Tuesday, 4 de October de 2016
Los proyectos Aquæ Patavinæ y de la ciudad Romana de Los Bañales ganan el I Premio Sísifo de la Universidad de Córdoba

Presentación de los I Premios Sísifo, en enero de 2016
Los proyectos ‘Aquæ Patavinæ’, en la modalidad Nacional/Internacional, y de la ciudad romana de Los Bañales, en la modalidad Local/Regional, han obtenido la primera edición de los premios Sísifo, impulsados desde el grupo de investigación del mismo nombre de la Universidad de Córdoba y su proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. Los galardones suponen una medida de apoyo a la investigación, defensa o divulgación del patrimonio arqueológico llevadas a cabo tanto por instituciones como por personas.
Ambos proyectos están avalados por una larga experiencia en el campo de la investigación, conservación, gestión, puesta en valor, divulgación, formación, educación y socialización del patrimonio arqueológico, gracias a la puesta en marcha de proyectos sólidos e interdisciplinares, ha descrito la organización.
‘Aquæ Patavinæ’ están dirigidas por la catedrática Francesca Ghedini de la Universidad de Padua (Italia) y abarcan un amplio radio de acción con centro principal en la zona conocida como Montegrotto Terme. En este lugar, además de trabajos arqueológicos de investigación, se ha puesto en marcha Parco Archeologico delle Terme Euganee, con un plan de comunicación dirigido no sólo a investigadores y estudiosos, sino también a residentes, turistas, escuelas con el termalismo en la Italia romana como hilo conductor.
Por su parte, el proyecto de la ciudad romana de Los Bañales, a cargo de la Fundación Uncastillo, tiene su foco de atención en la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza), donde dirige desde 2008 el plan de investigación de la zona con diversas actuaciones de prospección, excavación, puesta en valor, conservación, señalética, musealización, formación… que han convertido al yacimiento en uno de los más visitados a nivel nacional. Además de la intensa labor científica, dirigida por el doctor Javier Andreu, desde la Universidad de Navarra, destaca también la intensa labor de formación, gracias a los cursos de verano, y de concienciación ciudadana, que ha terminado por implicar a instituciones públicas y privadas de todo tipo en su desarrollo.
Reconocimiento a Francisco Pérez Mata
El jurado se reunió el viernes 30 de septiembre de 2016 y estuvo conformado por un miembro del grupo de investigación Sísifo (el doctor Desiderio Vaquerizo), dos miembros de la Asociación Cultural Arqueología Somos Todos (los doctores Eulalio Fernández y Ana Ruiz), dos profesionales vinculados al mundo de la Arqueología y el Patrimonio (el doctor Juan Campos y Rafael Pérez de la Concha) y dos miembros del programa de mecenazgo Amigos de la Arqueología Cordobesa (el doctor José González y Victoria Fernández. Los integrantes decidieron por unanimidad la concesión de los reconocimientos.
Por último, el jurado de la primera edición de los Premios Sísifo decidió de forma también unánime conceder una mención especial a la figura de Francisco Pérez Mata, Hijo Adoptivo de Villa del Río y gran estudioso y defensor de la historia de la localidad, según hizo constar la Asociación Defensora y Amigos del Puente Romano de Villa del Río. Con este reconocimiento se pretende destacar su labor dentro de la investigación arqueológica, sus esfuerzos por la salvaguarda del patrimonio local y la creación y dirección altruista de Museo Arqueológico Villarense.
Últimas Noticias
Destacadas
El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba traslada un proceso bioquímico natural en las plantas a células humanas para buscar la forma de evitar alteraciones epigenéticas en células tumorales
- El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer
- Nuevas pruebas vinculan la flora intestinal con la esclerosis múltiple
- Los zahorís del siglo XXI viajan en quad y usan sensores electromagnéticos
- Patólogos de la UCO cercan dos hongos responsables de la seca de ramas en el olivar español y tunecino
- La tecnología NIR prueba su eficacia en el control de nitratos en hortalizas destinadas a alimentación infantil
- Tuya y aligustre ayudan a reducir la virulencia de los incendios forestales en áreas semipobladas
- Una técnica analítica permite caracterizar las bacterias responsables del aroma del queso
- Buscan el camino para borrar alteraciones en el ADN de las células tumorales
- Filólogos y traductores preparan una nueva app internacional sobre el lenguaje del vino
- La Universidad de Córdoba incrementa su presencia en proyectos internacionales de investigación
Agenda y Convocatorias
Diciembre de 2023 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
D | L | M | X | J | V | S |
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |