MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN FORMACIÓN PROFESIONAL. UN ESTUDIO PRELIMINAR EN EL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Contenido principal del artículo

Jonathan Pérez del Pino
Antonio-Joaquín Franco-Mariscal

Resumen

Distintas investigaciones sobre educación apuntan a la motivación como un elemento clave para una enseñanza de calidad. El objetivo de este trabajo es determinar la relación existente entre los factores asociados a la motivación que influyen en el aprendizaje (motivación extrínseca y motivación intrínseca) y el rendimiento académico de estudiantes del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Auxiliar de Enfermería en función de su edad. La muestra estuvo formada por 48 estudiantes de edades comprendidas entre 16 y 46 años que cursaban dicho ciclo formativo en un centro público de Valencia. Dichos estudiantes respondieron la adaptación en castellano del cuestionario Échelle de Motivation en Éducation (EME-S) de Vallerand y colaboradores. La prueba U de Mann-Whitney mostró que la edad en este grupo no influye en el tipo de motivación que presenta y su relación con el éxito y el fracaso escolar. Además, se concluye que no existe una diferencia motivacional intrínseca estadísticamente significativa entre el alumnado de este ciclo formativo menor de 25 años y los que superan esta edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez del Pino, J., & Franco-Mariscal, A.-J. (2020). MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN FORMACIÓN PROFESIONAL. UN ESTUDIO PRELIMINAR EN EL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO AUXILIAR DE ENFERMERÍA. International Journal for 21st Century Education, 6(1), 16–28. https://doi.org/10.21071/ij21ce.v6i1.12154
Sección
Artículos

Bibliografía

Alonso, C. & Gallego, D. (1994). Estilos de aprendizaje. In F. Rivas (Ed.), Manual de asesoramiento y orientación vocacional, pp. 56-89. Madrid: Síntesis.

Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structure and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84, 261-271.

Anderson, L., & Krathwohl, D. (2001).A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.

Anaya, A. & Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14.

Barca, A., Barca, E., Peralbo, M., Porto, A. M., &Santorum, R. & Vicente, F. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 195-212.

Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Biggs, J. (1996). Assesing learning quality: Reconciling institutional, staff and educational demands. Assesment and Evaluation in Higher Education, 21(1), 5-15.

Boekaerts, M. (1997).Self-regulated learning: A new concept embraced by researchers, policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction,7(2), 161-186.

Broc, M. Á. (2005). Motivación y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria y bachillerato LOGSE. Revista de Educación, 340, 379-414.

Castelló, M. & Monereo, C. (2000). Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de las estrategias de aprendizaje. Ensayos y Experiencias, 6(3), 78-92.

Castillo, V., & Garabito, R. & Yahuita, J. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos Hospital de Clínicas, 51(1), 96-101.

Clavel, J. G., & Balibrea, J. (2010). Motivación y rendimiento académico: Los intangibles de la educación. Invest. Econ. Educ., 5, 139-154.

Díaz, F.B.A. & Hernández, G.R., (2002). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista (2ª ed.) México: Mc Graw Hill.

Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.

Deci, E.L., Vallerand, R.J., Pelletier, L.G. y Ryan, R.M. (1991). Motivation in education: the self-determination perspective. The Educational Psychologist, 26, 325-346.

Garbanzo, G. M. (2007).Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista de Educación, 31(1), 46-63.

García, J.F. & Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME, Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1(0).

García, F.J. & Musitu, G. (1993a). Rendimiento académico y autoestima en el ciclo superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, 4(11), 73-87.

García, F.J. & Musitu, G. (1993b). Un programa de intervención basado en la autoestima: Análisis de una experiencia. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 15(1), 57-78.

García, M. & Domenech, D. (2005). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. REME, Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1, 55-65.

Gómez, M.E. & Toala, C.L. (2017). La motivación del docente y su aporte en el rendimiento académico de los y las estudiantes de la escuela de educación general básica Justino Cornejo, del recinto el pueblito del Cantón 24 de mayo. Unpublishedmanuscript.

Gónzalez, R., Valle Arias, A., Núñez Pérez, J.C. & González Pineda, J.A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1), 45-61.

