Aprendizaje social en red. Las redes digitales en la formación universitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales ofrecen grandes posibilidades de comunicación e interacción social en los nuevos ciudadanos del siglo XXI, pero lo hacen con propiedades y funcionalidades muy distintas. Desde la formación universitaria podemos recoger algunas de estas características para fortalecer la actividad de aprendizaje a través de una mejor o mayor comunicación.
Pero no todas las redes son iguales ni todas sirven para el entorno educativo. Elementos referidos a la seguridad, la privacidad o el control de la actividad de los usuarios son fundamentales a la hora de plantearnos su integración como una herramienta académica formal.
Las redes sociales de carácter vertical son una excelente herramienta de enseñanza-aprendizaje para las instituciones de educación superior, y veremos que algunas universidades ya las están poniendo en uso en sus planes de formación e investigación. En estas líneas presentaremos algunas de las ventajas que ofrecen en su integración formal a la vez que adelantaremos las dificultades que debemos salvar para alinear la actividad con la red y nuestros objetivos docentes.
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
BOYD, D. M. (2009). Living and Learning with Social Media. Penn State Symposium for Teaching and Learning with Technology. State College, PA. Recuperado de http://www.danah.org/papers/talks/PennState2009.html
CABERO, J. (2000). Las nuevas tecnologías y las transformaciones de las instituciones educativas. En Lorenzo, M. y colaboradores (Coords.), Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal (pp. 463-493). Granada: Grupo Editorial Universitario.
CABERO, J. (2003). La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de aprendizaje. En J. I. Aguaded (Dir.). Luces en el laberinto audiovisual. Huelva: Comunicar, Grupo Ágora Digital y Universidad de Huelva. 102-121.
GÓMEZ, M. Y SOLÍS, J. I. (2010). Ser padres en un mundo digital. Madrid: Anaya Multimedia.
DE HARO, J. J. (2008). Las redes sociales en educación. Recuperado de http://jjdeharo.blogspot.com.es/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html
DE HARO, J. J. (2010). Redes Sociales en Educación. Recuperado de http://www.chaval.es/chavales/sites/default/files/editor/05cap-redes-sociales-para-la-educacion.pdf
IAB SPAIN RESEARCH (2013). IV Estudio Anual Redes Sociales. Recuperado de http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf
MARÍN, V. (2009). La formación docente universitaria a través de las TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 97–103. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/8.pdf
MOBILE LIFE (2012). Universia. Recuperado de: http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/06/21/944403/celulares-99-espanoles-16-60-anos-tiene.html
RUIZ, J. Y SÁNCHEZ, J. (2010). Investigaciones sobre buenas prácticas con TIC. Málaga: Ediciones Aljibe.
VALJATAGA, T.; PATA, K., Y TAMMETS, K. (2011). Considering students’ perspective on personal and distributed learning environments. En Lee, M. y McLoughlin, C. (Eds.), Web 2.0-based E-Learning: Applying social informatics for tertiary teaching (pp. 85–107). Hershey, PA: IGI Global. Recuperado de http://unifi.academia.edu/mariachiarapettenati/Papers/944467/Personal_knowledge_management_skills_in_web_2.0-based_learning