Rendimiento académico de los alumnos de secundaria que participan en el programa de aulas digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza el impacto de las aulas digitales en el rendimiento académico en alumnos de educación secundaria de una institución educativa del sector público de Colombia. La metodología, de tipo cuantitativo, empleó un enfoque cuasi-experimental con dos tratamientos: un grupo experimental y uno de control, para establecer la diferencia del rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa de aulas digitales con respecto a alumnos que no participan en el mismo. Los instrumentos empleados en este estudio fueron la aplicación de un pre-test y un post-test, una encuesta a los alumnos que integraron las aulas digitales y una encuesta al docente participante. Los resultados muestran que los alumnos participantes en el programa observan una mejora en el rendimiento académico en aspectos como la motivación, atención y participación con respecto a los alumnos que siguen un método de enseñanza tradicional; no ocurre igual en las calificaciones obtenidas ya que no se observa una mejora significativa en comparación con los alumnos no participantes. El uso de las aulas digitales mejora la disposición de los alumnos en el desarrollo de las clases, favoreciendo el trabajo colaborativo; facilitando la comprensión de los temas y dinamizando el desarrollo de las actividades de clase.
Detalles del artículo
Cómo citar
Loza Arenas, J. E., Salinas Urbina, V., & Glasserman Morales, L. D. (2017). Rendimiento académico de los alumnos de secundaria que participan en el programa de aulas digitales. EDMETIC, 6(2), 60-80. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5791
Sección
Monográfico
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alcaldía de Barrancabermeja (2014). Ya están en la ciudad los primeros 112 tableros digitales para comenzar la educación digital. Recuperado de https://www.barrancabermeja.gov.co/Salaprensa/Paginas/Ya-están-en-la-ciudad-los-primeros-112-tableros-digitales-para-comenzar-la-educación-digital.aspx
Ananiadou, K. & Claro, M. (2009). 21st Century Skillsand Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, 41. doi 10.1787/218525261154. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/education/21st-century-skills-and-competences-for-new-millennium-learners-in-oecd-countries_218525261154
Biagi, F. y Loi, M. (2013). Measuring ICT Use and Learning Outcomes: evidence from recent econometric studies. European Jurnal of Education, 48(1), 28-42
Burgos, J.V. (2012). Aprovechamiento de Recursos Educativos Abiertos (REA) en ambientes enriquecidos con tecnología. En Ramírez, M.S., Burgos, J.V. (Ed.). Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes: Estado del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3781
Cuadrado, I., & Fernández, I. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 9, 22-34. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3047347.pdf
De La Garza, R.C., Alvarado, C., Glasserman, L.D. y Ballesteros, M.A. (2014). Recursos educativos abiertos (REA) en el nivel medio superior: ¿mejoran el aprendizaje? EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-13. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/pdf/ Edutec-e_n48_Garza- Alvarado-Glasserman_Ballesteros.pdf
Domingo, M. y Marquès, P. (2011). Práctica docente en aulas 2.0 de centros de educación primaria y secundaria de España. Revista Comunicar, 19(37), 169-175.doi10.3916/C37-2011-03-09. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-20
EDEL, R.(2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2), 1-15. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660693/REICE_1_2_7.pdf?sequence=1
Farstad, H. (2005). Las competencias para la vida y sus repercusiones en educación. 47° reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Background%20at-3-ESP.pdf
Glasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) en educación básica. TESI: Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información, 15(2), 86-107. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/11888/12298
Gros, B. (2001). Burrhus Frederic Skinner y la tecnología en la enseñanza. En Trilla, J. (Coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Recuperado de https://books.google.com/books?isbn=8478276696
Lizarazo, S. M., Glasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2015). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el aprendizaje en educación primaria rural. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51,1-14. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-/article/view/237/pdf_34
Meneses, E. L., Ballesteros-Regaña, C., y Martinez, A. J. (2012). Los portafolios digitales como recursos didácticos para la innovación docente. Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 241-269). Recuperado de: http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/10/las-tecnologias-de-la-informacion_241_269-CAP13.pdf
Ministerio de Comunicaciones (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Plan decenal de educación 2006-2016. Pacto social por la educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf
Municipio de Barrancabermeja (2012). Plan de desarrollo Barrancabermeja 2012-2016. Recuperado de https://www.barrancabermeja.gov.co/ institucional/NuestrosPlanes/PlandeDesarrollo.pdf
Nusbam, M., Rodríguez, P. (2010). Evaluando el impacto de las TIC en la calidad de la educación. En UNESCO (Ed.). El impacto de las TIC en la educación. Conferencia Internacional de Brasilia. Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdf
OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf
Olivar, A., Daza, A. (2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. Revista Negotium, 3(7), 21-46. Recuperado de: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art2.pdf
Prensky, M. (2001). Digital Natives Digital Inmigrants. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky - Digital Natives, Digital Immigrants - Part1.pdf
Roig, R. & Fiorucci, M. (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas. Alcoy: Marfil & Roma. Marfil & Università degli Studi Roma Tre