Hernández, F. (2001). La Calidad de la enseñanza y el aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 19(2), 465-489.

Hernández, F. & Maquilón, J.J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones desde la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 17-25.

Huertas, J. A. (2006). Motivación: Querer aprender. (2ª ed.). España: Aique.

Inglés, C. J., Martínez-González, A. E., Valle, A., García-Fernández, J. M., & Ruiz-Esteban, C. (2010). Conducta prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de educación secundaria Obligatoria. Universitas Psychologica, 10(2), 451-465.

Kuhl, J. (1992). A theory of self-regulation: Action versus state orientation, self discrimination and some applications. Applied Psychology: An International Review, 41(2), 97-129.

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15-20.

Maquilón, J. & Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 81-100.

Marchago, J. (1992). Eficacia del feedback en la modificación del autoconcepto académico. Revista de Psicología General y Aplicada, 45, 63-72.

Martínez, J. A. (2011a). Diseño y validación del cuestionario de automotivación AM-24 en el marco de espacio europeo de educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27), 1-15.

Martínez, J. A. (2011b). Automotivación y rendimiento académico en el espacio europeo de educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 1-13.

Mc Robbie, C. & Tobin, K. (1997). A social constructivist perspective on learning environments.Internacional J Ournal of Science Education, 19(2), 193-208.

Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G., &Grijalvo, F. (2006).Validación de la escala de motivación educativa (EME) en paraguay. Rev. Interam. Psicol., 40(3), 391-398.

Núñez, J. L., Martín-Albo, J., & Navarro, J. G. (2005). Validación de la versión española de la échelle de motivation en éducation. Psicothema, 17(2), 344-349.

Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G., & Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la escala de motivación educativa en estudiantes de educación secundaria postobligatoria. Estud. Psicol., 31(1), 80-100.

Revelli, J.A., Gutiérrez, P., Del Castillo, F., Centeno, M., Vinuesa, A., Belcaid, B., & Andrade, M. T. (2013). Autoeficacia docente, motivación intrínseca y expectativa de resultado del alumnado. Reidocrea, 2, 54-62.

Ruiz, L. M., Graupera, J. L., Gutiérrez, M., & Nishida, T. (2004). El test AMPET de motivación de logro para el aprendizaje en educación física: Desarrollo y análisis factorial de la versión española. Revista de Educación., 335, 195-211.

Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Stover, J.B., De la Iglesia, G., Boubeta, A.R., & Fernández, M. (2012). Academic motivation scale: Adaptation and psychometric analyses for high school and college students. Psychol. Res. Behav. Manag., 5, 71-83.

Tapia, J.A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Barcelona: EDEBE.

Tapia, J.A. (2003). Motivaciones, expectativas y valores relacionados con el aprendizaje. Análisis empírico e implicaciones para la mejora de la actuación docente en la enseñanza secundaria y bachillerato (Tesis Doctoral). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma.

Tapia, J.A. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: El cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3), 404-441.

Tejeiro, F., & Fernández, B. (2011). ¿Cómo mejorar la motivación de nuestro alumnado? P@kenredes, 1(10)

Valle, A., González, R., Gómez, M.L., Vieiro, P., Cuevas, L.M. & González, R.M. (1997). Atribuciones causales y enfoque de aprendizaje en estudiantes universitariios. Revista De Orientación y Psicopedagogía, 8(14), 287-298.

Vallerand, R.J., Blais, M.R., Brière, N.M. y Pelletier, L.G. (1989). Construction et validation de l’Échelle de Motivation enÉducation (EME). Canadian Journal of Behavioral Sciences, 21, 323-349.

Vílchez, A. (2008). Test psicométrico para medir el grado de motivación intrínseca. Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Lambayeque. Perú.

Vivar, M. (2013). La motivación para el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del primer grado de educación secundaria (Tesis Doctoral). Perú: Universidad de Piura.

Wolters, Ch. &Pintrich, P. (1998). Contextual differences in student motivation and self-regulated learning in mathematics, english and social studies classrooms. Instructional Science, 26, 27-47.