i.
Últimas Noticias
Destacadas
El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba traslada un proceso bioquímico natural en las plantas a células humanas para buscar la forma de evitar alteraciones epigenéticas en células tumorales
- El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer
- Nuevas pruebas vinculan la flora intestinal con la esclerosis múltiple
- Los zahorís del siglo XXI viajan en quad y usan sensores electromagnéticos
- Patólogos de la UCO cercan dos hongos responsables de la seca de ramas en el olivar español y tunecino
- La tecnología NIR prueba su eficacia en el control de nitratos en hortalizas destinadas a alimentación infantil
- Tuya y aligustre ayudan a reducir la virulencia de los incendios forestales en áreas semipobladas
- Una técnica analítica permite caracterizar las bacterias responsables del aroma del queso
- Buscan el camino para borrar alteraciones en el ADN de las células tumorales
- Filólogos y traductores preparan una nueva app internacional sobre el lenguaje del vino
- La Universidad de Córdoba incrementa su presencia en proyectos internacionales de investigación
Agenda y Convocatorias
Diciembre de 2023 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
D | L | M | X | J | V | S |
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |