Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y con trastorno del espectro autista: análisis temático y bibliográfico

Contenido principal del artículo

Gema Silva Sández
Francisco de Paula Rodríguez Miranda
http://orcid.org/0000-0002-8167-8811

Resumen

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han introducido grandes cambios a nivel social, cultural, económico, sin embargo, en educación aún hay elementos que limitan su potencial. El presente trabajo recoge una revisión teórica y bibliográfica con el objetivo de conocer cómo influye la implementación de los recursos tecnológicos en la educación de las personas con discapacidad. La revisión realizada se centra en la recopilación y descripción de las investigaciones académicas publicadas por las revistas de Tecnología Educativa como son Comunicar, Píxel-Bit, Edutec-e, Relatec y la revista española de Educación Inclusiva, la búsqueda incluye todas los documentos hallados sobre el tema que ha realizado cada revista desde el inicio de cada una de ellas hasta el año 2016. La muestra la componen un total de 49 publicaciones analizadas cuyos principales resultados revelan que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son un recurso eficaz para la educación de las personas con discapacidad y que, efectivamente, la inclusión del uso de las TIC en el desarrollo del currículo amplía las oportunidades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Sández, G., & Rodríguez Miranda, F. de P. (2018). Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y con trastorno del espectro autista: análisis temático y bibliográfico. EDMETIC, 7(1), 43–65. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10030
Sección
Monográfico

Bibliografía

AGUADED, M.I., y IPHAND, J. (1998). Medios audiovisuales y alumnos con necesidades educativas especiales. Comunicar, 11, 212-215. AGUADED, M.I. (2000). La informática en la educación de los alumnos con deficiencias motóricas. Comunicar, 15, 150-153. AGUILAR, M.A., y CORREAS, B. (2015): Las tablets como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio con escolares de 4º de primaria. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa, 54, 1-11.

ALBA, C. (1998). Perspectivas de futuro en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la formación como respuesta a la diversidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,10, 37-46.

ALBA, C., y ZUBILLAGA, A.(2013). La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios. Comunicar, 40, 165-172. DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-07

ALCÍVAR, G.A., BRAVO, S.D., VILLAFUERTE, J. S., y Villafuerte, J. S. (2016). Estimulación del remanente visual de niños de baja visión, con un programa informático y su efecto en el rendimiento académico. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 48, 115-134.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Madrid: Médica Panamericana.

AMONDARAIN, M., y CORREA, J.M. (2002). Internet y deficiencia auditiva: Tecnología, utopía y accesibilidad. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 19, 63-75.

ANTÓN, P., ZUBILLAGA, A., SÁNCHEZ, P., y ALBA, C. (2006). Tecnologías e inclusión en la Educación Superior, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 5(2), 369‐377.

ARENAS, C. (2016). Las TIC como recurso pedagógico del docente inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 104-115.

BARROSO, J., y CABERO, J. (2013). La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0. En J. Cabero Almenara, y J. Barroso Osuna, Nuevos escenarios digitales (pp. 21-36). Madrid: Pirámide.

BAUTISTA, J.M., y AGUADED, Mª. C. (2007). La respuesta didáctica a la diversidad con agentes de software inteligentes. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 6(1), 67-78.

BLECKER, N. S., y BOAKES, N. J. (2010). Creating a learning environment for all children: are teachers able and willing? International Journal of Inclusive Education, 14(5), 435-447. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293125761007

BOGADO, A. G. (2013). Representaciones sociales de estudiantes secundarios sobre el proceso de inclusión digital a partir de la implementación del programa Conectar Igualdad. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(4), 27-44.

CABERO, J., y CÓRDOBA, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación inclusiva, 2(1), 61-77.

CABERO, J., CÓRDOBA, M., y FERNÁNDEZ, J. (2007) (Coord). Las TIC para la igualdad. Nuevas Tecnologías y atención a la diversidad. Sevilla: Eduforma.

CABERO, J., FERNÁNDEZ, J., y CÓRDOBA, M. (2016). Conocimiento de las TIC Aplicadas a las Personas con Discapacidades. Construcción de un Instrumento de Diagnóstico. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 157-176. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/15657

COLMENERO, M.J., y PEGALAJAR, M.C. 2014). Estudio piloto sobre el uso de las redes sociales en jóvenes con discapacidad intelectual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (48), 1-14. Recuperado el 10 de abril de 2017. doi:http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.48.179

CRUZ, M.A. (2006). Herramienta Software para el manejo del ratón orientada a discapacitados motóricos, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 5(2), 379‐384.

