Propuestas educomunicativas desde Uniradio. De infantil a la Universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
La radio, como medio de comunicación social presenta un gran potencial como espacio abierto a la participación de todo el mundo –mayores y pequeños-. El eje vertebrador de este estudio ha sido describir una serie de buenas prácticas que hemos llevado a cabo en Uniradio, emisora de radio de la Universidad de Huelva, en colaboración con maestros, educadores y familias. Prácticas en las que hemos pretendido dar voz a los más pequeños, convirtiéndoles en los verdaderos protagonistas de la comunicación, expresando sus ideas, sentimientos y necesidades, haciéndolos así partícipes activos de la sociedad que les rodea, y tomando como eje central de nuestra actividad lo que en su momento el profesor Pérez Tornero denominaba: "aprender a vivir en el entorno vital que generan los medios". En base a la reflexión crítica sobre estas prácticas, pretendemos contribuir a orientar y dar pautas sobre cómo se pueden llevar a cabo buenas prácticas educomunicativas basadas en la etapa Infantil, como propuestas integradas en la formación inicial del Grado universitario de Educación Infantil, en el marco de las materias de “TIC aplicadas a la Educación Infantil”, y “Cultura, valores y medios de comunicación” de 1º y 2º curso respectivamente
Detalles del artículo
Cómo citar
Contreras Pulido, P., Duarte Hueros, A., & Guzmán Franco, M. D. (2016). Propuestas educomunicativas desde Uniradio. De infantil a la Universidad. EDMETIC, 5(2), 182-201. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5782
Sección
Investigaciones y Experiencias
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
ABARZÚA, A., y CERDA, C. (2011). Integración curricular de TIC en educación parvularia. Revista de Pedagogía, 32(90), 13-43.
BUCHT, C., y VON FEILITZEN, C. (2001). Outlooks on Children and Media. Yearbook 2001. Nordicom. Göteborg (Sweden): The UNESCO International Clearinghouse on Children, Youth and Media. Recuperado de http://goo.gl/10dOHR
CABERO, J. (2011). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional, 49(1), 32-61.
CONTRERAS-PULIDO, P., y AGUADED, J. I. (2012). Las radios universitarias como medios de comunicación alternativos al servicio de la ciudadanía. Actas del I Congreso Internacional de ética de la comunicación. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
FERNÁNDEZ-CHAPOU, M.C. (2009). Radios universitarias: de la creatividad y el conocimiento. Trechos, 3, 40
FERRÉS, J. ET AL. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Ministerio de Educación, Madrid.
GARCÍA-RUIZ, R., DUARTE-HUEROS, A., y GUERRA-LIAÑO, S. (2014). Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de Educación Infantil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 81-96. doi: 10.12795/pixelbit.2014.i44.06.
GONZÁLEZ, M., VALOR, L., y CONTRERAS-PULIDO, P. (2011). Otro modelo de pausas: radiocuentos de Uniradio. Congreso Educación Mediática & Competencia Digital: La cultura de la participación. Facultad de Ciencias humanas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Segovia.
GONZÁLVEZ-PÉREZ, V., y CONTRERAS-PULIDO, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129-136. doi: 10.3916/C42-2014-12.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, núm. 15, de 17 de enero de 1996, páginas 1225 a 1238.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207.
Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
MARÍN-DÍAZ, V. (2013). De la educación en medios a la competencia mediática, un salto para la Humanidad. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC 2(2), 1-2. Recuperado de http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2866
MELGAREJO MORENO, A., y RODRÍGUEZ-ROSELL, M.M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de Infantil y Primaria: Los podcast y su naturaleza educativa. Tendencias Pedagógicas, 21, 29 -46.
