Influencia del contexto en el uso de dispositivos TIC en la Formación Profesional Básica

Contenido principal del artículo

Antonio José Moreno Guerrero
Jesús López Belmonte
Santiago Pozo Sánchez
Arturo Fuentes Cabrera

Resumen

Este estudio trata de identificar en qué grado el contexto social, económico y cultural del alumnado matriculado en Formación Profesional Básica influye en el uso de dispositivos TIC, concretamente el ordenador, la tablet y el smartphone. Se ha empleado un método cuantitativo como método de investigación y un cuestionario como instrumento para la recogida de datos, realizado por 251 alumnos de diversas familias profesionales. Se ha obtenido que estos estudiantes disponen de todo tipo de dispositivos TIC, indistintamente del contexto al que pertenecen, tienen formación en su uso y lo emplean con elevada frecuencia. Se concluye que el contexto no influye en la formación, en la frecuencia de utilización y en el uso habitual que hacen los discentes de los dispositivos TIC analizados, donde el smartphone alcanza un lugar significativo en esta población, tanto en la formación como en la frecuencia de utilización, destinándose de forma profusa para la comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Guerrero, A. J., López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., & Fuentes Cabrera, A. (2020). Influencia del contexto en el uso de dispositivos TIC en la Formación Profesional Básica. EDMETIC, 9(1), 149–169. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12195
Sección
Investigaciones y Experiencias
Biografía del autor/a

Antonio José Moreno Guerrero, Universidad de Granada

Doctor en ciencias de la educación

Jesús López Belmonte, Universidad de Granada

Doctor en Ciencias de la Educación

Santiago Pozo Sánchez, Universidad de Granada

Doctorando en ciencias de la educación

Arturo Fuentes Cabrera, Universidad de Granada

Doctor en ciencias de la educación

Bibliografía

ALVA, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,60(223), 265-285. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0

ÁLVAREZ, S., DELGADO, L., GIMENO, M. A., MARTÍN, T., ALMARAZ, F., y RUIZ, C. (2017). El arenero educativo: la realidad aumentada un nuevo recurso para la enseñanza. EDMETIC, 6(1), 105-123. doi. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5810

BENÍTEZ, S., MOGUILLANSKY, M., LEMUS, M., y WELSCHINGER, N. (2013). TIC, clase social y género: La constitución de desigualdades sociales y digitales en las juventudes argentinas. En E. Crenzel (Presidencia), X Jornadas de Sociología 1 al 6 de julio de 2013 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

CABERO, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.

CABERO, J., y RUIZ, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.

CACHEIRO, M. L., GARCÍA, F., y MORENO, A. J. (2016). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Apertura, 7(2), 132-151.

CARRILLO, O. (2013). Comprendiendo la adquisición de las competencias ciudadanas en alumnos de los programas de cualificación profesional inicial. Educar, 49(2), 207-226.

CASTRO, A., CALDEIRO, M. C., y RODRÍGUEZ, M. M. (2018). El uso de smartphones y tablets en Educación Infantil. Una propuesta de investigación que empodera a la infancia. Aula Abierta, 47(3), 273-280. doi. 10.17811/rifie.47.3.2018.273-280

COLÁS, M.P., y BUENDÍA, L. (1998). Investigación Educativa. 3.ª Edición. Sevilla: Ediciones Alfar.

CROVI, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto, (16), 65-79, doi: 10.26439/contratexto2008.n016.784

DA SILVA, M., y ORNELLAS, A. (2017). Potencialidades de un modelo colaborativo para la apropiación de las TIC en un contexto de vulnerabilidad social. Revista Psicopedagogia, 34(104), 216-227.

DEL BARRIO, Á., y RUIZ, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología), 3(1), 571-576 doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537 .

DI MAGGIO, P., HARGITTAI, E., NEUMAN, W. R., y ROBINSON, J. P. (2003). Social implications of the Internet. Annual Review of Sociology, 27(1), 307-336. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.307

DOVAL, M., DOMÍNGUEZ, S., y ÁLVAREZ, I. D. (2018). El uso ritual de las pantallas entre jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 21, 480-499.

GALPERIN, H., y MARISCAL, J. (2007). Poverty and mobile telephony in Latin America and the Caribbean. Dialogo Regional sobre Sociedad de la Información. Otawa, Canadá: DIRSI-IDRC.

GARCÍA, B., POZO, M., y MARTÍNEZ, M. (2013). Los programas de cualificación profesional inicial. Un estudio de casos. XVI Congreso Nacional/II Internacional Modelos de Investigación Educativa. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4377268

GASPAR, S., y CUESTA, V. (2016). El uso del smartphone entre jóvenes: un análisis comparativo cross-cultural. Nuevas Formas de Expresión en Comunicación, 8, 359-374.