DÍAZ, V. (2013). Entornos virtuales para el desarrollo de la educación inclusiva: Una mirada hacia el futuro desde el pasado de" Second Life" Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa ­ RELATEC, 12(2) 67­77.

ESCOBAR, J. P., ARROYO, R., BENAVENTE, C., DÍAZ, R., GAROLERA, M., SEPÚLVEDA, A., y VELIZ, S. (2016). Requisitos, retos y oportunidades en el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías con niños para niños con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva,9(3), 127-143.

FERNÁNDEZ, J. M., y BERMEJO, B. (2012). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Enseñanza & Teaching, 30(1) 45-61. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/129487/1/Actitudes_docentes_hacia_las_TIC_en_cent.pdf

FERNÁNDEZ, J.M., y VELASCO, N. (2003). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 21, 55-63.

FLORES, G., SOSA, R., y TORRES, V. (2011). La Educación Primaria para invidentes mediante el uso de las tecnologías. Aspectos técnicos del proceso. Revista de Educación Inclusiva,4(1), 93-98.

FOMBONA, J., RODRÍGUEZ, C., SAN PEDRO, C., y PASCUAL, A. (2011). Dispositivos móviles: herramienta de apoyo educativo sin barreras espacio temporales. Revista de Educación Inclusiva, 4(3), 91-102.

GARCÍA, M., y LÓPEZ, R. (2012) Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 277-293. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22999/1/rev161COL4.pdf

GARDE, F., GIMÉNEZ, J.L., MAGAL, T., y PREFASI, S (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación orientadas a la educación de personas con discapacidad cognitiva. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, RELATEC, 9 (2), 107-123. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/617

GISBERT, M. (1998). Las tecnologías de la información y la atención a la diversidad. Comunicar, 10, 125-128.

GONZÁLEZ, A.P., y FARNÓS, J.D. (2009). Usabilidad y accesibilidad para un e-learning inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 49-60.

GONZÁLEZ, G. y SOLA, R. (2002). La enseñanza de los sistemas alternativos bajo el prisma de las nuevas tecnologías. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 15.

GUISEN, M.A., y SANZ, C.V. (2014). Diseño de ECCA (Entorno Colaborativo de Comunicación Aumentativa y Alternativa). Una ayuda tecnológica para alumnos con Necesidades Complejas de Comunicación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 50, 1-16.

GUTIÉRREZ, P. (2011). Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC/People with Intellectual Disability and ICTs. Comunicar, 18(36), 173-180. Recuperado el 26 de marzo de 2017. doi https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-09

GUTIÉRREZ, P., y MARTORELL, A. (2011). Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC. Comunicar, 36, 173-180.

JIMÉNEZ, J.R. (2011). Perspectivas en educación mediada por TIC para el contexto autista. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 111-120.

LEÓN, O.G. y MONTERO, I. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(001), 115-127.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (4 de mayo de 2006), págs 17158-17207.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado (10 de diciembre de 2013), págs 97858- 97921.

LIÉBANA, J. A., y NÚÑEZ, M. (2004). Reflexión ética sobre la (des) igualdad en el acceso a la información. Comunicar, 22, 39-46. Recuperado el 26 de marzo de 2017 de https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=22&articulo=22-2004-07

LÓPEZ, R. (2011). Las TIC como recurso promovedor de prácticas inclusivas con alumnos con Discapacidad Intelectual. Comunicación presentada en: Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital. Segovia: Universidad de Valladolid.

LÓPEZ, J., y ROMERO, M. (2010). Diseño de la página web de estadías profesionales para la división de administración accesible para personas con discapacidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 57-66.

LOZANO, J., BALLESTA, F.J., y ALCARAZ, S. (2011). Software para enseñar emociones al alumnado con trastorno del espectro autista. Comunicar, 36, 139-148.

MANZANO, N., y ORTIZ, Y. (2013). Uso de material audiovisual en actividades académicas de carreras del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(4), 8-19.

MARÍN, V. (coord.) (2013). Desarrollando la competencia digital desde la educación inclusiva. Mataró, Da Vinci.

MAREÑO, M., y TORREZ, V. (2013). Accesibilidad en los entornos virtuales de las instituciones de educación superior universitarias. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(4), 8-26.

MARTÍNEZ, J.M., MOYA, A., y PACHECO, R. (2001). Una unidad didáctica multimedia a la medida de la diversidad. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 17, 79-87.

MARTÍNEZ, S., y SANCHO, J.Mª. (2005). Recursos tecnológicos para las necesidades educativas especiales: aprendiendo en comunidad de aprendizaje, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa- RELATEC, 4(2), 65-71.

