Percepción del contexto como factor determinante en el proceso de aprendizaje de la traducción

Contenido principal del artículo

Angela Patricia Morales
https://orcid.org/0000-0002-5463-0206
Marcela Contreras Torregrosa

Resumen

Las percepciones de los estudiantes sobre el contexto de aprendizaje determinan la forma en que ellos aprenden (Ramsden y Entwistle, 1981) y desarrollan sus competencias profesionales, concepto fundamental como eje conductor de los estudios superiores. Una de las competencias traductoras, la subcompetencia extralingüística (PACTE, 2001) se refiere al conocimiento de campos temáticos, esenciales en todas las áreas de traducción especializada. Para propiciar el desarrollo de esta competencia,  se diseñó un proyecto en la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la Universidad de Santiago de Chile que consistió en la traducción colaborativa al español de textos en inglés facilitados por especialistas de esa institución, quienes asesoraron a los estudiantes durante el proceso. Al finalizar el proyecto, se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre este contexto de aprendizaje dividido en tres áreas: calidad de los cursos y de la docencia, evaluación y ámbitos del conocimiento. El proyecto se implementó en la asignatura de Traducción Especializada en Ciencias Sociales y los estudiantes lo valoraron favorablemente en un cuestionario final y en una bitácora de reflexión. Lo destacaron como una práctica colaborativa motivadora que les permitió tomar conciencia de la complejidad del proceso traductor y descubrir sus fortalezas y debilidades. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales, A. P., & Contreras Torregrosa, M. . (2020). Percepción del contexto como factor determinante en el proceso de aprendizaje de la traducción. Hikma, 19(2), 31–53. https://doi.org/10.21071/hikma.v19i2.12221
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Angela Patricia Morales, Universidad de Santiago

Académica asistente, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Departamento de Linguistica y Literatura, Licenciatura en Linguistica aplicada a la Traducción Inglés-Japonés/Portugués

Bibliografía

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias Universidad de Valparaíso. Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf

Coll, C.; Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 3, núm. 2, pp. 29-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/780/78030210.pdf

Chiecher, A. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación educativa, vol. 17, núm. 74, pp. 61-80. Recuperado de https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-74/metas-y-contextos-de-aprendizaje.pdf

Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, núm. 325, pp. 299-321. Recuperado de http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Competencias%20genericas%20en%20la%20formacion%20universitaria_CronominasRovira.pdf

Dias de Figueiredo, A. (2005). Learning Contexts: a Blueprint for Research. Interactive Educational Multimedia, núm, 11, pp. 127-139. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28097152_Learning_Contexts_A_Blueprint_For_Research

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 1-13.Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Domingo, A. y Gómez, M. V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid, España: Narcea

Elena, P. (2011). El aprendizaje activo en traducción y su evaluación. Estudios de Traducción, vol. 1, pp. 171-183. doi: 10.5209/rev_ESTR.2011.v1.12

Galán Mañas, A. (2013). Ejes, articulación y evaluación del uso de la semipresencialidad en la formación de traductores. Educación XXI, vol. 16, núm. 1, pp. 161-189. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70625886009.pdf

García Martín, A. y García-León, J. (2017). Una experiencia de medición de la carga de trabajo percibida por los estudiantes para facilitar la coordinación horizontal. Revista de Docencia Universitaria, vol. 15, núm.1, pp. 81-104. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2017.5987

Ginns, P.; Prosser, M. y Barrie, S. (2007). Students' perceptions of teaching quality in higher education: The perspective of currently enrolled students. Studies in Higher Education, vol 32, núm, 5, pp. 603 – 615. doi: 10.1080/03075070701573773

González, C., López, L. y Montenegro, H. (2012). Análisis de confiabilidad y validez del instrumento Course Experience Questionnaire (CEQ). Educación y Educadores, vol. 15, núm. 1, pp. 63-78. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a05.pdf

González-Peiteado, M., Pino-Juste, M. y Penado-Abilleira, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 20, núm, 1, pp. 243-260. doi: https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16377

Entwistle, N. (2007). Research into student learning and university teaching. Student Learning and University Teaching. BJEP Monograph Series, vol. II, núm, 4, pp. 1-18. doi:10.1348/000709906X166772

House, J. (1997). Translation Quality Assessment: Past and Present. New York, USA: Routledge

Huertas Barros, E. (2011). Collaborative learning in the translation classroom: Preliminary survey results. The Journal of Specialised Translation, núm, 16, pp. 42-60. Recuperado de http://www.jostrans.org/issue16/art_barros.pdf

Jerez, O., Orsini, C. y Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos. vol. XLII, núm.3, pp. 483-506. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art26.pdf

Kelly, D. (2002). La competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes 1, pp 9-19. Recuperado de http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf

Kiraly, D. (2000). A Social Constructivist Approach to Translator Education. Empowerment from Theory to Practice. Manchester, UK: St. Jerome Publishing

Larose, R. (1989). Théories Contemporaines de la traduction. Québec, Canadá: Presses de la Université de Québec

Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. INNOVAR, vol. 17, núm. 30, pp 31-46. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n30/v17n30a03.pdf

Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Theory, Method and Didactic Application of a Model for Translation Oriented Text Analysis. Translated from the German by Christiane Nord and Penelope Sparrow. Amsterdam, Netherlands/Atlanta GA, USA: Rodopi

Orozco-Jutorán, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción. La evaluación en los estudios de traducción e interpretación, pp. 47-68. Recuperado de http://gent.uab.cat/marianaorozco/sites/gent.uab.cat.marianaorozco/files/Orozco_evaluacion_2006.pdf

Palomero, E. Palomero, P. y Fernández, M. R. (2010). El cuaderno de bitácora y la formación de los psicomotricistas. Sobre cómo fomentar el encuentro entre la cultura académica y la cultura experiencial. REIFOP, vol. 13, núm. 4, pp 335-346. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277262443_El_cuaderno_de_bitacora_y_la_formacion_de_los_psicomotricistas_Sobre_como_fomentar_el_encuentro_entre_la_cultura_academica_y_la_cultura_experiencial

PACTE. (2001). La competencia traductora y su adquisición. Revista de Traducció, núm. 6, pp 39-45. Recuperado de http://www3.uji.es/~aferna/H44/Translation-competence.pdf

Prosser, M. y Trigwell, K. (1999). Understanding learning and teaching: the experience in higher education. Buckingham, England/Philadelphia, PA, USA: Society for Research into Higher Education & Open University Press

Ramsden, P. y Entwistle, N. (1981). Effects of academic departments on students approaches to studying. British Journal of Educational Psychology, vol. 51, núm. 3, pp 368-383. doi: https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1981.tb02493.x

Rinaudo, M. C., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, vol. 19, núm 1, pp 107-119. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v19/v19_1/11-19_1.pdf