Page 28 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 28

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
2.1. RASGOS DE LAS EMPRESAS CORDOBESAS RELACIONADOS CON LA INNOVACIÓN
cionar”. Existe una escasa presencia del modelo de innovación basado en “Ciencia, Tecnología e Innovación”. La mayor parte de las empresas inno- van a partir de la recombinación de conocimientos de trabajadores, directivos, proveedores y clientes, que las empresas adaptan a sus procesos produc- tivos a partir de formas de aprendizaje a través de la práctica.
• La forma más habitual de innovar está asociada a las habilidades, la experiencia y la transmisión de saberes a través de interrelaciones personales. Los resultados consisten más en novedades que se gene- ran a partir de la aplicación de conocimiento obtenido en la resolución práctica de problemas en colabora- ción con trabajadores, proveedores o clientes. Son más frecuentes las innovaciones incrementales que las radicales.
BASES DE CONOCIMIENTO DE TIPO SINTÉTICO, ANALÍTICO Y SIMBÓLICO EN LAS EMPRESAS DEL ENTORNO
Conocimiento sintético
Las bases de conocimiento mayoritarias en los sec- toresproductivossondetiposintético.Lainnovación tiene lugar principalmente mediante la aplicación de conocimiento disponible o mediante nuevas combi- naciones de conocimiento para resolver problemas. El conocimiento se crea mediante procesos induc- tivos, experimentación, pruebas o trabajo práctico. Tiene un componente tácito, obtenido mediante el aprendizaje por la práctica, el uso o la interacción. En las empresas de este sector la I+D es menos im- portante. Ejemplos típicos son las industrias manu- factureras del metal, los materiales de construcción, las industrias de ensamblaje y un segmento mayori- tario de la industria agroalimentaria.
Conocimiento simbólico
Existen empresas de base de conocimiento simbóli- co mezclado en distinto grado con el anterior. La in- novación se produce a partir de la creación de nuevas ideas e imágenes que requieren habilidades especia- les para la interpretación y creación de símbolos esté- ticos, imágenes, diseños, sonidos y narrativas. Para ello se requiere de la comprensión de los hábitos, nor- mas y cultura de un grupo social o un entorno espe- cífico. Sectores habituales son la moda, los artículos de diseño, la producción de contenidos audiovisuales (películas, videojuegos o reportajes), las intervencio- nes en el patrimonio y algunos sectores relacionados con el turismo y las actividades de hostelería.
  •
por una gran presencia de micro empresas y PYMES, habitualmente de propiedad familiar, con una alta con- centración en sectores de servicios y sectores produc- tivos tradicionales poco intensivos en tecnología.
• Muy pocas empresas disponen de unidades o de- partamentos de I+D o innovación o de sistemas de gestión internos relacionados con el conocimiento. Las actividades más frecuentes relacionadas con la innova- ción en las empresas de la provincia son la adquisición de equipamiento, la formación de los trabajadores, las innovaciones de producto y proceso de carácter incre- mental y las innovaciones relacionadas con el mercado.
• No existe un perfil específico de la empresa inno- vadora en Córdoba. Se observa una segmentación importante entre tipos de empresas consideradas más innovadoras:
» PYMES innovadoras en sectores tradicionales.
» PYMES intensivas en I+D o tecnología.
» Filiales de grandes empresas con instalaciones en Córdoba.
Estas empresas muestran notables diferencias en las estrategias de innovación, en la capacidad de absor- ción de conocimiento y en la capacidad para relacio- narse con organismos del sistema de innovación.
2.2. MODELOS DE INNOVACIÓN EN EL SISTEMA LOCAL
El tejido empresarial de la provincia se caracteriza
 •
asemeja principalmente al modelo de innovación empresarial basado en “Hacer, Aprender, Interac-
28
El sistema de innovación local de Córdoba se
 










































































   26   27   28   29   30