MAURI, E., CARRERA, X., SELGA, M., LÓPEZ, C., y MACIÁ, M. (2016). Análisis de experiencias educativas con tabletas digitales para una educación inclusiva. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa, 56, 48-59.

MEDINA, A., y RODRÍGUEZ, C. (2016). Potenciar las capacidades de las personas. Modelo para facilitar la comunicación con estudiantes del espectro autista. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 1-12.

MORILLA, R. (2012). Las TICs en alumnos y alumnas con síndrome de Down. Tecno-Educalem, 2(1), 20-26.

MUNUERA, F. (1997). Nuevos canales y educación especial. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 8, 101-117.

NAVARRO, M.J. (2002). La utilización de la tecnología: otro modo de atender a la diversidad. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 18, 37-49.

NEGRE, F. (1995). Posibles aportaciones de la informática en el desarrollo de la personalidad del niño con parálisis cerebral infantil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 5, 5-19.

NEGRE, F. (1998). Dificultad de introducir las nuevas tecnologías en el campo de la educación especial. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 9.

NEGRE, F. (2003). TIC y discapacidad: implicaciones del proceso de tecnificación en la práctica educativa, en la formación docente y en la sociedad. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 21, 5-14.

NÚÑEZ, M., y LIÉBANA, J.A. (2004). Reflexión ética sobre la (des) igualdad en el acceso a la información.Comunicar, 22, 39-46.

OLIVEIRA, F.C., y ARAÚJO, N.M. (2012). Tecnologia inclusiva para deficientes visuais: usando uma luva háptica para enxergar em sala de aula/Inclusive technology for visually impaired: using a haptic glove to see in the classroom. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 11(2), 25-38.

ORTEGA-TUDELA, J.M., y GÓMEZ-ARIZA, C. J. (2007). Nuevas tecnologías y aprendizaje matemático en niños con síndrome de Down: generalización para la autonomía. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (29), 59-72.

PALLARÉS. J.J. (1996). Atención a la diversidad y medios audiovisuales. Comunicar, 7, 159-162. PASCUAL, M.A. (2000). Tecnologías de apoyo a la discapacidad y dificultades de aprendizaje. Comunicar, 15, 159-167.

PEGALAJAR, M. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 89-104.

PEGALAJAR, M. y COMENERO, M.J. 2014). Estudio piloto sobre el uso de las redes sociales en jóvenes con discapacidad intelectual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-14.

PEÑAFIEL, F. (1999): Los recursos informáticos y la escolarización de alumnos con necesidades educativas. En A. Sánchez y otros: Los desafíos de la Educación Especial en el umbral del siglo XXI. Actas de las XVI Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial. Almería.

PREFASI, S., MAGAL, T., GARDE, F. y GIMÉNEZ, J.L (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación orientadas a la educación de personas con discapacidad cognitiva, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.­ RELATEC, 9(2), 107­123.

QUINTERO, E. Y. y MOLINA, E.S. (2012). Mundo virtual interactivo con actividades de articulación de fonemas y sinfones para niños con dislalia funcional. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 185-195.

RAPOSO-RIVAS, M. y RODRÍGUEZ, A.B.S. (2015). Estudio sobre la intervención con Software educativo en un caso de TDAH. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 121-138.

ROMERO, A., y CASTAÑO C. (2016). Prevenir las dificultades lectoras: Diseño y evaluación de un software educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 207-223.

RUÍZ, S.A. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de inclusión digital en niñas con síndrome de Down. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

SÁNCHEZ, J. (1997). Software educativo para alumnos con necesidades educativas especiales (nee). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 9, 63-69.

SOLANO, I. M. (2002). Las redes telemáticas como recurso para los alumnos con necesidades educativas especiales. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 18, 25-35.

SURIÁ, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122834010

SURIÁ, R. (2012). La discapacidad en nuestros jóvenes, ¿fomenta las relaciones normalizadas a través de las redes sociales online o les hace adictos a ellas? EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41, 1-17.

TERRAZAS, M., SÁNCHEZ, S. y BECERRA, M. T. (2016). Las TIC como herramienta de apoyo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 102-136.

TORRES, S. y SÁNCHEZ, J. (2002). Los multimedia y los sistemas aumentativos de comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 19, 77-92.

TRONCOSO, A.B., MARTÍNEZ, M. E. y RAPOSO, M. (2016). La inclusión del alumnado con discapacidad intelectual a partir del uso de blogs: una experiencia educativa innovadora. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 195-211.

VALVERDE, S. (2005). El aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en personas con síndrome de Down. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

ZUBILLAGA, A., y ALBA, C. (2013). La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios. Comunicar, 40, 165-172. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-07.