Sáez López, J. M.y Jiménez Velando, P. Á. (2011). La aplicación de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en Primaria. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 1-16. Recuperado de: https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/27/29
Trillo, M. (2011). Evaluación e impacto de los recursos abiertos en la educación para todos. Revista Iberoamericana de Educación, 55(5), 1-9. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3995Trillo.pdf
Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa volumen 2. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Vidal, M.P. (2006). Investigación de las TIC en educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539-552. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2229253.pdf
Yánez, M. P., Ramírez, M. S. y Glasserman, L. D. (2014). Apropiación tecnológica en ambientes enriquecidos con tecnología en nivel preescolar. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49, 1-12. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec49/pdf/Edutec_n49_Yanez-Ramirez-Glasserman.pdf
Ananiadou, K. & Claro, M. (2009). 21st Century Skillsand Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, 41. doi 10.1787/218525261154. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/education/21st-century-skills-and-competences-for-new-millennium-learners-in-oecd-countries_218525261154
Biagi, F. y Loi, M. (2013). Measuring ICT Use and Learning Outcomes: evidence from recent econometric studies. European Jurnal of Education, 48(1), 28-42
Burgos, J.V. (2012). Aprovechamiento de Recursos Educativos Abiertos (REA) en ambientes enriquecidos con tecnología. En Ramírez, M.S., Burgos, J.V. (Ed.). Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes: Estado del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3781
Cuadrado, I., & Fernández, I. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 9, 22-34. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3047347.pdf
De La Garza, R.C., Alvarado, C., Glasserman, L.D. y Ballesteros, M.A. (2014). Recursos educativos abiertos (REA) en el nivel medio superior: ¿mejoran el aprendizaje? EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-13. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/pdf/ Edutec-e_n48_Garza- Alvarado-Glasserman_Ballesteros.pdf
Domingo, M. y Marquès, P. (2011). Práctica docente en aulas 2.0 de centros de educación primaria y secundaria de España. Revista Comunicar, 19(37), 169-175.doi10.3916/C37-2011-03-09. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-20
EDEL, R.(2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2), 1-15. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660693/REICE_1_2_7.pdf?sequence=1
Farstad, H. (2005). Las competencias para la vida y sus repercusiones en educación. 47° reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Background%20at-3-ESP.pdf
Glasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) en educación básica. TESI: Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información, 15(2), 86-107. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/11888/12298
Gros, B. (2001). Burrhus Frederic Skinner y la tecnología en la enseñanza. En Trilla, J. (Coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Recuperado de https://books.google.com/books?isbn=8478276696
Lizarazo, S. M., Glasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2015). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el aprendizaje en educación primaria rural. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51,1-14. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-/article/view/237/pdf_34
Meneses, E. L., Ballesteros-Regaña, C., y Martinez, A. J. (2012). Los portafolios digitales como recursos didácticos para la innovación docente. Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 241-269). Recuperado de: http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/10/las-tecnologias-de-la-informacion_241_269-CAP13.pdf
Ministerio de Comunicaciones (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Plan decenal de educación 2006-2016. Pacto social por la educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf
Municipio de Barrancabermeja (2012). Plan de desarrollo Barrancabermeja 2012-2016. Recuperado de https://www.barrancabermeja.gov.co/ institucional/NuestrosPlanes/PlandeDesarrollo.pdf
Nusbam, M., Rodríguez, P. (2010). Evaluando el impacto de las TIC en la calidad de la educación. En UNESCO (Ed.). El impacto de las TIC en la educación. Conferencia Internacional de Brasilia. Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdf
OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf
Olivar, A., Daza, A. (2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. Revista Negotium, 3(7), 21-46. Recuperado de: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art2.pdf
Prensky, M. (2001). Digital Natives Digital Inmigrants. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky - Digital Natives, Digital Immigrants - Part1.pdf
Roig, R. & Fiorucci, M. (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas. Alcoy: Marfil & Roma. Marfil & Università degli Studi Roma Tre
Sáez López, J. M.y Jiménez Velando, P. Á. (2011). La aplicación de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en Primaria. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 1-16. Recuperado de: https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/27/29
Trillo, M. (2011). Evaluación e impacto de los recursos abiertos en la educación para todos. Revista Iberoamericana de Educación, 55(5), 1-9. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3995Trillo.pdf
Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa volumen 2. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Vidal, M.P. (2006). Investigación de las TIC en educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539-552. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2229253.pdf
Yánez, M. P., Ramírez, M. S. y Glasserman, L. D. (2014). Apropiación tecnológica en ambientes enriquecidos con tecnología en nivel preescolar. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49, 1-12. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec49/pdf/Edutec_n49_Yanez-Ramirez-Glasserman.pdf