GONZÁLEZ, M., y PORTO, M. (2013). Programas de Cualificación Profesional Inicial: valoraciones e implicación de los alumnos en la Comunidad Autónoma de Murcia. Revista de Educación, extraodinario 2013, 210-235. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2013

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BATIPSTA, M.P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education.

HOWE, N., y STRAUSS, W. (2007). The next 20 years. Harvard Business Review, 85(7-8), 41-52.

JOHNSON, L., ADAMS, S., GAGO, D., GARCÍA, E., y MARTÍN, S. (2013). Technological Perspectives: Higher Education in Latin America 2013-2018. A regional analysis of the Horizon report, Texas, EEUU: The New Media Consortium.

LENHART, A., DUGGAN, M., PERRIN, A., STEPLER, R., RAINIE, H., y PARKER, K. (2015). Teens, social media & technology overview, Sydney, Australia: Pew Research Center.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. «BOE» núm. 295, Sec. I. Pág. 97858-97921.

MAQUILÓN, J.J., MIRETE, A.B., y AVILÉS, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-204. doi: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.290971 .

MELENDRO, M., GARCÍA, F. J., y GOIG, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, (263). 71-89.

MORENO, A. J. (2017). Perfil del alumnado de Formación Profesional Básica de la Ciudad Autónoma de Ceuta. En JM Alcántara, M. Bermúdez, FJ: Blanco y JM Heredia (Ed.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp.283-296). Madrid: Editorial EOS Universitaria.

MUÑOZ, R., ORTEGA, R., BATALLA, C., LÓPEZ, M. R., MANRESA, J. M., y TORÁN, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-88. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001

OLIVARES, M. Á. (2017). La adicción y la violencia en el tiempo libre de niños y jóvenes desde el teléfono, la tablet o el videojuego. Misión joven: revista de pastoral juvenil, (485), 5-18.

ONTANO, M. A., LLANOS, G. L., PINCAY, S. D., y CARRILLO, P. S. C. (2018). Eficiencia de las Tablets en la Educación. RECIAMUC, 2(2), 247-255.

PALOMARES, A., y LÓPEZ, S. (2012). La respuesta a la diversidad: de los programas de garantía social hacia los programas de cualificación profesional inicial. Revista Española de Educación Comparada, 20, 275-302. doi: 10.5977/reec.20.2012.76300

PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.

RAMÍREZ M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103-118. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161103118

RAMÍREZ, A., RENÉS, P., y AGUADED, I. (2016). La competencia mediática en los criterios de evaluación del currículo de Educación Primaria. Aula Abierta, 44(2), 55-62. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.08.002

RAMOS, R. (2017). Smartphones as an extension of the human cyborg: the case of the youth from Aragon (Spain). Anàlisi, 56, 101-115.

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, BOE Núm. 55; Sec. I. Pág. 20155- 21136.

RODRÍGUEZ, D., CASTRO, D., y MENESES, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar, 56, 91-100. doi: https://doi.org/10.3916/C56-2018-09

RUIZ, J., SÁNCHEZ, J., y TRUJILLO, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369.

SÁNCHEZ, D., y ROBLES, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204.

SÁNCHEZ, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162.

SEYBERT, H. (2011). Internet use in households and by individuals in 2011. Eurostat statistics in focus, 66,1-8.

SHARPLES, M., ADAMS, A., FERGUSON, R., GAVED, M., MCANDREW, P., RIENTIES, B., et al. (2014). Innovating pedagogy 2014. Milton Keynes, United Kingdom: Open University.

STALD, G., GREEN, L., BARBOVSKI, M., HADDON, L., MASCHERONI, G., SÁGVÁRI, B., et al. (2014). Online on the mobile: Internet use on smartphones and associated risks among youth in Europe, Perth, Australia: Edith Cowan University.

SYLWESTER, R. (2003). A biological brain in a cultural classroom: Enhancing cognitive and social development through collaborative classroom management. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

VEGA, A., y ARAMENDI, P. (2010). Entre el fracaso y la esperanza. Necesidades formativas del alumnado de los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Educación XX1, 13(1), 39-63. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.276

VIÑALS, A., ABAD, M., y AGUILAR, E. (2014). Jóvenes conectados: una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Communication papers, 3(4), 52-68.

WARSCHAUER, M. (2003) Social capital and access. Universal access in the Information Society, 2(4), 15-31.

WARSCHAUER, M., y AMES, M. (2010). Can One Laptop per Child save the world's poor? Journal of International Affairs, 33-51.