MUELLER, J., WOOD, E., WILLOUGHBY, T., ROSS, C., y SPECHT, J. (2008). Identifying discriminating variables between teachers who fully integrate computers and teachers with limited integration. Computers & Education, 51(4), 1523-1537. doi:10.1016/j.compedu.2008.02.003
ONU (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Orden ECI/3960/2007, de 19 de Diciembre del Ministerio de Educación y Ciencia. Currículum de Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, sábado 5 de enero 2008, pp. 1016-1036. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf
SOTELO, J., RUÍZ, M.A., ARANDA, G., y CABEZUELO, F. (2014). Medios de comunicación de los niños: una asignatura pendiente. Ambitos: Revista internacional de comunicación, 26, 131-140.
TONUCCI, F. (1996). La città dei bambini. Bari: Laterza.
TRUJILLO, J. (2015). Las TIC en los entornos educomunicativos. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 4(1), 3-8. Recuperado de http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2895/2816
WATTS, M., y LLOYD, C. (2004). The use of innovative ICT in the active pursuit of literacy. Journal of Computer Assisted Learning, 20(1), 50-58. doi: 10.1111/j.1365-2729.2004.00065.x
BUCHT, C., y VON FEILITZEN, C. (2001). Outlooks on Children and Media. Yearbook 2001. Nordicom. Göteborg (Sweden): The UNESCO International Clearinghouse on Children, Youth and Media. Recuperado de http://goo.gl/10dOHR
CABERO, J. (2011). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional, 49(1), 32-61.
CONTRERAS-PULIDO, P., y AGUADED, J. I. (2012). Las radios universitarias como medios de comunicación alternativos al servicio de la ciudadanía. Actas del I Congreso Internacional de ética de la comunicación. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
FERNÁNDEZ-CHAPOU, M.C. (2009). Radios universitarias: de la creatividad y el conocimiento. Trechos, 3, 40
FERRÉS, J. ET AL. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Ministerio de Educación, Madrid.
GARCÍA-RUIZ, R., DUARTE-HUEROS, A., y GUERRA-LIAÑO, S. (2014). Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de Educación Infantil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 81-96. doi: 10.12795/pixelbit.2014.i44.06.
GONZÁLEZ, M., VALOR, L., y CONTRERAS-PULIDO, P. (2011). Otro modelo de pausas: radiocuentos de Uniradio. Congreso Educación Mediática & Competencia Digital: La cultura de la participación. Facultad de Ciencias humanas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Segovia.
GONZÁLVEZ-PÉREZ, V., y CONTRERAS-PULIDO, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129-136. doi: 10.3916/C42-2014-12.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, núm. 15, de 17 de enero de 1996, páginas 1225 a 1238.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207.
Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
MARÍN-DÍAZ, V. (2013). De la educación en medios a la competencia mediática, un salto para la Humanidad. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC 2(2), 1-2. Recuperado de http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2866
MELGAREJO MORENO, A., y RODRÍGUEZ-ROSELL, M.M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de Infantil y Primaria: Los podcast y su naturaleza educativa. Tendencias Pedagógicas, 21, 29 -46.
MUELLER, J., WOOD, E., WILLOUGHBY, T., ROSS, C., y SPECHT, J. (2008). Identifying discriminating variables between teachers who fully integrate computers and teachers with limited integration. Computers & Education, 51(4), 1523-1537. doi:10.1016/j.compedu.2008.02.003
ONU (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Orden ECI/3960/2007, de 19 de Diciembre del Ministerio de Educación y Ciencia. Currículum de Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, sábado 5 de enero 2008, pp. 1016-1036. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf
SOTELO, J., RUÍZ, M.A., ARANDA, G., y CABEZUELO, F. (2014). Medios de comunicación de los niños: una asignatura pendiente. Ambitos: Revista internacional de comunicación, 26, 131-140.
TONUCCI, F. (1996). La città dei bambini. Bari: Laterza.
TRUJILLO, J. (2015). Las TIC en los entornos educomunicativos. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 4(1), 3-8. Recuperado de http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2895/2816
WATTS, M., y LLOYD, C. (2004). The use of innovative ICT in the active pursuit of literacy. Journal of Computer Assisted Learning, 20(1), 50-58. doi: 10.1111/j.1365-2729.2004.00065.x